Partidos Políticos

Paraguayo Cubas: ¡son las formas, estúpido!


José Duar­te Pe­na­yo.

Pa­ra­gua­yo Cu­bas es una fi­gu­ra com­ple­ja prin­ci­pal­men­te por su bru­tal efi­ca­cia a la hora de ha­blar en dis­tin­tos re­gis­tros po­lí­ti­cos. De ese modo, con­si­gue in­ter­pe­lar a sec­to­res de la so­cie­dad pa­ra­gua­ya que tie­nen di­fe­ren­tes in­tere­ses, iden­ti­da­des e idio­sin­cra­sias. Como re­sul­ta­do, le qui­ta pro­gre­si­va­men­te pro­ta­go­nis­mo a par­ti­dos po­lí­ti­cos tra­di­cio­na­les (ANR y PLRA), a or­ga­ni­za­cio­nes po­lí­ti­cas re­cien­te­men­te for­ma­das (Fren­te Gua­su y PDP) y a par­ti­dos emer­gen­tes (Ha­ga­mos), afec­tan­do a todo el es­pec­tro par­ti­da­rio e ideo­ló­gi­co. Payo Cu­bas los re­du­ce a tes­ti­gos mien­tras les es­ca­mo­tea una por una sus ban­de­ras, des­ca­li­fi­cán­do­los en blo­que y di­vi­dien­do la are­na po­lí­ti­ca en­tre “ellos” y él, que­dan­do así como el so­li­ta­rio con­gre­sis­ta que as­pi­ra a re­pre­sen­tar a un “pue­blo” en­fren­ta­do al sis­te­ma po­lí­ti­co, so­cial y eco­nó­mi­co de nues­tro país.

Es un po­lí­ti­co que no teme a las con­tra­dic­cio­nes, sino que las ex­plo­ta  me­dian­te una per­for­man­ce que com­bi­na po­ses clá­si­cas de tri­buno ro­mano con las de un you­tu­ber a la moda, en­can­di­lan­do a pro­pios y ex­tra­ños. Con­tra­ria­men­te a lo que se­ña­lan quie­nes coin­ci­den con sus ar­gu­men­tos, pero cri­ti­can sus ex­ce­sos, la “for­ma” en que Cu­bas sa­cu­de el es­ce­na­rio po­lí­ti­co no es algo se­cun­da­rio. Es, pre­ci­sa­men­te, la ma­ne­ra en que ex­pre­sa sus ideas lo que cons­ti­tu­ye el ele­men­to cen­tral de su no­ve­dad po­lí­ti­ca. Pa­ra­fra­sean­do al cé­le­bre es­lo­gan de cam­pa­ña de Bill Clin­ton, idea­do por su es­tra­te­ga Ja­mes Car­vi­lle, aquí ca­bría tam­bién afir­mar: ¡son las for­mas, es­tú­pi­do!

Su retrato desafía no sólo al sistema de partidos, sino a la idea de que la política se desarrolla prioritariamente en un plano lógico de razones y argumentos.

Aho­ra bien, Payo no es solo for­ma, sino tam­bién con­te­ni­do.  De­trás de su es­ti­lo po­lé­mi­co exis­te una mul­ti­pli­ci­dad de men­sa­jes po­lí­ti­cos. Cri­ti­ca “los obs­ce­nos ni­ve­les de con­cen­tra­ción de la tie­rra”, pi­dien­do una me­jor ti­pi­fi­ca­ción del la­ti­fun­dio, y “el desas­tre eco­ló­gi­co que oca­sio­na la ga­na­de­ría ex­ten­si­va o el avan­ce sin lí­mi­tes de la pro­duc­ción so­je­ra”, opa­can­do al Fren­te Gua­su, por­ta­dor ha­bi­tual de es­tos re­cla­mos. Asi­mis­mo, re­pu­dia con du­re­za lo que con­si­de­ra “pri­vi­le­gios des­pro­por­cio­na­dos de una cla­se po­lí­ti­ca co­rrup­ta en un país con gran­des de­sigual­da­des”, exi­gien­do por tan­to “re­cor­tes de las die­tas que per­ci­ben los le­gis­la­do­res y fun­cio­na­rios pú­bli­cos”, de­jan­do como “ti­bios” a fuer­zas po­lí­ti­cas que siem­pre hi­cie­ron po­lí­ti­ca bajo el am­pa­ro de es­tas reivin­di­ca­cio­nes, a sa­ber, los par­ti­dos Pa­tria Que­ri­da, el De­mo­crá­ti­co Pro­gre­sis­ta o ac­tual­men­te Ha­ga­mos.

Tam­bién arre­ba­ta ban­de­ras a los par­ti­dos tra­di­cio­na­les. Por un lado, reivin­di­ca su ori­gen “ge­nui­na­men­te co­lo­ra­do del que ya no que­dan ras­tros en una ANR di­vor­cia­da de su his­to­ria doc­tri­na­ria”, al mis­mo tiem­po que afir­ma es­tar de acuer­do con la re­pa­tria­ción de los res­tos de Stroess­ner y co­que­tea con la ne­ce­si­dad de una dic­ta­du­ra, como vía para “cas­ti­gar a los po­de­ro­sos”. In­clu­so, su úl­ti­ma in­ter­ven­ción en el Se­na­do, al ata­car a to­dos sus pa­res sin dis­tin­ción de par­ti­dos, fue aplau­di­da por va­rios sim­pa­ti­zan­tes co­lo­ra­dos que lo vie­ron como un jus­to “es­cra­cha­dor sin cri­te­rios se­lec­ti­vos”. Por otro lado, tam­bién re­sue­na en su re­tó­ri­ca un as­pec­to li­ga­do al ima­gi­na­rio del li­be­ra­lis­mo po­lí­ti­co: el Payo en­car­ce­la­do por de­fen­der una idea, el com­ba­ti­vo re­fe­ren­te de la li­ber­tad de ex­pre­sión al que el Es­ta­do teme, re­pri­me y per­si­gue.

Es­tos po­si­cio­na­mien­tos se ex­pre­san, ade­más, a par­tir de ima­gi­na­rios y va­lo­res com­par­ti­dos en nues­tra so­cie­dad. Su per­fil po­lí­ti­co com­bi­na ex­pre­sio­nes ma­chis­tas y ho­mo­fó­bi­cas para des­ca­li­fi­car a sus co­le­gas, ac­tos de ex­pre­sa vio­len­cia ver­bal y fí­si­ca, con ape­la­cio­nes na­cio­na­lis­tas, des­cri­bien­do su desem­pe­ño pú­bli­co en base a lo que Rous­seau ca­rac­te­ri­za­ba como una “re­li­gión ci­vil”, es de­cir un “re­pu­bli­ca­nis­mo re­vo­lu­cio­na­rio” que in­cul­ca como un de­ber sa­cri­fi­car los in­tere­ses par­ti­cu­la­res para prio­ri­zar la de­fen­sa del bien co­mún. Reivin­di­ca, ade­más, su ca­rác­ter de tra­ba­ja­dor co­mún: un abo­ga­do tri­bu­na­li­cio más, que no pue­de dar­se el lujo mo­ral de ele­gir a sus clien­tes cuan­do tie­ne que dar de co­mer a su fa­mi­lia. Su re­tra­to desa­fía no sólo al sis­te­ma de par­ti­dos, sino a la idea de que la po­lí­ti­ca se desa­rro­lla prio­ri­ta­ria­men­te en un plano ló­gi­co de ra­zo­nes y ar­gu­men­tos, di­cho de otro modo, a los que creen que lo po­lí­ti­co se es­cri­be ex­clu­si­va­men­te con la pro­sa de lo ver­da­de­ro, como di­ría el fi­ló­so­fo Mer­leau-Ponty.

El éxi­to de Payo Cu­bas es jus­ta­men­te des­mon­tar el plano de lo ló­gi­co y la co­rrec­ción po­lí­ti­ca. Su efi­ca­cia ra­di­ca en que sus for­mas re­afir­man aque­llo que el pen­sa­dor ita­liano An­to­nio Grams­ci lla­ma “sen­ti­do co­mún”. Para Grams­ci, el sen­ti­do co­mún no re­fie­re al cú­mu­lo de ideas cohe­ren­tes y cer­te­zas ló­gi­ca­men­te cons­trui­das, com­par­ti­das por to­das las per­so­nas de una so­cie­dad. Por el con­tra­rio, el sen­ti­do co­mún se com­po­ne de aque­llas “ver­da­des” fo­si­li­za­das en el ima­gi­na­rio de una so­cie­dad, sin ma­yo­res cues­tio­na­mien­tos ni prue­bas de su cer­te­za, y sin nin­gún sen­ti­do de cohe­ren­cia y ló­gi­ca. El sen­ti­do co­mún no se re­vi­sa ni se com­prue­ba, pues el paso del tiem­po y su am­plia di­fu­sión le otor­ga­ron la irre­ba­ti­ble ve­ra­ci­dad que la ra­zón le nie­ga.

Ante el re­vue­lo que ge­ne­ra Cu­bas, la ma­yo­ría de sus crí­ti­cos cen­tran la mi­ra­da en el in­di­vi­duo, ad­vir­tien­do el pe­li­gro de los per­so­na­lis­mos po­lí­ti­cos con po­si­bles de­ri­vas au­to­ri­ta­rias. Cues­tio­nan, ade­más, la de­ma­go­gia de este tipo de fi­gu­ras que, cons­tan­te­men­te, prio­ri­zan ac­cio­nes de efec­to in­me­dia­to so­bre el desa­rro­llo de po­lí­ti­cas de lar­go pla­zo. Des­de una mi­ra­da ins­ti­tu­cio­na­lis­ta in­ge­nua, sos­tie­nen que la so­lu­ción a es­tos pe­li­gros es la con­so­li­da­ción de un sis­te­ma de par­ti­dos fuer­tes, pro­gra­má­ti­cos, con po­si­cio­nes bien de­fi­ni­das. Sin em­bar­go, plan­tear una dis­yun­ti­va en­tre lí­de­res ca­ris­má­ti­cos y par­ti­dos pro­gra­má­ti­cos ex­pre­sa cier­ta su­per­fi­cia­li­dad, ya que ol­vi­da que la po­lí­ti­ca es un cam­po de dispu­ta en el que re­sul­ta ne­ce­sa­rio se­du­cir a elec­to­res con tra­di­cio­nes, ges­tos y ac­cio­nes par­ti­cu­la­res, es­ca­pan­do a ve­ces de la so­lem­ni­dad de las for­mas acos­tum­bra­das por la po­lí­ti­ca “se­ria”. Sin el cor­te­jo a la gen­te, la po­lí­ti­ca no fun­cio­na. Evi­den­cia de esto es que el con­te­ni­do del dis­cur­so de Payo ya era agen­da de otras fuer­zas po­lí­ti­cas, pero no te­nían im­pac­to.

Que­da cla­ro en­ton­ces que el es­ti­lo dis­rup­ti­vo su­pera a cual­quier enun­cia­do que, por más ra­di­cal que fue­ra, pu­die­ra es­tar en un pro­gra­ma po­lí­ti­co ra­zo­na­ble, pul­cro y cohe­ren­te. La for­ma del ca­ris­ma de Cu­bas trans­mi­te me­jor el men­sa­je. La ma­ne­ra en que ex­pre­sa reivin­di­ca­cio­nes pro­ve­nien­tes de dis­tin­tas tra­di­cio­nes po­lí­ti­cas es lo que per­mi­te que és­tas pue­dan ar­ti­cu­lar­se sin ser vis­tas como con­tra­dic­to­rias, con­gre­gan­do así a un pú­bli­co vas­to, so­cial e ideo­ló­gi­ca­men­te he­te­ro­gé­neo.

Ca­bría pre­gun­tar­se si no se­ría sa­lu­da­ble para nues­tra de­mo­cra­cia con­tar con par­ti­dos po­lí­ti­cos pro­gra­má­ti­cos y, a la vez, con lí­de­res mo­vi­li­za­do­res, ap­tos para pro­mo­ver de­ter­mi­na­das ideas de ma­ne­ra ca­ris­má­ti­ca. Como lo ex­pre­sa Jean-Clau­de Mo­nod, los lí­de­res po­lí­ti­cos de­ben po­der con­ju­gar la pro­xi­mi­dad con sus re­pre­sen­ta­dos (la se­me­jan­za que los une), con las ca­rac­te­rís­ti­cas ex­cep­cio­na­les de su per­so­na­li­dad (su sin­gu­la­ri­dad), ade­cuán­do­se a los mar­cos re­gu­la­do­res del Es­ta­do de de­re­cho.

Las for­mas de ac­ción po­lí­ti­ca que ex­po­ne Pa­ra­gua­yo Cu­bas nos exi­ge re­fle­xio­nar so­bre ellas. Esto im­pli­ca re­pen­sar la ac­ción po­lí­ti­ca to­man­do en cuen­ta al sen­ti­do co­mún es­ta­ble­ci­do y com­pren­der que no exis­te una úni­ca ma­ne­ra de re­la­cio­nar­se con él. Re­pro­du­cir el sen­ti­do co­mún en su in­me­dia­tez y li­mi­ta­cio­nes (como qui­zás sea el caso de Cu­bas) pue­de con­du­cir a exa­cer­bar las ten­den­cias au­to­ri­ta­rias la­ten­tes en nues­tra so­cie­dad, pero ig­no­rar­lo des­de una su­pues­ta su­pe­rio­ri­dad in­te­lec­tual pue­de con­du­cir a re­nun­ciar a toda ac­ción po­lí­ti­ca con pers­pec­ti­vas de éxi­to. Fren­te a es­tas al­ter­na­ti­vas, que son las de la de­ma­go­gia y la del mo­ra­lis­mo, es ne­ce­sa­rio plan­tear la ur­gen­cia de una ac­ción po­lí­ti­ca que tra­ba­je el sen­ti­do co­mún de ma­ne­ra de­mo­crá­ti­ca.

 

Ima­gen de por­ta­da: ABC Co­lor.

341 views

7 thoughts on “Paraguayo Cubas: ¡son las formas, estúpido!

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *