Partidos Políticos

¿Los partidos tradicionales paraguayos están en decadencia?


Por Mar­cos Pé­rez Ta­lia

Hay una crí­ti­ca que afir­ma que los par­ti­dos ya no son lo que so­lían ser. El ar­gu­men­to es que las or­ga­ni­za­cio­nes par­ti­dis­tas es­tán en cri­sis de­bi­do a gran­des cam­bios en las úl­ti­mas dé­ca­das, en su or­ga­ni­za­ción, en sus desem­pe­ños en el po­der eje­cu­ti­vo y le­gis­la­ti­vo, en cómo se re­la­cio­nan con los ciu­da­da­nos, etc. En el cen­tro de la cri­sis está su po­si­ble de­cli­ve a cau­sa de su in­ca­pa­ci­dad para re­pre­sen­tar los in­tere­ses de los sec­to­res ma­yo­ri­ta­rios de la so­cie­dad. Los par­ti­dos se han con­ver­ti­do, con el paso del tiem­po, en es­truc­tu­ras oli­gár­qui­cas cuyo ob­je­ti­vo prin­ci­pal es la re­pro­duc­ción y man­te­ni­mien­to de los pri­vi­le­gios de sus di­ri­gen­tes.

Con me­nor in­ten­si­dad tam­bién se es­cu­cha en Pa­ra­guay -en círcu­los pe­rio­dís­ti­cos, po­lí­ti­cos y even­tual­men­te aca­dé­mi­cos- que los par­ti­dos, so­bre todo los tra­di­cio­na­les, no re­pre­sen­tan a la so­cie­dad y que, en úl­ti­ma ins­tan­cia, es­tán en de­cli­ve. Lo pri­me­ro tal vez sea cier­to. Al me­nos no ten­go for­ma de re­fu­tar. Pero lo se­gun­do pa­re­cie­ra que no, so­bre todo vien­do los nú­me­ros que arro­jan los pro­ce­sos elec­to­ra­les in­ter­nos y na­cio­na­les.

Es cier­to que los par­ti­dos es­tán afec­ta­dos por fe­nó­me­nos de des­con­fian­za y poca cre­di­bi­li­dad, crea­dos por se­rios pro­ble­mas de co­rrup­ción, im­pu­ni­dad y fal­ta de in­te­rés en los gran­des pro­ble­mas na­cio­na­les. Si ob­ser­va­mos los da­tos ofre­ci­dos por LA­POP el pa­no­ra­ma no es muy alen­ta­dor:

Imagen 1

Los por­cen­ta­jes mues­tran bas­tan­te es­ta­bi­li­dad a lo lar­go del tiem­po, ya sea para aque­llos que con­fían mu­cho como tam­bién para los que no con­fían nada. Aho­ra bien, si ve­mos el ni­vel de con­fian­za ofre­ci­do por LA­POP en pers­pec­ti­va com­pa­ra­da con otras dos ins­ti­tu­cio­nes emi­nen­te­men­te po­lí­ti­cas, como son el Con­gre­so Na­cio­nal y el Po­der Eje­cu­ti­vo, el pa­no­ra­ma es aún más des­alen­ta­dor para los par­ti­dos:

Imagen 2

En to­dos los pe­rio­dos de tiem­po me­di­dos (2006 al 2016) los par­ti­dos po­lí­ti­cos fue­ron los de me­nor ni­vel de con­fian­za. Con la in­tere­san­te pa­ra­do­ja de que los miem­bros de las ins­ti­tu­cio­nes me­jor va­lo­ra­das pro­vie­nen, prin­ci­pal­men­te, de los mis­mos par­ti­dos po­lí­ti­cos que son los peor va­lo­ra­dos.

Con esos por­cen­ta­jes te­ne­mos bas­tan­te cla­ro que los par­ti­dos no ins­pi­ran de­ma­sia­da con­fian­za. Por lo cual una con­duc­ta even­tual­men­te es­pe­ra­ble de los ciu­da­da­nos pa­ra­gua­yos se­ría un ale­ja­mien­to de las ba­ses par­ti­da­rias. Sin em­bar­go, los da­tos de afi­lia­ción y par­ti­ci­pa­ción in­ter­na, en efec­to, mues­tran otra cosa. El ni­vel de afi­lia­ción par­ti­da­ria en los par­ti­dos tra­di­cio­na­les es muy ele­va­do, in­clu­so en com­pa­ra­ción con la re­gión. Por ejem­plo, el PT de Bra­sil (toda una re­fe­ren­cia en cuan­to a mi­li­tan­cia in­ter­na) dice te­ner algo más de un mi­llón de afi­lia­dos en un país que es, en po­bla­ción, trein­ta ve­ces más gran­de que Pa­ra­guay. Mien­tras que aquí sólo el PLRA reivin­di­ca te­ner casi un mi­llón qui­nien­tos mil afi­lia­dos.

Es más, si po­ne­mos en pers­pec­ti­va con el pa­drón na­cio­nal es­tos son los da­tos:

Imagen 3

Los da­tos de­no­tan una ex­tra­or­di­na­ria can­ti­dad de afi­lia­dos par­ti­dis­tas, que en nin­gún caso de nues­tra mues­tra re­pre­sen­tó una suma to­tal me­nor al 77% (año 2003), y con un 88% como pun­to má­xi­mo en 2013, coin­ci­den­te­men­te des­pués de la pri­me­ra y úni­ca al­ter­nan­cia de­mo­crá­ti­ca. Sin em­bar­go, esa po­ten­cia bi­par­ti­dis­ta me­re­ce una sal­ve­dad im­por­tan­te. Exis­ten de­nun­cias, de lar­ga data, de que los pa­dro­nes par­ti­da­rios de am­bos par­ti­dos se en­cuen­tran “in­fla­dos”, por lo cual mu­chos elec­to­res fi­gu­ran tan­to en el pa­drón co­lo­ra­do como en el li­be­ral.

En cuan­to a la par­ti­ci­pa­ción de los afi­lia­dos en los pro­ce­sos elec­cio­na­rios in­ter­nos, cla­ra­men­te el par­ti­do co­lo­ra­do tie­ne mu­cha más vi­ta­li­dad que el li­be­ral. Es­tos son los da­tos de par­ti­ci­pa­ción:

Imagen 4

Los da­tos re­fle­jan una apa­ren­te es­ta­bi­li­dad his­tó­ri­ca en los pa­tro­nes de par­ti­ci­pa­ción in­ter­na. La ten­den­cia co­lo­ra­da –cer­ca­na al 50%- tie­ne ló­gi­ca en la me­di­da en que de las sie­te elec­cio­nes pre­si­den­cia­les en la era de­mo­crá­ti­ca, en seis triun­fó el can­di­da­to co­lo­ra­do, por lo cual en las pri­ma­rias co­lo­ra­das se de­fi­ne gran par­te del pro­ce­so po­lí­ti­co pa­ra­gua­yo del pró­xi­mo pe­rio­do pre­si­den­cial.

Si con­tras­ta­mos la suma to­tal de los elec­to­res que par­ti­ci­pa­ron en las in­ter­nas par­ti­da­rias con los vo­tos to­ta­les emi­ti­dos en las elec­cio­nes ge­ne­ra­les, ve­mos que un im­por­tan­te por­cen­ta­je de vo­tos en las ge­ne­ra­les pa­sa­ron pre­via­men­te por las in­ter­nas de los par­ti­dos tra­di­cio­na­les:

Imagen 5

En es­tas úl­ti­mas elec­cio­nes pre­si­den­cia­les, el 62,4% de los vo­tos emi­ti­dos pasó pre­via­men­te por las in­ter­nas de los par­ti­dos tra­di­cio­na­les, lo cual ha­bla de una im­por­tan­te par­ti­ci­pa­ción elec­to­ral en di­chos pro­ce­sos in­ter­nos. Sin ol­vi­dar que las úl­ti­mas in­ter­nas par­ti­da­rias de 2017 se rea­li­za­ron por pri­me­ra vez en si­mul­tá­neo a fin de evi­tar el voto do­ble. Se pen­só ini­cial­men­te que ello afec­ta­ría el por­cen­ta­je to­tal de la par­ti­ci­pa­ción, aun­que lue­go la evi­den­cia mos­tró lo con­tra­rio.

Para ir re­don­dean­do. Tal pa­re­ce que los par­ti­dos no nos ins­pi­ran de­ma­sia­da con­fian­za. De he­cho son de las ins­ti­tu­cio­nes po­lí­ti­cas en las que me­nos con­fia­mos. Qui­zás sea cier­to que no nos re­pre­sen­tan ade­cua­da­men­te, es­pe­cial­men­te los tra­di­cio­na­les. Pero vien­do la alta par­ti­ci­pa­ción en sus pro­ce­sos in­ter­nos y su fuer­za elec­to­ral en las ge­ne­ra­les, pa­re­ce que al me­nos sí nos im­por­tan to­da­vía. Pero, si aún nos in­tere­san, pues ha­brá que tra­ba­jar en la co­rrec­ción de cier­tos pun­tos cru­cia­les para me­jo­rar la re­pre­sen­ta­ción.

Esa apa­ren­te pa­ra­do­ja de que nos ins­pi­ran poca con­fian­za pero to­da­vía nos im­por­tan bas­tan­te nos tie­ne que in­ter­pe­lar para pro­te­ger­los y me­jo­rar­los, an­tes que pen­sar en su de­ca­den­cia y sus­ti­tu­ción. La in­ten­si­dad de la vida in­ter­na de am­bos par­ti­dos es con­gruen­te con la im­por­tan­cia y cen­tra­li­dad que am­bos par­ti­dos po­seen en la po­lí­ti­ca na­cio­nal, es­pe­cial­men­te el co­lo­ra­do.

Pero si no me­jo­ra­mos el con­trol del di­ne­ro que cir­cu­la en las in­ter­nas para ele­gir au­to­ri­da­des, si no pen­sa­mos en abrir sus in­ter­nas a la ciu­da­da­nía y no úni­ca­men­te a sus afi­lia­dos, si no les do­ta­mos de más he­rra­mien­tas para dis­mi­nuir la in­dis­ci­pli­na par­ti­da­ria que di­fi­cul­ta el con­trol ciu­da­dano de los par­la­men­ta­rios… será como un amor ma­so­quis­ta, to­da­vía le que­re­mos pero cada vez nos hace me­nos fe­liz!

290 views

3 thoughts on “¿Los partidos tradicionales paraguayos están en decadencia?

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *