Partidos Políticos

Paraguayo Cubas: ¡son las formas, estúpido!


José Duar­te Pe­na­yo.

Pa­ra­gua­yo Cu­bas es una fi­gu­ra com­ple­ja prin­ci­pal­men­te por su bru­tal efi­ca­cia a la hora de ha­blar en dis­tin­tos re­gis­tros po­lí­ti­cos. De ese modo, con­si­gue in­ter­pe­lar a sec­to­res de la so­cie­dad pa­ra­gua­ya que tie­nen di­fe­ren­tes in­tere­ses, iden­ti­da­des e idio­sin­cra­sias. Como re­sul­ta­do, le qui­ta pro­gre­si­va­men­te pro­ta­go­nis­mo a par­ti­dos po­lí­ti­cos tra­di­cio­na­les (ANR y PLRA), a or­ga­ni­za­cio­nes po­lí­ti­cas re­cien­te­men­te for­ma­das (Fren­te Gua­su y PDP) y a par­ti­dos emer­gen­tes (Ha­ga­mos), afec­tan­do a todo el es­pec­tro par­ti­da­rio e ideo­ló­gi­co. Payo Cu­bas los re­du­ce a tes­ti­gos mien­tras les es­ca­mo­tea una por una sus ban­de­ras, des­ca­li­fi­cán­do­los en blo­que y di­vi­dien­do la are­na po­lí­ti­ca en­tre “ellos” y él, que­dan­do así como el so­li­ta­rio con­gre­sis­ta que as­pi­ra a re­pre­sen­tar a un “pue­blo” en­fren­ta­do al sis­te­ma po­lí­ti­co, so­cial y eco­nó­mi­co de nues­tro país.

Es un po­lí­ti­co que no teme a las con­tra­dic­cio­nes, sino que las ex­plo­ta  me­dian­te una per­for­man­ce que com­bi­na po­ses clá­si­cas de tri­buno ro­mano con las de un you­tu­ber a la moda, en­can­di­lan­do a pro­pios y ex­tra­ños. Con­tra­ria­men­te a lo que se­ña­lan quie­nes coin­ci­den con sus ar­gu­men­tos, pero cri­ti­can sus ex­ce­sos, la “for­ma” en que Cu­bas sa­cu­de el es­ce­na­rio po­lí­ti­co no es algo se­cun­da­rio. Es, pre­ci­sa­men­te, la ma­ne­ra en que ex­pre­sa sus ideas lo que cons­ti­tu­ye el ele­men­to cen­tral de su no­ve­dad po­lí­ti­ca. Pa­ra­fra­sean­do al cé­le­bre es­lo­gan de cam­pa­ña de Bill Clin­ton, idea­do por su es­tra­te­ga Ja­mes Car­vi­lle, aquí ca­bría tam­bién afir­mar: ¡son las for­mas, es­tú­pi­do!

Su retrato desafía no sólo al sistema de partidos, sino a la idea de que la política se desarrolla prioritariamente en un plano lógico de razones y argumentos.

Aho­ra bien, Payo no es solo for­ma, sino tam­bién con­te­ni­do.  De­trás de su es­ti­lo po­lé­mi­co exis­te una mul­ti­pli­ci­dad de men­sa­jes po­lí­ti­cos. Cri­ti­ca “los obs­ce­nos ni­ve­les de con­cen­tra­ción de la tie­rra”, pi­dien­do una me­jor ti­pi­fi­ca­ción del la­ti­fun­dio, y “el de­sas­tre eco­ló­gi­co que oca­sio­na la ga­na­de­ría ex­ten­si­va o el avan­ce sin lí­mi­tes de la pro­duc­ción so­je­ra”, opa­can­do al Fren­te Gua­su, por­ta­dor ha­bi­tual de es­tos re­cla­mos. Asi­mis­mo, re­pu­dia con du­re­za lo que con­si­de­ra “pri­vi­le­gios des­pro­por­cio­na­dos de una cla­se po­lí­ti­ca co­rrup­ta en un país con gran­des de­sigual­da­des”, exi­gien­do por tan­to “re­cor­tes de las die­tas que per­ci­ben los le­gis­la­do­res y fun­cio­na­rios pú­bli­cos”, de­jan­do como “ti­bios” a fuer­zas po­lí­ti­cas que siem­pre hi­cie­ron po­lí­ti­ca bajo el am­pa­ro de es­tas reivin­di­ca­cio­nes, a sa­ber, los par­ti­dos Pa­tria Que­ri­da, el De­mo­crá­ti­co Pro­gre­sis­ta o ac­tual­men­te Ha­ga­mos.

Tam­bién arre­ba­ta ban­de­ras a los par­ti­dos tra­di­cio­na­les. Por un lado, reivin­di­ca su ori­gen “ge­nui­na­men­te co­lo­ra­do del que ya no que­dan ras­tros en una ANR di­vor­cia­da de su his­to­ria doc­tri­na­ria”, al mis­mo tiem­po que afir­ma es­tar de acuer­do con la re­pa­tria­ción de los res­tos de Stroess­ner y co­que­tea con la ne­ce­si­dad de una dic­ta­du­ra, como vía para “cas­ti­gar a los po­de­ro­sos”. In­clu­so, su úl­ti­ma in­ter­ven­ción en el Se­na­do, al ata­car a to­dos sus pa­res sin dis­tin­ción de par­ti­dos, fue aplau­di­da por va­rios sim­pa­ti­zan­tes co­lo­ra­dos que lo vie­ron como un jus­to “es­cra­cha­dor sin cri­te­rios se­lec­ti­vos”. Por otro lado, tam­bién re­sue­na en su re­tó­ri­ca un as­pec­to li­ga­do al ima­gi­na­rio del li­be­ra­lis­mo po­lí­ti­co: el Payo en­car­ce­la­do por de­fen­der una idea, el com­ba­ti­vo re­fe­ren­te de la li­ber­tad de ex­pre­sión al que el Es­ta­do teme, re­pri­me y per­si­gue.

Es­tos po­si­cio­na­mien­tos se ex­pre­san, ade­más, a par­tir de ima­gi­na­rios y va­lo­res com­par­ti­dos en nues­tra so­cie­dad. Su per­fil po­lí­ti­co com­bi­na ex­pre­sio­nes ma­chis­tas y ho­mo­fó­bi­cas para des­ca­li­fi­car a sus co­le­gas, ac­tos de ex­pre­sa vio­len­cia ver­bal y fí­si­ca, con ape­la­cio­nes na­cio­na­lis­tas, des­cri­bien­do su desem­pe­ño pú­bli­co en base a lo que Rous­seau ca­rac­te­ri­za­ba como una “re­li­gión ci­vil”, es de­cir un “re­pu­bli­ca­nis­mo re­vo­lu­cio­na­rio” que in­cul­ca como un de­ber sa­cri­fi­car los in­tere­ses par­ti­cu­la­res para prio­ri­zar la de­fen­sa del bien co­mún. Reivin­di­ca, ade­más, su ca­rác­ter de tra­ba­ja­dor co­mún: un abo­ga­do tri­bu­na­li­cio más, que no pue­de dar­se el lujo mo­ral de ele­gir a sus clien­tes cuan­do tie­ne que dar de co­mer a su fa­mi­lia. Su re­tra­to desa­fía no sólo al sis­te­ma de par­ti­dos, sino a la idea de que la po­lí­ti­ca se desa­rro­lla prio­ri­ta­ria­men­te en un plano ló­gi­co de ra­zo­nes y ar­gu­men­tos, di­cho de otro modo, a los que creen que lo po­lí­ti­co se es­cri­be ex­clu­si­va­men­te con la pro­sa de lo ver­da­de­ro, como di­ría el fi­ló­so­fo Mer­leau-Ponty.

El éxi­to de Payo Cu­bas es jus­ta­men­te des­mon­tar el plano de lo ló­gi­co y la co­rrec­ción po­lí­ti­ca. Su efi­ca­cia ra­di­ca en que sus for­mas re­afir­man aque­llo que el pen­sa­dor ita­liano An­to­nio Grams­ci lla­ma “sen­ti­do co­mún”. Para Grams­ci, el sen­ti­do co­mún no re­fie­re al cú­mu­lo de ideas cohe­ren­tes y cer­te­zas ló­gi­ca­men­te cons­trui­das, com­par­ti­das por to­das las per­so­nas de una so­cie­dad. Por el con­tra­rio, el sen­ti­do co­mún se com­po­ne de aque­llas “ver­da­des” fo­si­li­za­das en el ima­gi­na­rio de una so­cie­dad, sin ma­yo­res cues­tio­na­mien­tos ni prue­bas de su cer­te­za, y sin nin­gún sen­ti­do de cohe­ren­cia y ló­gi­ca. El sen­ti­do co­mún no se re­vi­sa ni se com­prue­ba, pues el paso del tiem­po y su am­plia di­fu­sión le otor­ga­ron la irre­ba­ti­ble ve­ra­ci­dad que la ra­zón le nie­ga.

Ante el re­vue­lo que ge­ne­ra Cu­bas, la ma­yo­ría de sus crí­ti­cos cen­tran la mi­ra­da en el in­di­vi­duo, ad­vir­tien­do el pe­li­gro de los per­so­na­lis­mos po­lí­ti­cos con po­si­bles de­ri­vas au­to­ri­ta­rias. Cues­tio­nan, ade­más, la de­ma­go­gia de este tipo de fi­gu­ras que, cons­tan­te­men­te, prio­ri­zan ac­cio­nes de efec­to in­me­dia­to so­bre el desa­rro­llo de po­lí­ti­cas de lar­go pla­zo. Des­de una mi­ra­da ins­ti­tu­cio­na­lis­ta in­ge­nua, sos­tie­nen que la so­lu­ción a es­tos pe­li­gros es la con­so­li­da­ción de un sis­te­ma de par­ti­dos fuer­tes, pro­gra­má­ti­cos, con po­si­cio­nes bien de­fi­ni­das. Sin em­bar­go, plan­tear una dis­yun­ti­va en­tre lí­de­res ca­ris­má­ti­cos y par­ti­dos pro­gra­má­ti­cos ex­pre­sa cier­ta su­per­fi­cia­li­dad, ya que ol­vi­da que la po­lí­ti­ca es un cam­po de dispu­ta en el que re­sul­ta ne­ce­sa­rio se­du­cir a elec­to­res con tra­di­cio­nes, ges­tos y ac­cio­nes par­ti­cu­la­res, es­ca­pan­do a ve­ces de la so­lem­ni­dad de las for­mas acos­tum­bra­das por la po­lí­ti­ca “se­ria”. Sin el cor­te­jo a la gen­te, la po­lí­ti­ca no fun­cio­na. Evi­den­cia de esto es que el con­te­ni­do del dis­cur­so de Payo ya era agen­da de otras fuer­zas po­lí­ti­cas, pero no te­nían im­pac­to.

Que­da cla­ro en­ton­ces que el es­ti­lo dis­rup­ti­vo su­pera a cual­quier enun­cia­do que, por más ra­di­cal que fue­ra, pu­die­ra es­tar en un pro­gra­ma po­lí­ti­co ra­zo­na­ble, pul­cro y cohe­ren­te. La for­ma del ca­ris­ma de Cu­bas trans­mi­te me­jor el men­sa­je. La ma­ne­ra en que ex­pre­sa reivin­di­ca­cio­nes pro­ve­nien­tes de dis­tin­tas tra­di­cio­nes po­lí­ti­cas es lo que per­mi­te que és­tas pue­dan ar­ti­cu­lar­se sin ser vis­tas como con­tra­dic­to­rias, con­gre­gan­do así a un pú­bli­co vas­to, so­cial e ideo­ló­gi­ca­men­te he­te­ro­gé­neo.

Ca­bría pre­gun­tar­se si no se­ría sa­lu­da­ble para nues­tra de­mo­cra­cia con­tar con par­ti­dos po­lí­ti­cos pro­gra­má­ti­cos y, a la vez, con lí­de­res mo­vi­li­za­do­res, ap­tos para pro­mo­ver de­ter­mi­na­das ideas de ma­ne­ra ca­ris­má­ti­ca. Como lo ex­pre­sa Jean-Clau­de Mo­nod, los lí­de­res po­lí­ti­cos de­ben po­der con­ju­gar la pro­xi­mi­dad con sus re­pre­sen­ta­dos (la se­me­jan­za que los une), con las ca­rac­te­rís­ti­cas ex­cep­cio­na­les de su per­so­na­li­dad (su sin­gu­la­ri­dad), ade­cuán­do­se a los mar­cos re­gu­la­do­res del Es­ta­do de de­re­cho.

Las for­mas de ac­ción po­lí­ti­ca que ex­po­ne Pa­ra­gua­yo Cu­bas nos exi­ge re­fle­xio­nar so­bre ellas. Esto im­pli­ca re­pen­sar la ac­ción po­lí­ti­ca to­man­do en cuen­ta al sen­ti­do co­mún es­ta­ble­ci­do y com­pren­der que no exis­te una úni­ca ma­ne­ra de re­la­cio­nar­se con él. Re­pro­du­cir el sen­ti­do co­mún en su in­me­dia­tez y li­mi­ta­cio­nes (como qui­zás sea el caso de Cu­bas) pue­de con­du­cir a exa­cer­bar las ten­den­cias au­to­ri­ta­rias la­ten­tes en nues­tra so­cie­dad, pero ig­no­rar­lo des­de una su­pues­ta su­pe­rio­ri­dad in­te­lec­tual pue­de con­du­cir a re­nun­ciar a toda ac­ción po­lí­ti­ca con pers­pec­ti­vas de éxi­to. Fren­te a es­tas al­ter­na­ti­vas, que son las de la de­ma­go­gia y la del mo­ra­lis­mo, es ne­ce­sa­rio plan­tear la ur­gen­cia de una ac­ción po­lí­ti­ca que tra­ba­je el sen­ti­do co­mún de ma­ne­ra de­mo­crá­ti­ca.

 

Ima­gen de por­ta­da: ABC Co­lor.

307 views

7 thoughts on “Paraguayo Cubas: ¡son las formas, estúpido!

  • …y son deducciones y hasta predicciones, que estan ahi, pero no las vemos y si las vemos, seria imposible ….. Es un deleite leer a este joven Doctor, q los estudios y la disciplina le otorgan una vision de conjunto inigualables….! Felicitaciones ! ” Es la Sociologia, tarado !! No rupias, ni economia….. Saludos !!

  • Payo no hace política sino anti-política, por eso sus “formas” de intervención son ex-profeso distintas a las que se espera de un político. Su mensaje es simple: todos los políticos son corruptos y no representan a nadie (por eso es “escrachador sin criterios selectivos”), “Yo, Payo, (que no me presento como lo haría un político)” represento directamente al pueblo indignado con la política. Payo es solamente otro paso más en la degradación y vaciamiento del sistema político paraguayo. Al contrario de lo que opina el doctor, sería lamentable la proliferación de líderes como éste. Lo de Gramsci y Merleau Ponty viene tan poco al caso que podría imputarse a la pura pedantería.

  • Sin entrar e mayores detalles sobre el analisis del Sr. José Duarte, que cosidero muy bueno.. Se esta gestando un cambio en la tradicional politica paraguaya y ese cambio no va a parar. El título ya lo dice todo: “ES LA FORMA….”

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *