Ideologías

Anticomunismo y autoritarismo: Paraguay nunca fue una isla rodeada de tierra


Por Ig­na­cio Gon­zá­lez Boz­zo­las­co y José Duar­te.

El pe­rió­di­co The Guar­dian pu­bli­có hace tres años que un le­gis­la­dor nor­te­ame­ri­cano pro­tes­tó du­ra­men­te con­tra la po­si­bi­li­dad de que co­mu­nis­tas ocu­pen car­gos pú­bli­cos. Como se­ña­la la nota pe­rio­dís­ti­ca, la es­ce­na pue­de pa­re­cer pro­pia del año 1950, pero su­ce­dió en 2017, y no en un es­ta­do de­te­ni­do en el tiem­po, sino en Ca­li­for­nia, el más pro­gre­sis­ta de los Es­ta­dos Uni­dos, sede de Si­li­con Va­lley, de la le­ga­li­za­ción del can­na­bis y del más am­plio mul­ti­cul­tu­ra­lis­mo.

De­be­mos te­ner en cuen­ta la vi­gen­cia del an­ti­co­mu­nis­mo para en­ten­der me­jor los ata­ques que re­ci­bió re­cien­te­men­te el Di­rec­tor Ge­ne­ral de Vi­gi­lan­cia de la Sa­lud, el Dr. Gui­ller­mo Se­que­ra, a raíz de una en­tre­vis­ta que con­ce­dió al me­dio di­gi­tal Ade­lan­te!, vin­cu­la­do al Par­ti­do Co­mu­nis­ta Pa­ra­gua­yo. Allí hizo una de­fen­sa de la sa­lud como un de­re­cho uni­ver­sal y cues­tio­nó el in­di­vi­dua­lis­mo reinan­te en nues­tra épo­ca. En este sen­ti­do, cri­ti­có la po­si­bi­li­dad de vol­ver a la “nor­ma­li­dad” tal como la co­no­cía­mos an­tes de la cua­ren­te­na, pro­po­nien­do un “nue­vo con­tra­to so­cial y de­jar de na­tu­ra­li­zar un mon­tón de in­jus­ti­cias”.

Es­tas de­cla­ra­cio­nes mo­ti­va­ron una se­rie de ata­ques que lo eti­que­ta­ron rá­pi­da­men­te como par­ti­da­rio de esa co­rrien­te po­lí­ti­ca, cues­tio­nan­do la po­si­bi­li­dad de que un “co­mu­nis­ta” di­ri­ja la vi­gi­lan­cia sa­ni­ta­ria en Pa­ra­guay. Aun­que no ga­na­ron el apo­yo de par­ti­dos po­lí­ti­cos, me­dios ma­si­vos de co­mu­ni­ca­ción, or­ga­ni­za­cio­nes de la so­cie­dad ci­vil o fi­gu­ras de re­nom­bre y pres­ti­gio, es­tos ata­ques cir­cu­la­ron en un ca­nal no tra­di­cio­nal y cada vez más ex­pan­di­do como las re­des so­cia­les.

En di­chas re­des tam­bién se dio una ca­ta­ra­ta de res­pal­dos al fun­cio­na­rio. No fal­ta­ron vo­ces que in­ter­pre­ta­ron esta reac­ción an­ti­co­mu­nis­ta como algo tí­pi­co de nues­tro “atra­so cul­tu­ral”. Pro­pio de una so­cie­dad pre­mo­der­na, atra­pa­da en la tra­di­ción y el pa­sa­do, don­de men­ta­li­da­des rí­gi­das no ad­mi­tían la li­bre ex­pre­sión y la di­si­den­cia. De acuer­do a los mis­mos in­tér­pre­tes, esto se­ría ade­más un le­ga­do cul­tu­ral ex­clu­si­vo del au­to­ri­ta­ris­mo stro­nis­ta. Es este un lu­gar co­mún en el que, fre­cuen­te­men­te, con­ver­gen las ideas a este res­pec­to. Pero las mis­mas son erró­neas.

En pri­mer lu­gar, como ilus­tra el inicio del pre­sen­te ar­tícu­lo, el an­ti­co­mu­nis­mo es una cues­tión de ac­tua­li­dad, no un sim­ple ves­ti­gio del pa­sa­do. For­ma par­te de la es­ce­na po­lí­ti­ca con­tem­po­rá­nea. La re­tó­ri­ca an­ti­co­mu­nis­ta está pre­sen­te en el ac­ti­vis­mo que desa­rro­llan di­fe­ren­tes gru­pos con­ser­va­do­res tan­to en in­ter­net, li­bros y pan­fle­tos, como en los dis­cur­sos elec­to­ra­les de can­di­da­tos en va­rios paí­ses du­ran­te los úl­ti­mos años.

Para re­po­ner la com­ple­ji­dad del asun­to, re­cor­de­mos que el an­ti­co­mu­nis­mo es un tó­pi­co am­plio. Con­gre­ga a in­te­lec­tua­les como Fra­nçois Fu­ret (1995), Ernst Nol­te (1994) o Stép­ha­ne Cour­tois (1997), quie­nes ad­ju­di­ca­ron a las ideas del mar­xis­mo el ori­gen de gran­des crí­me­nes con­tra la hu­ma­ni­dad, ha­bi­li­tan­do la po­si­bi­li­dad de pros­cri­bir de­ter­mi­na­das ideas po­lí­ti­cas por su su­pues­ta pe­li­gro­si­dad.

De ma­ne­ra más con­tem­po­rá­nea, el an­ti­co­mu­nis­mo tie­ne su ex­pre­sión más aca­ba­da en la alt-right nor­te­ame­ri­ca­na, don­de con­vi­ven di­fe­ren­tes ten­den­cias. Des­de li­ber­ta­rios que pro­po­nen la desa­pa­ri­ción de todo lo co­lec­ti­vo, has­ta etno-na­cio­na­lis­tas que fun­da­men­tan sus po­si­cio­nes ra­cis­tas en su­pues­tos da­tos de la bio­lo­gía evo­lu­ti­va y la psi­co­lo­gía cog­ni­ti­va.

En Amé­ri­ca La­ti­na, el an­ti­co­mu­nis­mo tam­bién está su­ma­men­te pre­sen­te. Pen­se­mos en Jair Bol­so­na­ro y sus se­gui­do­res, en el pú­bli­co ma­si­vo –ma­yor­men­te jo­ven– que tie­nen fi­gu­ras como Ja­vier Mi­lei y Agus­tín Laje, en­tre otros. El eco­no­mis­ta Mi­lei, por ejem­plo, re­pre­sen­ta a aque­llos que con­si­de­ran que el gas­to pú­bli­co debe ser mí­ni­mo, ca­li­fi­can­do cual­quier de­man­da al Es­ta­do como “co­mu­nis­ta”. De for­ma tal que el es­ti­ra­mien­to de di­cha ca­te­go­ría ter­mi­na abar­can­do a todo aquél que no co­mul­gue con sus ideas. Por otra par­te, Laje en­car­na una cru­za­da con­tra lo que de­no­mi­na “mar­xis­mo cul­tu­ral”. En­ten­dien­do que la reivin­di­ca­ción de la am­plia­ción de de­re­chos in­di­vi­dua­les (ma­tri­mo­nio igua­li­ta­rio, abor­to, igual­dad de gé­ne­ro) es la ex­pre­sión ac­tual de la iz­quier­da. Así, los ata­ques al Dr. Se­que­ra, más que un signo del “atra­so” de cier­tos com­pa­trio­tas, dan cuen­ta de que Pa­ra­guay no es­ca­pa a es­tas ten­den­cias pre­sen­tes en todo el mun­do.

Parte del debate generado en redes sociales

En se­gun­do lu­gar, en el Pa­ra­guay, el au­to­ri­ta­ris­mo en ge­ne­ral y el an­ti­co­mu­nis­mo en par­ti­cu­lar, no son una crea­ción del stro­nis­mo. Vie­nen de mu­cho an­tes.  En nues­tra his­to­ria po­lí­ti­ca, el au­to­ri­ta­ris­mo ha sido la nor­ma his­tó­ri­ca. Has­ta la tran­si­ción a la de­mo­cra­cia en 1989, no se re­gis­tra­ron pro­ce­sos elec­to­ra­les más o me­nos com­pe­ti­ti­vos en el país, y has­ta el 2008 no hubo al­ter­nan­cia pa­cí­fi­ca. La his­to­ria del si­glo XX re­gis­tra ade­más el uso reite­ra­ti­vo de las mo­da­li­da­des de ex­cep­ción para ejer­cer el po­der. So­la­men­te du­ran­te los go­bier­nos li­be­ra­les, en­tre 1904 y 1940 (sin con­tar el pe­rio­do de la Re­vo­lu­ción Fe­bre­ris­ta) los di­fe­ren­tes pre­si­den­tes de­cla­ra­ron el Es­ta­do de Si­tio en 38 opor­tu­ni­da­des. Esta ci­fra se ele­va es­tre­pi­to­sa­men­te si se agre­gan a los go­bier­nos mi­li­ta­res de 1936-1937 y 1940-1948, así como los go­bier­nos co­lo­ra­dos pre-stro­nis­tas en el pe­rio­do 1948-1954.

De for­ma si­mi­lar, el an­ti­co­mu­nis­mo ha te­ni­do vi­gen­cia en la po­lí­ti­ca lo­cal al me­nos des­de la dé­ca­da de 1930. Si los co­mu­nis­tas lle­ga­ron a pre­sen­tar­se a los co­mi­cios par­la­men­ta­rios de 1923, pero tal como cuen­ta la his­to­ria­do­ra Mil­da Ri­va­ro­la (2017), para el año 1931 el pa­no­ra­ma era otro. En un cli­ma de alta agi­ta­ción, en el pre­lu­dio de la Gue­rra del Cha­co, el co­mu­nis­mo era ya de­cla­ra­do el prin­ci­pal res­pon­sa­ble de las re­vuel­tas y mo­vi­li­za­cio­nes que de­ri­va­ron en la ma­sa­cre del 23 de oc­tu­bre de 1931, como se ob­ser­va en el ar­gu­men­to es­gri­mi­do por Efraín Car­do­zo (1956). Sin em­bar­go, como afir­mó más tar­de el his­to­ria­dor Al­fre­do Sei­fer­held (1988): “No se ajus­ta a la ver­dad la ver­sión ofi­cial de que la ma­ni­fes­ta­ción del día 23 es­tu­vo di­ri­gi­da por co­mu­nis­tas”. De to­das for­mas, las ver­sio­nes de las que ha­bla Sei­fer­held tu­vie­ron gran­des re­per­cu­sio­nes, de­ri­van­do en la pri­me­ra le­gis­la­ción an­ti­co­mu­nis­ta del Pa­ra­guay, la Ley de De­fen­sa So­cial de 1932. La mis­ma con­tem­pla­ba pe­nas de des­tie­rro a quie­nes “pú­bli­ca­men­te ha­gan la apo­lo­gía del ré­gi­men co­mu­nis­ta”. Poco tiem­po des­pués, la Re­vo­lu­ción Fe­bre­ris­ta de­cla­ró “pu­ni­bles las ac­ti­vi­da­des co­mu­nis­tas” con ma­yo­res cas­ti­gos (De­cre­to Nº 5.484/​1936). Las ac­cio­nes an­ti­co­mu­nis­tas de los pos­te­rio­res go­bier­nos si­guie­ron un cur­so se­me­jan­te, que in­clu­yó de­cla­rar obli­ga­to­ria la en­se­ñan­za del an­ti­co­mu­nis­mo por par­te del Pre­si­den­te Fé­lix Pai­va (De­cre­to Nº 1371/​1937), has­ta la pro­mul­ga­ción de le­yes que afec­ta­ron a sec­to­res gre­mia­les y po­lí­ti­cos du­ran­te los go­bier­nos de José Fé­lix Es­ti­ga­rri­bia e Hi­gi­nio Mo­rí­ni­go, así como en los pri­me­ros go­bier­nos co­lo­ra­dos.

…el anticomunismo es una cuestión de actualidad, no un simple vestigio del pasado. Forma parte de la escena política contemporánea. La retórica anticomunista está presente en el activismo que desarrollan diferentes grupos conservadores tanto en internet, libros y panfletos, como en los discursos electorales de candidatos en varios países durante los últimos años.

En de­fi­ni­ti­va, po­dría afir­mar­se que el stro­nis­mo aca­bó sien­do tri­bu­ta­rio de una lar­ga tra­di­ción lo­cal e in­ter­na­cio­nal, en un con­tex­to de acen­tua­da Gue­rra Fría y ex­pan­sión de la “Doc­tri­na de Se­gu­ri­dad Na­cio­nal”. Así como de una ma­yor in­ter­ven­ción nor­te­ame­ri­ca­na en la re­gión, de­mos­tra­da con el caso de Gua­te­ma­la y el de­rro­ca­mien­to del pre­si­den­te Ja­co­bo Árbenz en ju­nio de 1954, a par­tir de la cual el an­ti­co­mu­nis­mo con­tó con nue­vas in­ten­si­da­des.

Ni en el pa­sa­do ni en el pre­sen­te, el an­ti­co­mu­nis­mo fue una po­si­ción po­lí­ti­ca ex­clu­si­va de una fuer­za po­lí­ti­ca en par­ti­cu­lar. Sino que, por el con­tra­rio, vie­ne im­preg­nan­do de ma­ne­ra trans­ver­sal a di­fe­ren­tes sec­to­res po­lí­ti­cos sin ma­yo­res dis­tin­cio­nes. ¿Aca­so será ese su más des­ta­ca­do atri­bu­to y ma­yor for­ta­le­za?

Ima­gen de por­ta­da: OC Hawk

162 views

3 thoughts on “Anticomunismo y autoritarismo: Paraguay nunca fue una isla rodeada de tierra

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *