Partidos Políticos

Espacios comunes y sentidos compartidos en la derecha paraguaya


por José Duar­te Pe­na­yo e Ig­na­cio Gon­zá­lez Boz­zo­las­co.

La tran­si­ción de­mo­crá­ti­ca pa­ra­gua­ya no tuvo como uno de sus prin­ci­pa­les nu­dos ex­plí­ci­tos de ten­sión la dispu­ta de­re­cha/​iz­quier­da. Qui­zás de­bi­do a una com­bi­na­ción de con­di­cio­nes his­tó­ri­cas de la so­cie­dad pa­ra­gua­ya, que con­flu­ye­ron con un con­tex­to de gran­des trans­for­ma­cio­nes, en­tre las que se des­ta­can como íco­nos más so­bre­sa­lien­tes la caí­da del Muro de Ber­lín y la di­so­lu­ción de la Unión So­vié­ti­ca. Sin em­bar­go, el he­cho de que la ten­sión no haya sido ex­pli­ci­ta no su­po­ne, de modo al­guno, su inexis­ten­cia.

Au­to­res como Wal­do An­sal­di su­gie­ren con­si­de­rar las po­si­cio­nes con res­pec­to a la igual­dad (o su an­tó­ni­mo, la de­sigual­dad) como la cla­ve di­fe­ren­cia­do­ra en­tre iz­quier­da y de­re­cha. Des­de esta mi­ra­da, aun­que no de for­ma ex­plí­ci­ta o evi­den­te, la dispu­ta en­tre de­re­cha e iz­quier­da sí pue­de ver­se pre­sen­te en la tran­si­ción pa­ra­gua­ya. Po­dría­mos in­clu­so agre­gar que, con­si­de­ran­do ma­ti­ces, es­tra­te­gias y sec­to­res de la so­cie­dad ar­ti­cu­la­dos a uno y otro lado del bi­no­mio igual­dad/​de­sigual­dad, es más apro­pia­do ha­blar en plu­ral: “de­re­chas e iz­quier­das”. Así, cen­trán­do­nos en el aná­li­sis de la pri­me­ra y sus even­tua­les trans­for­ma­cio­nes, co­rres­pon­de ha­cer foco en aque­llos sec­to­res pro­mo­to­res de la de­sigual­dad.

Sin pretender afirmar que los partidos tradicionales sean totalidades homogéneas ni desconocer que en determinados momentos pueden contener identidades políticas en disputa, podríamos pensar a la derecha paraguaya como un espacio en el que se inscriben sectores mayoritarios de los mismos

Sin em­bar­go, esta ta­rea no re­sul­ta fá­cil. En el con­tex­to de la vi­gen­cia del su­fra­gio uni­ver­sal, es di­fí­cil en­con­trar pro­pues­tas que no pre­sen­ten sus pro­gra­mas como “fa­vo­ra­bles” al con­jun­to de la so­cie­dad. Por ejem­plo, tan­to la idea del mer­ca­do como úni­co asig­na­dor de re­cur­sos, como la reivin­di­ca­ción de una ma­yor re­gu­la­ción es­ta­tal de la eco­no­mía, pue­den de­fen­der­se como for­mas di­fe­ren­tes de rea­li­zar el in­te­rés ge­ne­ral. Así, por un lado, pue­den exis­tir pro­yec­tos po­lí­ti­cos que ge­nui­na­men­te pro­pug­nen el in­di­vi­dua­lis­mo como mo­tor del desa­rro­llo de las ca­pa­ci­da­des hu­ma­nas, por me­dio de la com­pe­ten­cia. Pero, por otro lado, es tam­bién po­si­ble ob­ser­var pro­yec­tos po­lí­ti­cos cu­yas con­sig­nas sean am­bi­guas o de una ex­tre­ma ge­ne­ra­li­dad, de modo tal que ocul­ten sus ver­da­de­ros ob­je­ti­vos po­lí­ti­cos. De esta for­ma, pro­pues­tas de de­re­cha pue­den de­fen­der la pri­ma­cía del mer­ca­do, la des­re­gu­la­ción de las re­la­cio­nes la­bo­ra­les, la re­duc­ción de im­pues­tos, la ili­mi­ta­da ex­plo­ta­ción de los re­cur­sos na­tu­ra­les, la pri­va­ti­za­ción del Es­ta­do, en­tre otras me­di­das, ar­gu­yen­do el bie­nes­tar co­lec­ti­vo. Mien­tras que, con ellas, ga­ran­ti­zan am­pliar la acu­mu­la­ción de ri­que­zas por par­te de pe­que­ños sec­to­res en de­tri­men­to de las ma­yo­rías.

Des­de esta pers­pec­ti­va, la de­re­cha pue­de ad­qui­rir ma­yor de­fi­ni­ción en el caso pa­ra­gua­yo. Sin pre­ten­der afir­mar que los par­ti­dos tra­di­cio­na­les sean to­ta­li­da­des ho­mo­gé­neas ni des­co­no­cer que en de­ter­mi­na­dos mo­men­tos pue­den con­te­ner iden­ti­da­des po­lí­ti­cas en dispu­ta, po­dría­mos pen­sar a la de­re­cha pa­ra­gua­ya como un es­pa­cio en el que se ins­cri­ben sec­to­res ma­yo­ri­ta­rios de los mis­mos, el Co­lo­ra­do y el Li­be­ral, ade­más de agru­pa­cio­nes de mar­ca­do ma­tiz con­ser­va­dor como Pa­tria Que­ri­da y la Unión Na­cio­nal de Ciu­da­da­nos Éti­cos. To­dos, aun­que con­fron­ta­dos por mo­men­tos y alia­dos en otros, coin­ci­den en una ma­triz dis­cur­si­va co­mún que sólo se di­fe­ren­cia en ma­ti­ces, acen­tos y desacuer­dos co­yun­tu­ra­les.

cartes-y-federico

Así, mien­tras unos de­fien­den la tec­no­cra­cia, el achi­ca­mien­to es­ta­tal y las pri­va­ti­za­cio­nes, los otros pro­po­nen la re­duc­ción im­po­si­ti­va, los sub­si­dios al gran ca­pi­tal y el au­men­to de la deu­da ex­ter­na. Mien­tras unos en­fa­ti­zan en la ne­ce­si­dad de mo­der­ni­zar el Es­ta­do e ins­tau­rar la me­ri­to­cra­cia como ex­cu­sa para los des­pi­dos, los otros pro­pug­nan la alian­za con el ca­pi­tal pri­va­do como la pa­na­cea de so­lu­ción de to­dos los ma­les del Es­ta­do. Mien­tras unos can­tan loas al stro­nis­mo, los otros ce­le­bran los gol­pes par­la­men­ta­rios.

Aho­ra bien, pen­sar el ca­rác­ter po­lí­ti­co-ideo­ló­gi­co de la de­re­cha pa­ra­gua­ya exi­ge no de­te­ner­se so­la­men­te en su en­cua­dre par­ti­da­rio. Exis­te una se­rie de ele­men­tos que con­fi­gu­ran nú­cleos de sen­ti­dos com­par­ti­dos en sec­to­res que no ne­ce­sa­ria­men­te se ven siem­pre re­pre­sen­ta­dos por los par­ti­dos. La idea de que la tec­no­cra­cia es la pa­na­cea para to­dos los pro­ble­mas es­truc­tu­ra­les, de que el “buen go­bierno” pasa por la sim­ple “ido­nei­dad” de de­ter­mi­na­dos fun­cio­na­rios, de que go­ber­nar con­sis­te en una sim­ple ges­tión téc­ni­ca de pro­ble­mas es­pe­cí­fi­cos, o que el Es­ta­do tie­ne un úni­co pro­ble­ma: la “so­bre­po­bla­ción” de fun­cio­na­rios pú­bli­cos. To­das es­tas cues­tio­nes, an­tes de ser agen­da de los par­ti­dos son el sen­ti­do co­mún de im­por­tan­tes sec­to­res me­diá­ti­cos, cul­tu­ra­les o aca­dé­mi­cos.

Pue­de ver­se en­ton­ces como, más allá de las dispu­tas pun­tua­les y los en­fren­ta­mien­tos en­tre di­fe­ren­tes sec­to­res, los sen­ti­dos com­par­ti­dos de­ri­van en pro­pues­tas y lí­neas de ac­ción se­me­jan­tes en­tre los dis­tin­tos ac­to­res de la de­re­cha pa­ra­gua­ya ¿Es ra­di­cal­men­te di­fe­ren­te el pro­gra­ma pri­va­tis­ta y de alian­za pú­bli­co-pri­va­da de Efraín Ale­gre de la pro­pues­ta rea­li­za­da por Ho­ra­cio Car­tes? ¿Tie­nen gran­des di­fe­ren­cias las pro­pues­tas tec­no­crá­ti­cas y de­fen­so­ras del achi­ca­mien­to es­ta­tal de­fen­di­das por PPQ y las ar­güi­das por el car­tis­mo? ¿Di­fie­ren ra­di­cal­men­te las re­mem­bran­zas nos­tál­gi­cas de los tiem­pos del Pa­ra­guay con “ven­ta­nas abier­tas” y sin co­mu­nis­mo, ex­pre­sa­dos tan­to por el UNA­CE como por el ac­tual pre­si­den­te? Más allá de los ma­ti­ces y con­tex­to, la res­pues­ta pa­re­ce ser cla­ra­men­te no.

Lo más lla­ma­ti­vo es cómo, con tan­tas coin­ci­den­cias, es­pa­cios y sen­ti­dos com­par­ti­dos, és­tas de­re­chas no han de­ri­va­do con ma­yor fre­cuen­cia en ac­cio­nes con­jun­tas y ac­tua­cio­nes coope­ra­ti­vas a lo lar­go de toda la tran­si­ción. Sin em­bar­go, tal si­tua­ción pa­re­cie­ra es­tar cam­bian­do. En la ac­tua­li­dad, pue­de ob­ser­var­se cómo el car­tis­mo ha lo­gra­do con­ver­tir­se en un es­pa­cio co­mún o pun­to de en­cuen­tro para va­rios de los sec­to­res que con­for­man la de­re­cha pa­ra­gua­ya. To­da­vía más, en el te­rreno del jue­go par­ti­da­rio, ha con­se­gui­do es­ta­ble­cer­se como bi­sa­gra en­tre dos sec­to­res de di­fí­cil unión: UNA­CE y PPQ. Así, mien­tras que ge­ne­ró una alian­za ex­plí­ci­ta y for­mal con el pri­me­ro, sumó y ganó para su equi­po a ex­po­nen­tes y cua­dros cen­tra­les del se­gun­do.

Este des­pla­za­mien­to cla­ve en el ac­cio­nar de las de­re­chas lo­ca­les, en el caso de con­ti­nuar y am­pliar­se, po­dría mar­car un ver­da­de­ro “nue­vo rum­bo” para la con­so­li­da­ción de los sec­to­res con­ser­va­do­res del país. Se su­ma­rían, ade­más, los vien­tos fa­vo­ra­bles de un ci­clo de avan­ce de las de­re­chas a ni­vel in­ter­na­cio­nal, que no mues­tra sig­nos de re­flu­jo al­guno. Ante un po­si­ble pa­no­ra­ma com­pli­ca­do como éste, sólo ca­bría pre­gun­tar­se ¿cuál será la res­pues­ta de la iz­quier­da?

78 views

3 thoughts on “Espacios comunes y sentidos compartidos en la derecha paraguaya

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *