Elecciones

Paridad, urnas electrónicas y opacidad


Por Die­go Aben­te.

El pro­yec­to de mo­di­fi­ca­ción de la le­gis­la­ción elec­to­ral que cuen­ta con me­dia san­ción di­fie­re sus­tan­cial­men­te del pro­yec­to ori­gi­nal al que hice re­fe­ren­cia en un ar­tícu­lo an­te­rior. La lec­tu­ra pe­rio­dís­ti­ca es que el “des­blo­queo de las lis­tas sá­ba­nas […] ser­vi­rá para que la ciu­da­da­nía ex­clu­ya a fi­gu­ras ‘im­pre­sen­ta­ble­s’ que as­pi­ren a ser con­gre­sis­tas”. Sos­ten­go, sin em­bar­go, que no es así y que sus efec­tos se­rán igua­les o peo­res a los se­ña­la­dos en mi ar­tícu­lo ori­gi­nal.

En este ar­tícu­lo me re­fe­ri­ré so­la­men­te a dos as­pec­tos de la ley que to­da­vía pue­den ser aten­di­dos, y al fi­nal a uno ter­ce­ro que solo po­dría ser co­rre­gi­do con una mo­di­fi­ca­ción de la ley una vez apro­ba­da. Mi ar­gu­men­to es que la Ley de Des­blo­queo, tal como está, pro­du­ci­rá inequi­dad de gé­ne­ro, gran­des ries­gos de vul­ne­ra­bi­li­dad tipo ha­ckeos si se adop­ta­sen ur­nas elec­tró­ni­casopa­ci­dad, en­tre otras co­sas. Aun­que se tra­te de una suer­te de vox cla­man­tis in de­ser­to, qui­sie­ra com­par­tir es­tas re­fle­xio­nes con el ob­je­to de con­tri­buir al de­ba­te del tema. 

undefined

1. Pa­ri­dad. Ex­pli­qué en mi ar­tícu­lo an­te­rior por qué esta ley per­ju­di­ca­ría a las mu­je­res y ha­ría re­tro­ce­der los avan­ces en la re­pre­sen­ta­ción de la mu­jer. Aho­ra to­da­vía hay tiem­po de ase­gu­rar, al me­nos, la pa­ri­dad de gé­ne­ro en las lis­tas pre­sen­ta­das en las in­ter­nas. La pa­ri­dad en las lis­tas para las in­ter­nas (la al­ter­nan­cia en el or­den) no re­suel­ve el pro­ble­ma de fon­do que es la in­trín­se­ca asi­me­tría de gé­ne­ro que este sis­te­ma pro­du­ce. Sin em­bar­go, al me­nos per­mi­te que las mu­je­res ten­gan la mis­ma vi­si­bi­li­dad, lo que, oja­lá, re­duz­ca el ses­go anti-equi­dad del sis­te­ma. Es in­dis­pen­sa­ble.

2. Ur­nas elec­tró­ni­cas.  Las ur­nas elec­tró­ni­cas re­pre­sen­tan un pe­li­gro ma­yor al que ya en­fren­ta­mos en la ac­tua­li­dad. Los cy­ber-ata­ques se han vuel­to mo­ne­da co­rrien­te y el ha­ckeo no­ti­cia de to­dos los días. Las em­pre­sas que fa­bri­can las má­qui­nas sin duda di­rán que son se­gu­ras. Es su ne­go­cio ven­der­las. Sin em­bar­go, muy po­cos y cada vez me­nos paí­ses las usan. In­ge­nie­ros in­for­má­ti­cos muy ca­li­fi­ca­dos me ase­gu­ran que el ha­ckeo de esas má­qui­nas es jue­go de ni­ños. Al­gu­nos ami­gos que le­ye­ron mi ar­tícu­lo an­te­rior me di­cen que no es así. No soy ex­per­to en la ma­te­ria, pero por eso mis­mo, no me arries­ga­ría. Cuan­do se­pa­mos quien tie­ne ra­zón será muy tar­de. Ante la duda abs­ten­te, su­gie­re el sa­bio con­se­jo la­tino. O, de lo con­tra­rio, como dice otro sa­bio pro­ver­bio la­tino, ¡Ca­veat Em­ptor! (que se arre­gle el que lo com­pre).

3. ¿Son los cer­ti­fi­ca­dos en pa­pel la so­lu­ción?  La ex­pe­di­ción de un cer­ti­fi­ca­do del voto en pa­pel, que al­gu­nos pre­sen­tan de ma­ne­ra im­pro­vi­sa­da y li­ge­ra como la so­lu­ción a las vul­ne­ra­bi­li­da­des de las ur­nas elec­tró­ni­cas, no es ga­ran­tía. ¿Cuán­tos elec­to­res ten­drán los co­no­ci­mien­tos y la dis­po­si­ción de re­vi­sar el cer­ti­fi­ca­do de su voto para cin­co op­cio­nes di­fe­ren­tes, en tres de las cua­les hay un voto pre­fe­ren­cial? Y de aque­llas per­so­nas que lo ha­gan y cons­ta­ten un “error” ¿cuán­tos es­ta­rán dis­pues­tos a vol­ver, ha­cer fila, pro­tes­tar, y lue­go lo­grar que su pro­tes­ta se re­co­noz­ca, es de­cir, que se les crea y los miem­bros de mesa acep­ten su pa­la­bra y ade­más les per­mi­tan vol­ver a vo­tar? ¿Vo­ta­rán dos ve­ces, una bien y otra mal? ¿Cuál de los dos vo­tos anu­la­rá la má­qui­na? ¿No se neu­tra­li­za­rán el uno con el otro? Y, si el pro­ble­ma se re­pi­te, ¿vo­ta­rán tres o N ve­ces? ¿Como re­sol­ve­rá la má­qui­na el pro­ble­ma de dos o N vo­tos du­pli­ca­dos o mul­ti­pli­ca­dos? ¿Se re­pro­gra­ma­rán las má­qui­nas o todo el sis­te­ma lue­go de ad­ver­tir­se el “error”? ¿Lue­go de que se re­pro­gra­me, si ese fue­se el caso, cómo se lo­gra­rá que el acta co­rres­pon­dien­te se rec­ti­fi­que?

4. Con­ser­var los bo­le­ti­nes de voto. Una so­lu­ción sim­ple y ba­ra­ta es que se con­ser­ven los bo­le­ti­nes de vo­tos para po­der ha­cer un re­con­teo alea­to­rio si las di­fe­ren­cias es­tu­vie­sen por de­ba­jo de un um­bral X o si exis­tie­sen im­pug­na­cio­nes de de­ter­mi­na­dos lo­ca­les o me­sas. Esto tam­bién in­tro­du­ci­rá un po­ten­te di­sua­si­vo a los miem­bros de mesa que es­ta­rán ex­pues­tos a san­cio­nes pe­na­les de com­pro­bar­se la al­te­ra­ción de las ac­tas. El es­ca­neo de ac­tas es útil pero no su­fi­cien­te.  Ace­le­ra el es­cru­ti­nio pero NO ga­ran­ti­za la lim­pie­za del acto elec­to­ral pues al fin de cuen­tas lo que hace es en­viar el acta, que es jus­ta­men­te la po­ten­cial fuen­te del pro­ble­ma. Como se sabe: acta mata voto.

5. Opa­ci­dad. Uno de los más gra­ves efec­tos ne­ga­ti­vos de la ley será la opa­ci­dad, ya que cam­bia­rá el sis­te­ma de lis­ta sá­ba­na vi­si­ble por el sis­te­ma de lis­ta sá­ba­na ocul­ta. Al vo­tar a uno de los can­di­da­tos de un par­ti­do el elec­tor ten­drá la le­gí­ti­ma sa­tis­fac­ción de ha­ber vo­ta­do por el can­di­da­to de su pre­fe­ren­cia. Pero esa sa­tis­fac­ción ven­drá con con­di­cio­nes pues vo­ta­rá tam­bién, aun­que in­di­rec­ta­men­te, a cual­quie­ra de los otros can­di­da­tos de di­cha lis­ta (sin sa­ber a quie­nes) ya que está vo­tan­do en un dis­tri­to plu­ri­no­mi­nal y con su voto está de­ter­mi­nan­do el nú­me­ro de es­ca­ños que le co­rres­pon­de a la lis­ta. El elec­tor, a la vez, eli­gi­rá a un/​a can­di­da­to/​a y re­ga­la­rá es­ca­ños a los de­más pero sin sa­ber a quién. Cuan­do se en­te­re será tar­de. Dis­tin­to es el caso de las elec­cio­nes uni­no­mi­na­les, como son las elec­cio­nes para in­ten­den­tes, go­ber­na­do­res o pre­si­den­te y vi­ce­pre­si­den­te.

6. Des­blo­queo efec­ti­vo y trans­pa­ren­te: voto cas­ti­go. El des­blo­queo in­for­ma­do y efec­ti­vo se po­dría al­can­zar con el voto de ex­clu­sión, o voto cas­ti­go, o voto ta­cha, que des­pla­za a los can­di­da­tos “in­de­sea­bles” a lu­ga­res mas ba­jos en las lis­tas. El elec­tor sa­brá quie­nes es­tán en la lis­ta y, si desea, po­drá ta­char uno o dos nom­bres. Por de­fi­ni­ción, el voto cas­ti­go se con­cen­tra y el voto pre­mio se dis­per­sa. Por eso el voto cas­ti­go es, o pue­de ser, muy efec­ti­vo, y el voto pre­mio ter­mi­na­rá te­nien­do un im­pac­to mar­gi­nal. Esta al­ter­na­ti­va es una que da­ría res­pues­ta efec­ti­va al jus­to re­cla­mo ciu­da­dano.

64 views

3 thoughts on “Paridad, urnas electrónicas y opacidad

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *