Política

El Paraguay en el Siglo Asiático (Parte 1)


Por Gus­ta­vo Ro­jas *

El mun­do atra­vie­sa por pro­fun­das trans­for­ma­cio­nes. Más de la mi­tad del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co a ser ge­ne­ra­do en el mun­do has­ta el fi­nal de la dé­ca­da pro­ven­drá de los paí­ses asiá­ti­cos, en ma­yor me­di­da de Chi­na, In­dia e In­do­ne­sia, en ese or­den. Tras la cri­sis de 2008, Es­ta­dos Uni­dos ha per­di­do la de­lan­te­ra como prin­ci­pal mo­tor de la eco­no­mía mun­dial, y  como prin­ci­pal fuen­te de In­ver­sión Ex­tran­je­ra Di­rec­ta (IED) en Pa­ra­guay, vie­ne mos­tran­do una sig­ni­fi­ca­ti­va re­trac­ción en los úl­ti­mos años. Es pro­ba­ble que la re­for­ma im­po­si­ti­va del Go­bierno Trump, vi­gen­te des­de el pre­sen­te año, y el au­men­to de la tasa de in­te­rés de la FED acen­túe la in­tros­pec­ción eco­nó­mi­ca es­ta­dou­ni­den­se. Igual­men­te, la pers­pec­ti­va de re­to­ma­da de la IED bra­si­le­ña (se­gun­da fuen­te) tam­po­co es alen­ta­do­ra en el cor­to y me­diano pla­zo ante la len­ta re­cu­pe­ra­ción de nues­tro prin­ci­pal so­cio co­mer­cial (se es­ti­ma que el ni­vel de ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca de 2014 sea al­can­za­do ape­nas en 2021 o 2022).

La ele­va­ción de la tasa de in­te­rés en los Es­ta­dos Uni­dos tor­na­rá más cos­to­sa y ries­go­sa la ma­nu­ten­ción del ac­tual rit­mo de cap­ta­ción de re­cur­sos me­dian­te la emi­sión de bo­nos en el mer­ca­do in­ter­na­cio­nal, por lo que ex­plo­rar la am­plia­ción de la ca­pa­ci­dad de fi­nan­cia­mien­to de los ban­cos mul­ti­la­te­ra­les de desa­rro­llo se pre­sen­ta como una al­ter­na­ti­va re­le­van­te. No obs­tan­te, el pro­ce­so de ca­pi­ta­li­za­ción de las prin­ci­pa­les ins­ti­tu­cio­nes acree­do­ras del Pa­ra­guay, el Ban­co Mun­dial (BM) y el Ban­co In­ter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo (BID), vie­ne su­frien­do fuer­te opo­si­ción de los Es­ta­dos Uni­dos.

El Paraguay debe emprender una nueva política de atracción de inversiones taiwanesas, apoyada por mecanismos bilaterales de financiamiento, como, por ejemplo, la conformación de un Fondo Bilateral de Proyectos Estratégicos. 

A su vez, el cre­cien­te pro­tec­cio­nis­mo de los paí­ses desa­rro­lla­dos como res­pues­ta al ím­pe­tu in­ver­sor chino vie­ne des­vian­do re­cur­sos ha­cia los paí­ses en desa­rro­llo. Chi­na ya es el se­gun­do ma­yor in­ver­sor mun­dial y, tras la cri­sis de 2008, los ban­cos asiá­ti­cos se tor­na­ron los más ca­pi­ta­li­za­dos en el mun­do. Los fi­nan­cia­mien­tos del Ban­co de Desa­rro­llo de Chi­na y del Ban­co de Co­mer­cio Ex­te­rior de Chi­na di­ri­gi­dos a Amé­ri­ca La­ti­na en­tre 2005 y 2017 su­man un to­tal de US$ 150 mil mi­llo­nes, su­peran­do los va­lo­resagre­ga­dos des­em­bol­sa­dos por el BM,el BIDy el Ban­co de Desa­rro­llo de Amé­ri­ca La­ti­na (CAF),prio­ri­zan­do in­ver­sio­nes en in­fra­es­truc­tu­ra. Ve­ne­zue­la (US$ 62 mil mi­llo­nes), Bra­sil (US$ 42 mil mi­llo­nes), Ar­gen­ti­na (US$ 18 mil mi­llo­nes) y Ecua­dor (US$ 17 mil mi­llo­nes) han sido los prin­ci­pa­les be­ne­fi­cia­rios. Los nue­vos ban­cos mul­ti­la­te­ra­les de desa­rro­llo son de ins­pi­ra­ción no oc­ci­den­tal (Ban­co de los BRICS y Ban­co Asiá­ti­co de In­ver­sio­nes en In­fra­es­truc­tu­ra – BAII) y cons­ti­tu­yen una im­por­tan­te pata de un emer­gen­te mul­ti­la­te­ra­lis­mo.

Sa­ber leer es­tos mo­vi­mien­tos, me­dir sus con­se­cuen­cias y ac­tuar en con­so­nan­cia a ello es fun­da­men­tal para el lo­gro del in­te­rés na­cio­nal en po­lí­ti­ca ex­te­rior. En un mun­do que ca­mi­na a pa­sos lar­gos rum­bo al si­glo asiá­ti­co, urge al Pa­ra­guay de­fi­nir las prio­ri­da­des de su pro­yec­to de desa­rro­llo na­cio­nal y, en base a ello, cons­truir los fun­da­men­tos de una po­lí­ti­ca ex­te­rior de po­si­cio­na­mien­to es­tra­té­gi­co en Asia.

Ante una glo­ba­li­za­ción con cre­cien­tes ca­rac­te­rís­ti­cas chi­nas, el acer­ca­mien­to del Pa­ra­guay ha­cia el gi­gan­te asiá­ti­co debe ser prag­má­ti­co e in­te­gra­do a una am­plia es­tra­te­gia de pro­yec­ción ha­cia el Pa­cí­fi­co. Esta es­tra­te­gia debe te­ner como pa­lan­ca a las re­la­cio­nes más só­li­das y pró­xi­mas cons­trui­das has­ta el mo­men­to por nues­tro país en la re­gión.

En pri­mer lu­gar, Pa­ra­guay debe pro­bar los lí­mi­tes de su re­la­cio­na­mien­to con Tai­wán. La  di­men­sión  de la  pro­mo­ción  de in­ver­sio­nes  ha  es­ta­do exen­ta  de  la agen­da  bi­la­te­ral,  pese a  la vi­gen­cia de un acuer­do de in­ver­sio­nes con Tai­wán des­de 1996, y los flu­jos de co­mer­cio si­guen sien­do muy poco sig­ni­fi­ca­ti­vos. De ser au­tén­ti­ca la fra­ter­ni­dad de los la­zos bi­la­te­ra­les, la es­tra­te­gia Go South de Tai­wán debe  in­cor­po­rar  a su  alia­do  sud­ame­ri­cano en los es­fuer­zos de cons­truc­ción de ma­yor au­to­no­mía ante Chi­na. Ello im­pli­ca re­du­cir su in­ter­de­pen­den­cia asi­mé­tri­ca con re­la­ción a Chi­na por me­dio de la di­ver­si­fi­ca­ción de sus in­ver­sio­nes di­rec­tas en el ex­te­rior. Tai­wán es la ter­ce­ra fuen­te de IED en Chi­na, con mon­tos ape­nas in­fe­rio­res a los de Ja­pón y Es­ta­dos Uni­dos, mien­tras que el BCP re­por­ta un sto­ck nulo de IED tai­wa­ne­sa en Pa­ra­guay.

El Pa­ra­guay debe em­pren­der una nue­va po­lí­ti­ca de atrac­ción de in­ver­sio­nes tai­wa­ne­sas, apo­ya­da por me­ca­nis­mos bi­la­te­ra­les de fi­nan­cia­mien­to, como, por ejem­plo, la con­for­ma­ción de un Fon­do Bi­la­te­ral de Pro­yec­tos Es­tra­té­gi­cos. Este fon­do de­be­ría con­cen­trar sus es­fuer­zos en el fi­nan­cia­mien­to com­bi­na­do de cré­di­tos con­ce­sio­na­les y no re­em­bol­sa­bles di­ri­gi­dos a apo­yar ini­cia­ti­vas pú­bli­cas y/​o pri­va­das bi­la­te­ra­les de fi­nan­cia­mien­to al co­mer­cio, a la in­fra­es­truc­tu­ra, a la trans­fe­ren­cia de tec­no­lo­gías y a la coope­ra­ción al desa­rro­llo.

Más allá de sus po­ten­cia­les di­men­sio­nes (en el ar­tícu­lo “¿Cuál es el cos­to de opor­tu­ni­dad para Pa­ra­guay de man­te­ner re­la­cio­nes con Tai­wán y no con Chi­na?”, Fran­cis­co Ur­di­nez es­ti­ma que Pa­ra­guay es­ta­ría de­jan­do de per­ci­bir un flu­jo po­ten­cial anual de US$ 138 mi­llo­nes en in­ver­sio­nes di­rec­tas y de US$ 224 mi­llo­nes en con­cep­to de prés­ta­mos ban­ca­rios pro­ve­nien­tes de Chi­na), las mo­da­li­da­des de ope­ra­ción de este fon­do po­drían cons­ti­tuir­se en un in­tere­san­te ins­tru­men­to de di­fe­ren­cia­ción del fi­nan­cia­mien­to tai­wa­nés en re­la­ción al chino. Den­tro de las mo­da­li­da­des del fi­nan­cia­mien­to chino di­ri­gi­do a la re­gión, si­guen pre­do­mi­nan­do tér­mi­nos po­ten­cial­men­te ries­go­sos para paí­ses de ren­ta baja, como los cré­di­tos no con­ce­sio­na­les o la uti­li­za­ción de la pro­duc­ción fu­tu­ra de de­ter­mi­na­dos com­mo­di­ties como ac­ti­vos co­la­te­ra­les.

En se­gun­do lu­gar, la es­tra­te­gia de te­jer una agen­da eco­nó­mi­ca más pro­po­si­ti­va y prag­má­ti­ca con Tai­wán no ex­clu­ye la pro­fun­di­za­ción del diá­lo­go po­lí­ti­co con Chi­na en el mar­co de la Co­mu­ni­dad de los Es­ta­dos La­ti­noa­me­ri­ca­nos (CE­LAC) y del Mer­co­sur. La se­ñal de la in­clu­sión de Amé­ri­ca La­ti­na en la Ruta de la Seda (One Belt, One Road), anun­cia­da por el Can­ci­ller chino al inicio de este año, du­ran­te la Cum­bre CE­LAC-Chi­na, es una de­mos­tra­ción de su apues­ta por la re­gión.

No obs­tan­te, en los úl­ti­mos años, la agen­da de CE­LAC vie­ne sien­do cons­trui­da más en base a sus diá­lo­gos ex­tra­rre­gio­na­les con Chi­na y Unión Eu­ro­pea que en­tre sus pro­pios miem­bros. El agra­va­mien­to de la cri­sis ve­ne­zo­la­na y la po­la­ri­za­ción que esta ha pro­du­ci­do en toda la re­gión ex­pli­ca una par­te im­por­tan­te de las cau­sas de la pa­rá­li­sis de la agen­da de in­te­gra­ción re­gio­nal. Un ca­pí­tu­lo fun­da­men­tal de la re­la­ción de la re­gión con Chi­na se jue­ga en Ve­ne­zue­la, uno de los ma­yo­res deu­do­res y pro­vee­do­res de pe­tró­leo de los chi­nos en el mun­do. Por eso, for­ta­le­cer la agen­da in­ter­na de CE­LAC es fun­da­men­tal para lo­grar una ma­yor coor­di­na­ción en­tre sus paí­ses miem­bros en el ejer­ci­cio de diá­lo­go con Chi­na y en la re­so­lu­ción de la cri­sis ve­ne­zo­la­na. La con­ver­gen­cia en­tre la Alian­za del Pa­cí­fi­co y el Mer­co­sur es cla­ve para for­ta­le­cer la in­te­gra­ción co­mer­cial re­gio­nal y una me­jor coor­di­na­ción de la pro­yec­ción ex­tra­rre­gio­nal de am­bos blo­ques.

 

 

* Gus­ta­vo Ro­jas es Ma­gís­ter en Re­la­cio­nes Eco­nó­mi­cas In­ter­na­cio­na­les por el Pro­gra­ma FLAC­SO Ar­gen­ti­na/​Uni­ver­si­tat de Bar­ce­lo­na e In­ves­ti­ga­dor del Cen­tro de Aná­li­sis y Di­fu­sión de la Eco­no­mía Pa­ra­gua­ya (CA­DEP) 

Fuen­te de la ima­gen: Car­los Ba­rria/​REUTERS

59 views

One thought on “El Paraguay en el Siglo Asiático (Parte 1)

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *