Derecho

Los cantos de sirenas de la enmienda


por Cé­sar Tra­pa­ni

El con­tex­to po­lí­ti­co ac­tual con­fron­ta dos po­si­cio­nes apa­ren­te­men­te an­ta­gó­ni­cas en torno a la re­elec­ción: “de­fen­so­res de la Cons­ti­tu­ción” con­tra “pro­mo­to­res de la de­mo­cra­cia”. Este es­ce­na­rio re­sul­ta in­có­mo­do para quie­nes sen­ti­mos in­cli­na­ción tan­to por el ideal de­mo­crá­ti­co de la par­ti­ci­pa­ción po­pu­lar, como por la im­por­tan­cia de cier­tos di­ques cons­ti­tu­cio­na­les que de­li­mi­tan las con­di­cio­nes pro­pi­cias de la de­mo­cra­cia.

Los par­ti­da­rios de una re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal bus­can ge­ne­rar ad­he­sión a su pro­pues­ta cen­trán­do­se en el ca­rác­ter pe­ren­ne de la de­ci­sión e in­ten­ción cons­ti­tu­yen­te, in­di­can­do, con­se­cuen­te­men­te, que el ca­mino co­rrec­to para cam­biar una cues­tión tan cru­cial de­be­ría ser el más si­nuo­so. Mien­tras, por otro lado, los par­ti­da­rios de la en­mien­da sos­tie­nen que el pue­blo debe te­ner la úl­ti­ma pa­la­bra en este tipo de asun­tos, li­mi­tán­do­se a sen­ten­ciar: que la gen­te de­ci­da.

Aho­ra bien, más allá de las po­si­cio­nes pro­pias de la di­ri­gen­cia po­lí­ti­ca, quie­nes nos ve­re­mos afec­ta­dos por las mis­mas de­be­ría­mos en­fo­car­nos en las im­pli­can­cias de cada una de las vías y mi­rar crí­ti­ca­men­te las ra­zo­nes con las que se bus­ca per­sua­dir. En este sen­ti­do, me im­por­ta re­fle­xio­nar so­bre la con­ve­nien­cia y via­bi­li­dad de la en­mien­da como su­pues­ta fi­gu­ra que en­gran­de­ce la de­mo­cra­cia.

El atractivo del discurso supuestamente democrático de la enmienda desaparece cuando uno presta atención a su forma de comprender el desbloqueo de los cerrojos constitucionales a través de la intervención cívica.

Uno de los so­por­tes de la reivin­di­ca­ción de la en­mien­da es el res­pe­to de la vo­lun­tad po­pu­lar. Las cua­li­da­des de esta base ar­gu­men­tal, sin em­bar­go, son des­co­no­ci­das o no son de­fen­di­das como se es­pe­ra­ría de quie­nes pro­mue­ven al­te­rar la nor­ma. Cuan­do se ven arrin­co­na­dos por las acu­sa­cio­nes de vio­la­ción cons­ti­tu­cio­nal, he­mos vis­to cómo op­tan, tan­to la ANR como el Fren­te Gua­sú, por ali­viar la pre­sión ti­ran­do el far­do a la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia (en la es­pe­ra de que, se­gún di­cen, sea ésta quien ve­ri­fi­que la cons­ti­tu­cio­na­li­dad del pro­ce­di­mien­to que ha­bi­li­te la re­elec­ción con una en­mien­da). Esto cons­ti­tu­ye la pri­me­ra con­tra­dic­ción del su­pues­to im­pul­so al em­po­de­ra­mien­to po­pu­lar.

His­tó­ri­ca­men­te, y como uno su­pon­dría que aquí tam­bién ocu­rre, la desave­nen­cia en­tre las po­si­cio­nes “cons­ti­tu­cio­na­lis­tas” y “de­mo­crá­ti­cas” se ha en­fo­ca­do, en­tre otras co­sas, en la fun­cio­na­li­dad que se otor­ga a las nor­mas cons­ti­tu­cio­na­les y a su in­ter­pre­ta­ción, lo que hace a la de­fi­ni­ción de nues­tra vida en de­mo­cra­cia. Los se­gun­dos no to­le­ran que se amor­da­cen con ellas las in­ten­cio­nes de las ma­yo­rías y los pri­me­ros no ad­mi­ten que una su­pe­rio­ri­dad nu­mé­ri­ca co­yun­tu­ral des­gas­te los ci­mien­tos que ga­ran­ti­zan la de­mo­cra­cia. Para ello, es­tos úl­ti­mos  en­tre­gan las lla­ves de la lec­tu­ra de la Cons­ti­tu­ción a un ór­gano que ha de en­car­gar­se de ha­cer pre­va­le­cer el sig­ni­fi­ca­do y sen­ti­do que, en su gé­ne­sis, le han dado los cons­ti­tu­yen­tes. Na­tu­ral­men­te, esto re­sul­ta irri­tan­te para quie­nes  po­nen en pri­mer lu­gar la vo­lun­tad de la ma­yo­ría.

¿Cómo de­be­ría­mos en­ten­der, en este caso, ese lla­ma­do al pue­blo? Poco pa­re­ce in­tere­sar­le, al Fren­te Gua­sú, si, en lu­gar de las ur­nas, son unos cuan­tos mi­nis­tros de la Cor­te quie­nes de­jen co­rrer a Fer­nan­do Lugo como can­di­da­to. Él mis­mo se ha mos­tra­do rea­cio a con­si­de­rar el me­ca­nis­mo de la en­mien­da, ex­pre­san­do que pre­fie­re el vis­to bueno ju­di­cial: ¿les da lo mis­mo, en­ton­ces, que la gen­te de­ci­da, o, en todo caso, pre­fe­ri­rían que la vi­sión del abo­ga­do del ex pre­si­den­te en­ca­je con los cri­te­rios in­ter­pre­ta­ti­vos de los cus­to­dios de la Cons­ti­tu­ción? Por otra par­te, ¿en qué lu­gar pone el ofi­cia­lis­mo el in­te­rés (de los vi­vos) de lle­var a cabo la mo­di­fi­ca­ción cons­ti­tu­cio­nal? ¿No es en­ga­ño­so dar al pue­blo un rol pro­ta­gó­ni­co, cuan­do lue­go será la Cor­te quien de­ci­di­rá si pro­ce­de (o no) con­vo­car­los? Igual­men­te, ca­bría pre­gun­tar­nos: ¿por qué in­vo­car a un orácu­lo ex­tran­je­ro para que tra­duz­ca de modo au­to­ri­ta­ti­vo nues­tra Cons­ti­tu­ción, cuan­do lo que im­por­ta es que la gen­te de­ci­da? Como pue­de ver­se, las dis­cre­pan­cias de los po­lí­ti­cos que apo­yan la en­mien­da son va­rias, pero en­tre ellas, hay una más, bá­si­ca: la con­cep­ción del pue­blo como su­pues­to de­ci­sor prin­ci­pal.

En se­gun­do tér­mino, tam­bién lla­ma la aten­ción so­bre aque­llo que la gen­te de­be­ría de­ci­dir. Los en­tre­te­lo­nes de­jan ver que la ver­da­de­ra dis­cu­sión, le­jos de in­vo­lu­crar for­mas de par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na, se pro­du­ce a puer­tas ce­rra­das. De este modo, el pue­blo al que se dice con­vo­car no pue­de in­fluir en los tér­mi­nos mis­mos de lo que se bus­ca cam­biar: ¿Da lo mis­mo de­ci­dir en fa­vor de la re­elec­ción sin la po­si­bi­li­dad de opi­nar so­bre cuán­tos pe­río­dos han de au­to­ri­zar­se? ¿Tie­ne igual va­lor pro­nun­ciar­se a fa­vor de la re­elec­ción -que po­dría dar­se- pero a con­di­ción de que este man­da­to rija a par­tir de las pró­xi­mas elec­cio­nes? Si lo que im­por­ta es con­sul­tar a la ciu­da­da­nía, ¿no ten­dría sen­ti­do con­sul­tar ade­más si pre­fe­ri­mos la re­elec­ción al­ter­na­da, o si es­ti­ma­mos per­ti­nen­te que el pre­si­den­te re­nun­cie (o no) si as­pi­ra ser re­elec­to?

Si es tan tras­cen­den­te que la gen­te de­ci­da, ¿qué gra­do de de­fe­ren­cia se tie­ne con ella cuan­do los tér­mi­nos de la de­ci­sión se en­cuen­tran de­ci­di­dos de an­te­mano? ¿es este todo el sen­ti­do de la de­mo­cra­cia que po­de­mos pe­dir (y que nos pue­den ofre­cer)? Uno po­dría in­te­rro­gar tam­bién, en otro or­den de co­sas, si no nos preo­cu­pa cam­biar cier­tas re­glas sin te­ner en cuen­ta otros ele­men­tos. Pién­se­se, por ejem­plo, si no nos ate­mo­ri­za des­ba­lan­cear la es­truc­tu­ra ins­ti­tu­cio­nal dan­do más tiem­po al pre­si­den­te con los mis­mos po­de­res. O, tal vez, si no nos pro­du­ce in­tran­qui­li­dad abrir las com­puer­tas de la re­elec­ción en las con­di­cio­nes en que se fi­nan­cia la po­lí­ti­ca ac­tual­men­te y, lo que es peor, ante la acos­tum­bra­da ob­se­cuen­cia de los or­ga­nis­mos de con­trol.

El atrac­ti­vo del dis­cur­so su­pues­ta­men­te de­mo­crá­ti­co de la en­mien­da des­a­pa­re­ce cuan­do uno pres­ta aten­ción a su for­ma de com­pren­der el des­blo­queo de los ce­rro­jos cons­ti­tu­cio­na­les a tra­vés de la in­ter­ven­ción cí­vi­ca. No pue­de ne­gar­se la atrac­ción que sus­ci­ta la idea de que de­ci­da­mos so­bre co­sas tan fun­da­men­ta­les para nues­tro por­ve­nir. Sin em­bar­go, esta no­ción em­pie­za a va­ciar­se cuan­do ve­mos que se­re­mos lla­ma­dos a apro­bar o re­cha­zar cues­tio­nes pre­via­men­te de­ci­di­das por los in­tere­ses de unos po­cos. Esto solo equi­va­le a de­cir­nos que nues­tro jui­cio es lo más im­por­tan­te, pero siem­pre y cuan­do los ma­gis­tra­dos de la Cor­te Su­pre­ma lo crean tam­bién así.

La clá­si­ca re­pre­sen­ta­ción me­ta­fó­ri­ca del di­le­ma cons­ti­tu­cio­nal re­fe­ri­da por Jon Els­ter en Uli­ses y las si­re­nas, alu­de a la ne­ce­si­dad con­ven­cio­nal de, como se le ocu­rrie­ra a Uli­ses, atar­nos las ma­nos y ta­par­nos los oí­dos para que el can­to de las si­re­nas, pre­sen­ta­do aquí como even­tua­les dis­trac­cio­nes da­ñi­nas, no de­ven­ga en de­ci­sio­nes pú­bli­cas desa­cer­ta­das. Por lo pron­to, po­dría­mos de­cir que se ne­ce­si­ta mu­cho más que un sim­ple y en­ga­ño­so es­lo­gan para jus­ti­fi­car la mo­di­fi­ca­ción cons­ti­tu­cio­nal tal como se la plan­tea. La de­mo­cra­cia, en su ejer­ci­cio prác­ti­co, pue­de y debe ser mu­cho más per­sua­si­va que esto.

60 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *