Derecho

La secularización del matrimonio y un fallo trascendental


Por Ro­dri­go Iba­rro­la.

Toda de­cla­ra­ción de in­cons­ti­tu­cio­na­li­dad mar­ca una dis­cor­dan­cia en­tre el dis­cur­so ju­rí­di­co y las prác­ti­cas so­cia­les efec­ti­vas, que siem­pre debe re­sol­ver­se a fa­vor de la con­so­li­da­ción y res­guar­do del sis­te­ma de li­ber­ta­des y ga­ran­tías. Esta era la idea fi­nal del voto del doc­tor Car­los San­tia­go Fayt, en un fa­llo que se­ría fun­da­men­tal para casi dos mi­llo­nes de ar­gen­ti­nos en 1986.

La exis­ten­cia del di­vor­cio en el ve­cino país data de 1888, año en que se pro­mul­gó la Ley de Ma­tri­mo­nio Ci­vil, pues an­tes era re­gi­da en­te­ra­men­te por el de­re­cho ca­nó­ni­co. No obs­tan­te, a pe­sar de pre­ver la fi­gu­ra del di­vor­cio -en pu­ri­dad sólo la se­pa­ra­ción de cuer­pos-, esa le­gis­la­ción es­ta­ble­cía la in­di­so­lu­bi­li­dad del víncu­lo, lo que im­pe­día a los di­vor­cia­dos vol­ver a con­traer nue­vas nup­cias. Ten­drían que pa­sar cien años para que el di­vor­cio vin­cu­lar fue­se reali­dad, pre­ci­pi­ta­da a tra­vés de un fa­llo al que lue­go si­guió la mo­di­fi­ca­ción de la ci­ta­da ley.

En ese trán­si­to, hubo un bre­ve pe­río­do de se­cu­la­ri­za­ción gra­cias al avan­ce del re­for­mis­mo pe­ro­nis­ta que mar­có un hito en 1954 con la san­ción de la Ley N° 14394 que es­ta­ble­cía el di­vor­cio vin­cu­lar. Sin em­bar­go, su vi­gen­cia tuvo cor­ta du­ra­ción ya que el go­bierno de fac­to de ese mo­men­to (en la au­to­de­no­mi­na­da “Re­vo­lu­ción Li­ber­ta­do­ra” que de­rro­có a Pe­rón) lo de­cla­ró en sus­pen­so y pa­ra­li­zó los pro­ce­sos ju­di­cia­les en trá­mi­te por De­cre­to-Ley N° 4070 del 1 de mar­zo de 1956. De tal ma­ne­ra que las co­sas vol­vían a es­tar como an­tes, don­de una per­so­na po­día di­vor­ciar­se, sin res­ti­tuir su ap­ti­tud nup­cial.

En esa cir­cuns­tan­cia se en­con­tra­ban Juan Bau­tis­ta Se­jean y Ali­cia Ku­li­ba, am­bos di­vor­cia­dos, cuan­do en el año 1978 ha­bían de­ci­di­do lle­var una vida jun­tos. Has­ta que en 1985 de­ci­die­ron plan­tear –por pri­me­ra vez– la de­cla­ra­ción de in­cons­ti­tu­cio­na­li­dad del ar­tícu­lo 64 de una ley que lle­va­ba en vi­gen­cia casi cien años, bus­can­do res­ti­tuir su ap­ti­tud nup­cial. “El De­re­cho es ló­gi­ca pura. Cuan­do la ley con­tra­di­ce la ló­gi­ca del hom­bre co­mún, ge­ne­ral­men­te es una mala ley”, de­cía Se­jean (que ha­bía sido juez) en una en­tre­vis­ta años des­pués.

Imagen1

Así, con una fé­rrea opo­si­ción de co­le­gas, pe­rio­dis­tas y ami­gos por traer al ta­pe­te un tema tabú, inició una ba­ta­lla le­gal que tuvo sus re­ve­ses. Per­dió en pri­me­ra ins­tan­cia y lue­go la sen­ten­cia fue con­fir­ma­da por la Cá­ma­ra de Ape­la­ción, por lo que no que­dó más que re­cu­rrir la de­ci­sión ante la Cor­te Su­pre­ma, don­de -por fin- en­con­tró res­pues­ta. Esa Cor­te con­for­ma­da por los doc­to­res Car­los Fayt, En­ri­que Pe­trac­chi, Jor­ge Bac­qué, José Ca­ba­lle­ro y Au­gus­to Be­llus­cio, emi­tió, el 27 de no­viem­bre de 1986, un his­tó­ri­co fa­llo y de­cla­ró por ma­yo­ría de 3 a 2 (vo­ta­ron a fa­vor los tres pri­me­ros) la in­cons­ti­tu­cio­na­li­dad del ar­tícu­lo se­ña­la­do.

El fa­llo, de gran ca­li­dad ar­gu­men­tal y no­ta­ble ni­vel ius­fi­lo­só­fi­co e his­tó­ri­co, de­no­ta el per­fil pro­gre­sis­ta de una Cor­te que cla­ma­ba por do­tar de ca­rác­ter vivo a las nor­mas. Em­pe­ro, debe re­co­no­cer­se que tuvo el im­pul­so del cam­bio ju­ris­pru­den­cial nor­te­ame­ri­cano, ya que fue lue­go de re­co­no­cer­se el ran­go cons­ti­tu­cio­nal al de­re­cho a la pri­va­ci­dad cuan­do se con­sa­gra­ron otros de­re­chos de­ri­va­dos.

Aquí es des­ta­ca­ble men­cio­nar el fa­llo en el caso Gris­wold v. Con­nec­ti­cut (381 U.S. 479), de 1965, don­de la Su­pre­ma Cor­te en­ten­dió que la prohi­bi­ción del uso de an­ti­con­cep­ti­vos era le­si­vo de tal de­re­cho. Lue­go, el fa­llo en el caso Za­blo­cki v. Red­hail (434 U.S. 374), en 1978, que ter­mi­nó por re­co­no­cer que en el de­re­cho a la pri­va­ci­dad se in­clu­yen las prác­ti­cas re­la­cio­na­das al ma­tri­mo­nio y a las re­la­cio­nes fa­mi­lia­res.

Esta si­tua­ción de con­tra­po­si­ción fue en­ten­di­da por la Cor­te, al in­di­car que los de­re­chos y ga­ran­tías que enu­me­ra la cons­ti­tu­ción no de­ben ser en­ten­di­dos como ne­ga­ción de otros no enu­me­ra­dos, en­tre los que se ha­lla­ba el de la dig­ni­dad hu­ma­na. A su vez era in­trín­se­co a esto úl­ti­mo la sa­tis­fac­ción de las ne­ce­si­da­des del hom­bre, siem­pre que fue­se con de­co­ro, re­co­no­ci­das por la ley, que no ofen­die­ra el or­den y a la mo­ral pú­bli­ca, ni per­ju­di­que a un ter­ce­ro, de modo tal que pue­dan con­du­cir a la rea­li­za­ción per­so­nal. En ese or­den de ideas, el ma­tri­mo­nio, cons­ti­tuía una ne­ce­si­dad hu­ma­na esen­cial para sa­tis­fa­cer la se­xua­li­dad, cons­ti­tuir una fa­mi­lia y, con­se­cuen­te­men­te, pro­crear. Por con­si­guien­te, su in­di­so­lu­bi­li­dad le­sio­na­ba de­re­chos esen­cia­les y con­cer­nien­tes al li­bre de­sen­vol­vi­mien­to de la per­so­na­li­dad.

¿Qué argumento hay para afirmar que de entre todos los derechos y garantías que integran el sistema de las libertades individuales de nuestra Constitución, hay uno solo, el de casarse, que desaparece luego de ejercido, aunque también hayan desaparecido las razones que llevaron a dos personas a unirse en matrimonio o hayan aparecido motivos que impongan, para la realización de sus planes personales de vida y para la consecución de su felicidad, la necesidad de poner fin a su vínculo?

Sin em­bar­go, con­si­de­rán­do­lo como in­di­so­lu­ble la le­gis­la­ción vi­gen­te ha­cía del ma­tri­mo­nio el úni­co de­re­cho cons­ti­tu­cio­nal que se ago­ta­ba en su ejer­ci­cio, cosa que no su­ce­día con nin­gún otro del mis­mo ran­go, ya que con cual­quie­ra de los otros cada ha­bi­tan­te que go­za­ra de él y lo ejer­cie­ra po­día fra­ca­sar en ob­te­ner los re­sul­ta­dos que bus­ca­ba, como en el de­re­cho a tra­ba­jar, o el de ejer­cer una in­dus­tria lí­ci­ta, y así con los de­más.

Si bien los fra­ca­sos ma­tri­mo­nia­les eran un he­cho do­lo­ro­so, es­tos no des­a­pa­re­ce­rían por­que se los ig­no­ra­se. Por tan­to, era ob­vio que no po­dían prohi­bir­se por vía le­gal. En este sen­ti­do, el di­vor­cio vin­cu­lar abri­ría la po­si­bi­li­dad de que di­cho fra­ca­so no sea de­fi­ni­ti­vo, “¿Qué ar­gu­men­to hay para afir­mar que de en­tre to­dos los de­re­chos y ga­ran­tías que in­te­gran el sis­te­ma de las li­ber­ta­des in­di­vi­dua­les de nues­tra Cons­ti­tu­ción, hay uno solo, el de ca­sar­se, que des­a­pa­re­ce lue­go de ejer­ci­do, aun­que tam­bién ha­yan des­a­pa­re­ci­do las ra­zo­nes que lle­va­ron a dos per­so­nas a unir­se en ma­tri­mo­nio o ha­yan apa­re­ci­do mo­ti­vos que im­pon­gan, para la rea­li­za­ción de sus pla­nes per­so­na­les de vida y para la con­se­cu­ción de su fe­li­ci­dad, la ne­ce­si­dad de po­ner fin a su víncu­lo?”, se­ña­ló el doc­tor Pe­trac­chi.

La Cor­te tam­bién en­ten­dió que la in­di­so­lu­bi­li­dad del víncu­lo (de in­ne­ga­ble im­pron­ta re­li­gio­sa, ver Ca­non 1141) no re­sul­ta­ba com­pa­ti­ble con la li­ber­tad con­sa­gra­da de pro­fe­sar di­ver­sas creen­cias re­li­gio­sas, mu­chas de las cua­les no con­ci­ben al ma­tri­mo­nio como in­di­so­lu­ble.

Tam­po­co se dejó de lado la con­ven­cio­na­li­dad.En efec­to,se notó la in­com­pa­ti­bi­li­dad en­tre tal dis­po­si­ción le­gal yel pac­to de San José de Cos­ta Rica, que exi­gía me­di­das que ase­gu­ren la igual­dad de de­re­chos y la equi­va­len­cia de res­pon­sa­bi­li­dad de los cón­yu­ges en cuan­to al ma­tri­mo­nio, “du­ran­te el ma­tri­mo­nio y en caso de di­so­lu­ción del mis­mo” (ar­tícu­lo 17.4), así como eli­mi­nar de la le­gis­la­ción todo tipo de dis­cri­mi­na­ción, por ejem­plo, el pa­de­ci­do por un di­vor­cia­do o un se­pa­ra­do de he­cho.

Es­pe­cial én­fa­sis se puso so­bre las trans­for­ma­cio­nes his­tó­ri­cas y so­cia­les que se vive en cada épo­ca, se ar­gu­men­tó que la in­di­so­lu­bi­li­dad del ma­tri­mo­nio no ge­ne­ra ga­ran­tía de cohe­sión so­cial, sino que pro­du­ce la pro­li­fe­ra­ción de re­la­cio­nes de he­cho sin pro­tec­ción ju­rí­di­ca, fren­te a un dis­cur­so que reivin­di­ca el pa­pel de la fa­mi­lia como la base de la so­cie­dad, co­rrién­do­se el ries­go de que la reali­dad so­cial des­bor­de a la reali­dad ju­rí­di­ca, vol­vién­do­se un con­jun­to de prin­ci­pios sin con­te­ni­do so­cial y sin apli­ca­ción prác­ti­ca. Esta cla­se de dis­tan­cia inusi­ta­da aca­rrea­ba el pe­li­gro –de­cía Pe­trac­chi– de trans­for­mar las ins­ti­tu­cio­nes en un dis­cur­so es­qui­zo­fré­ni­co o en ex­pre­sio­nes de una hi­po­cre­sía so­cial.

Como co­ro­la­rio, ob­te­ni­da la ve­nia de la Cor­te, Juan Bau­tis­ta y Ali­cia, de 48 y 33 años res­pec­ti­va­men­te, con­tra­je­ron ma­tri­mo­nio en mar­zo de 1987, en pre­sen­cia de su hija de 3 años –hoy abo­ga­da–, no sin gran re­per­cu­sión pe­rio­dís­ti­ca. Fi­nal­men­te, ante el aso­mo de nue­vos tiem­pos y mo­ti­va­do por el fa­llo de la Cor­te, el 3 de ju­nio de 1987, el Con­gre­so ar­gen­tino ter­mi­na­ría por apro­bar la Ley de Di­vor­cio Vin­cu­lar. Este se­ría uno de los cam­bios que da­ría pie al avan­ce de la se­cu­la­ri­za­ción de tal ins­ti­tu­ción, que ve­ría ve­nir en el si­glo XXI una pro­fun­di­za­ción inima­gi­na­ble en otras épo­cas.

 

Imá­ge­nes: Dia­rio La Na­ción e In­fo­bae.com

105 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *