Partidos Políticos

El momento populista del Paraguay: algunos apuntes sobre el descontento social


Por Nel­son De­nis

Du­ran­te es­tos úl­ti­mos años, Pa­ra­guay vie­ne ex­pe­ri­men­ta­do fe­nó­me­nos so­cia­les que han lo­gra­do con­mo­ver la es­truc­tu­ra de nues­tro sis­te­ma po­lí­ti­co e ins­ti­tu­cio­nal. En el 2015 fui­mos tes­ti­gos de una pri­ma­ve­ra es­tu­dian­til que puso fin a la ges­tión del ex rec­tor de la UNA Froi­lán Pe­ral­ta, acu­sa­do de co­rrup­ción.  Lue­go vi­mos la ma­si­va toma de co­le­gios por par­te de es­tu­dian­tes se­cun­da­rios en el 2016, que desem­bo­có en la re­nun­cia de la ex mi­nis­tra de edu­ca­ción Mar­ta La­fuen­te. Si­guió la que­ma del Con­gre­so Na­cio­nal du­ran­te 2017, en el mar­co de la fa­lli­da en­mien­da cons­ti­tu­cio­nal por la re­elec­ción pre­si­den­cial. A es­tos even­tos debe su­mar­se la se­gui­di­lla de se­na­do­res que per­die­ron su in­ves­ti­du­ra pro­duc­to de la reac­ción ciu­da­da­na ante es­can­da­lo­sos ca­sos de co­rrup­ción. Es­tos he­chos, que pue­den pa­re­cer in­co­ne­xos, de­ja­ron al des­cu­bier­to una acu­mu­la­ción de gran des­con­ten­to so­cial por par­te de nues­tra po­bla­ción.

En ese sen­ti­do, re­sal­tan las mo­vi­li­za­cio­nes es­tu­dian­ti­les de 2015, que fue­ron el pun­ta­pié ini­cial que abrió el cau­ce a un nue­vo es­ce­na­rio po­lí­ti­co en el Pa­ra­guay mar­ca­do pre­ci­sa­men­te por ese des­con­ten­to. El si­guien­te ejem­plo pue­de ayu­dar a com­pren­der me­jor esto. En los co­mien­zos del es­ta­lli­do es­tu­dian­til de 2015, la con­sig­na fue pri­me­ro “UNA no te ca­lles” para lue­go pa­sar rá­pi­da­men­te a lla­mar­se “Pa­ra­guay no te ca­lles”. La sig­ni­fi­ca­ción so­cial que ad­qui­ri­ría di­cho mo­vi­mien­to en lo sim­bó­li­co lo­gra­ría ex­ce­der una de­man­da lo­cal, in­ter­pe­lan­do a la so­cie­dad en su con­jun­to, ape­lan­do a la mis­ma iden­ti­dad na­cio­nal. Los ecos de aquel es­ta­lli­do lo­gra­ron de al­gu­na ma­ne­ra im­preg­nar­se en el sen­ti­do co­mún de gran par­te de la so­cie­dad como dato cul­tu­ral y ello ex­pli­ca­ría su pos­te­rior efec­to en las mo­vi­li­za­cio­nes de es­tu­dian­tes se­cun­da­rios en 2016 e in­clu­so las mo­vi­li­za­cio­nes ciu­da­da­nas de los úl­ti­mos años.

Para ex­pli­car este fe­nó­meno de des­con­ten­to so­cial, cier­tas vo­ces han re­cu­rri­do a la idea de que exis­te una “cri­sis” de los par­ti­dos tra­di­cio­na­les (co­lo­ra­do y li­be­ral), que son los que ges­tio­na­ron la po­lí­ti­ca en el Pa­ra­guay du­ran­te la ma­yor par­te de nues­tra his­to­ria. En efec­to, el nú­cleo que ha cohe­sio­na­do a nues­tro sis­te­ma po­lí­ti­co his­tó­ri­ca­men­te ha sido la re­la­ción exis­ten­te en­tre es­tos par­ti­dos y el Es­ta­do pa­ra­gua­yo. Pero ha­blar de una cri­sis hoy en esta re­la­ción re­sul­ta­ría im­pre­ci­so a la hora de dar con una des­crip­ción más acor­de al pa­no­ra­ma de cre­cien­tes mo­vi­li­za­cio­nes de es­tos años. Como se­ña­la el po­li­tó­lo­go Mar­cos Pé­rez Ta­lia, los par­ti­dos tra­di­cio­na­les si­guen con­tan­do con la mis­ma o ma­yor ad­he­ren­cia que en años an­te­rio­res.

Pen­se­mos en el pro­yec­to de des­blo­queo de lis­tas ce­rra­das que tuvo su apro­ba­ción en los días re­cien­tes. Pese a la evi­den­cia em­pí­ri­ca de otros paí­ses y la opi­nión de ex­per­tos que ad­vier­ten so­bre los efec­tos no­ci­vos que ten­dría di­cho pro­yec­to, sec­to­res de la po­bla­ción si­guen pres­tos a ma­ni­fes­tar­se con la ilu­sión de eli­mi­nar a aque­llos “in­de­sea­dos” que se co­bi­jan bajo la con­for­ma­ción de las lis­tas ce­rra­das que pre­sen­tan los par­ti­dos.

La reali­dad es que es­tos sec­to­res sim­ple­men­te no pien­san en las es­truc­tu­ras par­ti­da­rias que sos­tie­nen y le­gi­ti­man a aque­llos “in­de­sea­dos”. La ciu­da­da­nía, en ge­ne­ral, se en­cuen­tra más bien has­tia­da con aque­llos po­lí­ti­cos que “des­hon­ran” su de­ber cí­vi­co y no cum­plen sus pro­me­sas de cam­pa­ña, man­chan­do así las iden­ti­da­des par­ti­da­rias, fuer­te­men­te arrai­ga­das aún en nues­tra so­cie­dad.

Con la cau­te­la de no so­bres­ti­mar las mo­vi­li­za­cio­nes ciu­da­da­nas de los años re­cien­tes, el des­con­ten­to so­cial vis­to en es­tas pue­de in­ter­pre­tar­se como una leve mo­di­fi­ca­ción en la di­ná­mi­ca en la que se ha se­di­men­ta­do nues­tro sis­te­ma po­lí­ti­co du­ran­te dé­ca­das. Se­ría más ade­cua­do afir­mar en­ton­ces que Pa­ra­guay se en­cuen­tra en me­dio de una cri­sis que, efec­ti­va­men­te, ope­ra so­bre este nú­cleo del sis­te­ma po­lí­ti­co, des­de la pe­ri­fe­ria, con­fi­gu­ran­do nue­vos cli­va­jes: ya no so­la­men­te los tra­di­cio­na­les (co­lo­ra­do vs. li­be­ral; iz­quier­da vs. de­re­cha), sino emer­gen­tes (cla­se  po­lí­ti­ca vs. ciu­da­da­nía).

Lo cier­to es que hoy en Pa­ra­guay exis­ten con­di­cio­nes para lo que pen­sa­do­res como Er­nes­to La­clau y Chan­tal Mouf­fe lla­man “mo­men­to po­pu­lis­ta”. Se­gún las teo­rías de es­tos au­to­res, el po­pu­lis­mo no es un tipo de ré­gi­men o ideo­lo­gía es­pe­cí­fi­ca, sino una “es­tra­te­gia dis­cur­si­va”. Esto es, un modo de ac­ción po­lí­ti­ca que in­ten­ta tra­zar una fron­te­ra que di­vi­de a la so­cie­dad en dos cam­pos en­fren­ta­dos. A tra­vés de lo que de­no­mi­nan “ca­de­na de equi­va­len­cias”, que con­sis­te en una ar­ti­cu­la­ción de de­man­das in­sa­tis­fe­chas de di­fe­ren­tes gru­pos so­cia­les, el po­pu­lis­mo se basa en aglu­ti­nar a un sec­tor de la so­cie­dad con­tra otro. Esto pue­de ver­se hoy en Eu­ro­pa oc­ci­den­tal con el avan­ce de los na­cio­na­lis­mos de de­re­cha, o en el pa­sa­do con los ca­sos de los po­pu­lis­mos la­ti­noa­me­ri­ca­nos que ex­pan­die­ron de­re­chos so­cia­les: Juan Do­min­go Pe­rón, Ge­tú­lio Var­gas, Lá­za­ro Cár­de­nas, etc.

En nues­tro país, uno de los po­lí­ti­cos que me­jor com­pren­de este modo po­pu­lis­ta de ha­cer po­lí­ti­ca es el re­cien­te­men­te san­cio­na­do Pa­ra­gua­yo Cu­bas, quien ex­plo­ta el fe­nó­meno co­ti­dia­na­men­te des­de sus lla­ma­ti­vas in­ter­ven­cio­nes. Vis­to así, Cu­bas se­ría el lí­der po­pu­lis­ta que me­jor po­si­cio­na­do se en­cuen­tra para apro­piar­se de un es­ta­do de mo­vi­li­za­ción ciu­da­da­na que vie­ne cre­cien­do en los úl­ti­mos años. Su fi­gu­ra con­cen­tra ese cú­mu­lo de de­man­das in­sa­tis­fe­chas, que son he­te­ro­gé­neas, y que la so­cie­dad desea ha­cer­le lle­gar a una cla­se po­lí­ti­ca in­ca­paz de tra­mi­tar­las y re­sol­ver­las por se­pa­ra­do. El se­na­dor Cu­bas es un vaso co­mu­ni­can­te que co­nec­ta con la po­si­bi­li­dad de sa­tis­fa­cer esas de­man­das de la po­bla­ción den­tro un sis­te­ma po­lí­ti­co que cada vez pa­re­ce más en cri­sis, pues­to que hoy las ins­ti­tu­cio­nes po­lí­ti­cas for­ma­les no lo­gran pro­ce­sar esas de­man­das de­bi­da­men­te.

A di­fe­ren­cia de años an­te­rio­res en los que pa­re­cían emer­ger fe­nó­me­nos si­mi­la­res con­tra la cla­se po­lí­ti­ca pero que rá­pi­da­men­te fue­ron di­lu­yén­do­se, como por ejem­plo du­ran­te el Mar­zo Pa­ra­gua­yo, qui­zá de­ba­mos acos­tum­brar­nos aho­ra a la idea de que el des­con­ten­to so­cial mar­ca­rá los rit­mos de la po­lí­ti­ca na­cio­nal por ma­yor tiem­po.

La clase política debe tomar nota de ello y debe dejar de hacer caso omiso a las demandas de la ciudadanía si no desea una mayor escalada del conflicto social en el país. Tenemos ya el luctuoso precedente de un Congreso ardiendo en llamas y un joven asesinado a quemarropa dentro de una institución partidaria disidente.

 

Fuen­te ima­gen de por­ta­da: Re­su­men de no­ti­cias

 

 

 

438 views

3 thoughts on “El momento populista del Paraguay: algunos apuntes sobre el descontento social

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *