Por Fernando Martínez Escobar.
La dinámica de competencia y cooperación que se inició con la transición a la democracia impregnó la disputa política de los años 90. Como se recuerda en el anterior artículo, la famosa unidad granítica del Partido Colorado colapsó en 1987, derivó en el Golpe de Estado de 1989 y la caída de Stroessner, e inauguró un juego interno donde ninguna facción interna pasaría a dominar todo el partido y, por lo tanto, los movimientos colorados establecerían alianzas con grupos opositores para prevalecer en la política nacional. Como ejemplo ya mencionado, el mismo Tradicionalismo Ortodoxo liderado por el líder colorado Luis María Argaña, que en 1989 acusó de traidores a los movimientos colorados que se aliaron a la oposición, hizo luego exactamente lo mismo. En 1992 se alió a los partidos de oposición en la Asamblea Nacional Constituyente y cerró el paso a la reelección de Andrés Rodríguez. Con esta movida se excluyó también de la reelección a los subsiguientes presidentes del Paraguay, estableciendo la no reelección presidencial como otra de las reglas centrales de la política paraguaya.
Seguir leyendo “30 años de la Democracia en Paraguay (II). El “cuoteo” político y la expulsión de los militares de la política” →