Partidos Políticos

¿Quién debe decidir la reelección?


por Eduar­do Bo­ga­do Ta­bac­man

El 15 de agos­to de 1924, en el Tea­tro Na­cio­nal, Eli­gio Aya­la no ocul­ta­ba su ín­ti­ma sa­tis­fac­ción al asu­mir por se­gun­da vez la pri­me­ra ma­gis­tra­tu­ra, des­pués de ser re­elec­to Pre­si­den­te. La ópe­ra Ma­da­me But­ter­fly pre­sen­ta­da esa no­che fue el bro­che de oro de los ac­tos que tu­vie­ron lu­gar con mo­ti­vo de su asun­ción al man­do. Po­cos di­ri­gen­tes po­lí­ti­cos ha­bían sido ob­je­to de la con­si­de­ra­ción y res­pe­to que en ese mo­men­to de su re­elec­ción os­ten­ta­ba Eli­gio Aya­la, in­clu­si­ve por par­te del Par­ti­do Co­lo­ra­do.

A pe­sar que la Cons­ti­tu­ción de 1870 es­ta­ble­cía que el Pre­si­den­te no po­dría ser re­elec­to “en nin­gún caso”, sal­vo con dos pe­río­dos pre­si­den­cia­les de in­ter­va­lo, nin­gún sec­tor po­lí­ti­co cues­tio­nó la apa­ren­te vio­la­ción de los pre­cep­tos cons­ti­tu­cio­na­les. To­dos en­ten­die­ron de la mis­ma ma­ne­ra, in­clui­do el Par­ti­do Co­lo­ra­do, qué sig­ni­fi­ca­ba en ese con­tex­to “en nin­gún caso”. La cons­ti­tu­ción no ha­cía re­fe­ren­cia ex­plí­ci­ta a los pre­si­den­tes que no con­clu­ye­sen un pe­río­do com­ple­to. Por tan­to, sin con­tro­ver­sias sig­ni­fi­ca­ti­vas, la in­ter­pre­ta­ción que se im­pu­so en­ton­ces era la de que esa prohi­bi­ción no les afec­ta­ba.

Cuando la Constitución no es clara en ciertos temas, no puede dejarse la decisión en manos de los jueces.

La si­tua­ción ac­tual pre­sen­ta sig­ni­fi­ca­ti­vas di­fe­ren­cias. La Cons­ti­tu­ción no es cla­ra y la ciu­da­da­nía está di­vi­di­da. El de­ba­te se ha cen­tra­do so­bre cuál es la ver­da­de­ra in­ter­pre­ta­ción de la Cons­ti­tu­ción. Para abor­dar esta te­má­ti­ca, tres co­rrien­tes de la fi­lo­so­fía del de­re­cho ayu­dan a la dis­cu­sión: la po­si­ti­vis­ta, na­tu­ra­lis­ta, e in­ter­pre­ta­ti­vis­ta.

Sim­pli­fi­can­do, la lí­nea po­si­ti­vis­ta de­fien­de la le­tra de la nor­ma y la in­ten­ción que le dio ori­gen. La na­tu­ra­lis­ta sos­tie­ne que hay de­re­chos ciu­da­da­nos fun­da­men­ta­les e inalie­na­bles, que de­ben ser­vir de nor­te en la apli­ca­ción de las le­yes. Y la in­ter­pre­ta­ti­vis­ta de­fien­de que los jue­ces de­ben, ne­ce­sa­ria­men­te, ha­cer un tra­ba­jo de in­ter­pre­ta­ción, con­sis­ten­te, en el mar­co de la tra­di­ción y la es­cue­la ju­rí­di­ca que de­fien­den.

El de­re­cho, sos­tie­ne la co­rrien­te in­ter­pre­ta­ti­vis­ta, es una dis­ci­pli­na que se basa en la ar­gu­men­ta­ción. Las par­tes pre­sen­tan sus ar­gu­men­tos ante un tri­bu­nal que les es­cu­cha, y por tan­to la de­ter­mi­na­ción se adop­ta no sólo en base a la le­tra de la nor­ma, sino tam­bién en base a con­si­de­ra­cio­nes que se in­fie­ren del sis­te­ma le­gal. Los desacuer­dos, ale­gan, exis­ten na­tu­ral e irre­me­dia­ble­men­te y la le­tra no es su­fi­cien­te para zan­jar las di­fe­ren­cias.

Los par­ti­ci­pan­tes del de­ba­te ac­tual uti­li­zan prin­ci­pal­men­te el cri­te­rio po­si­ti­vis­ta. Na­die re­cu­rrió a de­re­chos na­tu­ra­les para de­fen­der su pos­tu­ra, o desa­rro­lló una ar­gu­men­ta­ción que tras­cien­da la le­tra o la in­ten­ción ori­gi­na­ria de la le­gis­la­ción. Todo el de­ba­te se cen­tra en de­fi­nir qué dice la le­tra de la nor­ma en cues­tión. Muy di­fe­ren­te fue el de­ba­te en torno al gol­pe de es­ta­do de 2012, pero ese es otro tema.

En una democracia decide la ciudadanía. Caso contrario estaríamos ante una juristocracia donde se impone la opinión arbitraria de jueces o juristas que actuarían como dictadores.

Cuan­do la le­tra de la nor­ma es poco cla­ra, con­tra­dic­to­ria, o vaga, to­das esas co­rrien­tes tie­nen un pun­to en co­mún. La so­lu­ción no debe es­tar en ma­nos de jue­ces y ju­ris­tas, sino en ma­nos de la ciu­da­da­nía o de sus re­pre­sen­tan­tes. Este es el caso del de­ba­te ac­tual. Por ejem­plo, en lo re­fe­ren­te a la vía para la mo­di­fi­ca­ción de las dis­po­si­cio­nes so­bre re­elec­ción—la en­mien­da o la re­for­ma—la opi­nión pú­bli­ca, con­gre­sis­tas, ju­ris­tas y jue­ces tie­nen po­si­cio­nes di­vi­di­das. Y es ló­gi­co que así ocu­rra. La Cons­ti­tu­ción prohí­be que se mo­di­fi­que vía en­mien­da “la du­ra­ción de los man­da­tos”. Pero, ¿qué es “la du­ra­ción de los man­da­tos”? ¿Se­ría, como su­gie­re el sen­ti­do co­mún, que la Cons­ti­tu­ción se re­fie­re a la du­ra­ción de UN man­da­to, a la can­ti­dad de años que dura UN man­da­to, o in­clu­ye la idea de que el man­da­to no pue­de re­pe­tir­se y que la re­elec­ción es dar otro man­da­to?

La mis­ma fal­ta de cla­ri­dad exis­te res­pec­to a la prohi­bi­ción de usar la en­mien­da en te­mas que se re­fie­ren al “modo de elec­ción”. Esta ex­pre­sión nor­mal­men­te no ha es­ta­do aso­cia­da a la re­elec­ción, sino a la for­ma de ele­gir a quie­nes go­bier­nan, por ejem­plo, can­di­da­tu­ras por lis­tas o uni­no­mi­na­les, o sis­te­ma elec­to­ral ma­yo­ri­ta­rio o pro­por­cio­nal, etc. Lo cier­to es que el con­cep­to “modo de elec­ción” no tie­ne lí­mi­tes ri­gu­ro­sa­men­te es­ta­ble­ci­dos, y esta im­pre­ci­sión po­si­bi­li­ta ar­gu­men­tos en sen­ti­do con­tra­rio.

Esta fal­ta de cla­ri­dad se agra­va por­que no hay nada re­gis­tra­do res­pec­to a la in­ten­ción que tu­vie­ron en la cons­ti­tu­yen­te con re­la­ción a la vía para la mo­di­fi­ca­ción de la prohi­bi­ción de re­elec­ción. Hubo una cla­ra in­ten­ción de prohi­bir la re­elec­ción, pero no hubo una cla­ra in­ten­ción de de­fi­nir una vía para la mo­di­fi­ca­ción de esta cláu­su­la.

Tam­po­co hay una tra­di­ción in­ter­pre­ta­ti­va úni­ca en este tema. Des­de un co­mien­zo hubo in­ter­pre­ta­cio­nes di­ver­gen­tes. Ya en el año 2006, tres ju­ris­tas de re­nom­bre—Cam­pos Cer­ve­ra, Men­don­ca y Cha­se—ar­gu­men­ta­ron for­mal­men­te a fa­vor de la vía de la en­mien­da.

Cuan­do la Cons­ti­tu­ción no es cla­ra en cier­tos te­mas, no pue­de de­jar­se la de­ci­sión en ma­nos de los jue­ces. ¿Por qué nue­ve per­so­nas que in­te­gran la Cor­te de­ben de­ci­dir en te­mas que in­tere­san a toda la ciu­da­da­nía y so­bre los cua­les no hubo una de­ci­sión pre­via ba­sa­da en la so­be­ra­nía po­pu­lar? Con cin­co vo­tos la Cor­te adop­ta una de­ci­sión, en un asun­to en el que una con­clu­sión só­li­da fue­ra de toda con­tro­ver­sia es im­po­si­ble. La fun­ción de los jue­ces es apli­car las le­yes y no la de crear­las. Si los jue­ces crean le­gis­la­ción no se pue­de ha­blar de Es­ta­do de De­re­cho. ¿Por qué de­be­rían ser al­gu­nos ju­ris­tas, aun sien­do emi­nen­tes, quie­nes de­ci­dan el re­sul­ta­do?

En una de­mo­cra­cia de­ci­de la ciu­da­da­nía. Caso con­tra­rio es­ta­ría­mos ante una ju­ris­to­cra­cia don­de se im­po­ne la opi­nión ar­bi­tra­ria de jue­ces o ju­ris­tas que ac­tua­rían como dic­ta­do­res. Se vio­la­ría el Es­ta­do de De­re­cho, para im­po­ner un Es­ta­do de Per­so­nas, don­de no rige la ley, sino al­gu­nos in­di­vi­duos que im­po­nen de­ci­sio­nes a la ciu­da­da­nía de acuer­do a cri­te­rios crea­dos por ellos mis­mos.

La de­ci­sión so­bre la re­elec­ción co­rres­pon­de a la ciu­da­da­nía o a sus re­pre­sen­tan­tes elec­tos. Ese es el prin­ci­pio rec­tor que orien­ta cual­quier in­ge­nie­ría le­gal. Con­gre­sis­tas, como re­pre­sen­tan­tes elec­tos por la ciu­da­da­nía, tie­nen le­gi­ti­mi­dad para de­ci­dir. En el con­tex­to de este de­ba­te so­bre la re­elec­ción, el Con­gre­so es un ór­gano le­gí­ti­mo para in­ter­ve­nir y ser par­te de la de­ci­sión fi­nal.

57 views

3 thoughts on “¿Quién debe decidir la reelección?

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *