Política

Paraguay y el vicio de los juicios políticos


por Ka­tia Go­ros­tia­ga Gug­gia­ri

El es­ce­na­rio po­lí­ti­co pa­ra­gua­yo en los úl­ti­mos 60 años ha de­mos­tra­do cam­bios im­por­tan­tes. Por un lado, se han su­ma­do nue­vos ac­to­res po­lí­ti­cos y por el otro, el nú­me­ro de ins­ti­tu­cio­nes se ha am­plia­do a tra­vés de la crea­ción de ór­ga­nos ex­tra po­der y de en­tes de con­trol. Asi­mis­mo, se rea­li­za­ron mo­di­fi­ca­cio­nes le­gis­la­ti­vas a fin de que el país pu­die­ra en­trar, por lo me­nos for­mal­men­te, a la ter­ce­ra ola de­mo­crá­ti­ca y al con­tex­to po­lí­ti­co in­ter­na­cio­nal. Mu­chos de esos cam­bios res­pon­den a la his­to­ria po­lí­ti­ca re­cien­te, y, otros tan­tos, a las ne­ce­si­da­des de con­ver­tir­se en un in­ter­lo­cu­tor vá­li­do fren­te a los de­más Es­ta­dos.

Al­gu­nos de es­tos cam­bios fue­ron re­que­ri­dos a tra­vés de ca­na­les ins­ti­tu­cio­na­li­za­dos en aten­ción a la aper­tu­ra a los par­ti­dos po­lí­ti­cos que has­ta la caí­da de la dic­ta­du­ra se ha­lla­ban pros­crip­tos o ex­clui­dos de la es­fe­ra po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya. De igual for­ma, otros tan­tos se hi­cie­ron a tra­vés de ca­na­les in­for­ma­les o no ins­ti­tu­cio­na­li­za­dos por me­dio de los mo­vi­mien­tos so­cia­les que lo­gra­ron ar­ti­cu­lar­se, en es­pe­cial aque­llos que exi­gían el res­pe­to, cum­pli­mien­to y ga­ran­tía de los de­re­chos hu­ma­nos.

En efecto, el juicio político pasó de ser un instrumento para obligar a las autoridades a cumplir con sus funciones y se convirtió en un arma utilizada frecuentemente por las élites políticas…

A tra­vés de los ca­na­les ins­ti­tu­cio­na­li­za­dos, el hito más im­por­tan­te fue la san­ción de una nue­va Car­ta Mag­na en el año 1992. En esta Cons­ti­tu­ción, en­tre otras co­sas, tal y como lo afir­ma Luís Fre­tes, se bus­ca­ba evi­tar for­mal­men­te “La im­po­si­ción de una cul­tu­ra au­to­ri­ta­ria en la con­vi­ven­cia so­cial y las prác­ti­cas de go­bier­nos no de­mo­crá­ti­cos uni­per­so­na­les…” que his­tó­ri­ca­men­te ha­bían im­pe­ra­do en el país. Se bus­ca­ba, ade­más, ase­gu­rar la co­la­bo­ra­ción y par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va de to­dos los sec­to­res po­lí­ti­cos, so­cia­les y eco­nó­mi­cos en las de­ci­sio­nes po­lí­ti­cas de la Re­pú­bli­ca.

Una de las in­tro­duc­cio­nes fun­da­men­ta­les en la Car­ta Mag­na fue el pro­ce­di­mien­to del jui­cio po­lí­ti­co como úni­co pro­ce­so le­gal vá­li­do para des­ti­tuir al pre­si­den­te, el vi­ce­pre­si­den­te y otras au­to­ri­da­des por mal desem­pe­ño en sus fun­cio­nes, por de­li­tos co­me­ti­dos en el ejer­ci­cio del car­go y por de­li­tos co­mu­nes (CN 1992, art. 225). Con esto, re­sul­ta cla­ro que la nue­va cla­se po­lí­ti­ca que se es­ta­ba ges­tan­do es­ta­ba de­ci­di­da a que en el fu­tu­ro los cam­bios de au­to­ri­da­des se rea­li­za­ran a tra­vés de pro­ce­di­mien­tos pa­cí­fi­cos y cla­ra­men­te es­ta­ble­ci­dos.

congreso-600x337__destacado__destacado__destacado-copia

Sin em­bar­go, no todo fun­cio­nó como se es­pe­ra­ba. En efec­to, el jui­cio po­lí­ti­co pasó de ser un ins­tru­men­to para obli­gar a las au­to­ri­da­des a cum­plir con sus fun­cio­nes y se con­vir­tió en un arma uti­li­za­da fre­cuen­te­men­te por las éli­tes po­lí­ti­cas –apo­ya­das fre­cuen­te­men­te por las éli­tes eco­nó­mi­cas- para for­zar a las au­to­ri­da­des a to­mar de­ci­sio­nes que les fa­vo­re­cie­ran bajo la ame­na­za per­ma­nen­te de ser des­ti­tui­dos. Es de­cir, pasó de ser un pro­ce­di­mien­to de san­ción a un mé­to­do de ne­go­cia­ción o de pre­sión por par­te del par­la­men­to.

Así, a par­tir de la Cons­ti­tu­ción de 1992, el ti­tu­lar del Eje­cu­ti­vo, ade­más de preo­cu­par­se por cum­plir con sus obli­ga­cio­nes cons­ti­tu­cio­na­les, está obli­ga­do a sa­tis­fa­cer los re­que­ri­mien­tos del Con­gre­so. Esta es la úni­ca ma­ne­ra que tie­ne el pri­mer man­da­ta­rio de ase­gu­rar­se la su­per­vi­ven­cia de su go­bierno, en es­pe­cial cuan­do no con­tro­la la ma­yo­ría de es­ca­ños en di­cho ór­gano co­le­gia­do. Poco im­por­ta que in­cu­rra o no en las cau­sa­les es­ta­ble­ci­das para ser en­jui­cia­do. De esta for­ma, el Con­gre­so se con­vir­tió en el ver­da­de­ro ór­gano de po­der, mien­tras que al ti­tu­lar del Eje­cu­ti­vo solo le que­da el po­der del veto pre­si­den­cial para pre­sio­nar a los le­gis­la­do­res. Veto que, ade­más, sólo pos­ter­ga la apro­ba­ción de los pro­yec­tos de le­yes. En suma, el equi­li­brio de po­de­res que ins­pi­ró a los con­ven­cio­na­les al es­ta­ble­cer el jui­cio po­lí­ti­co se rom­pió, in­cli­nan­do la ba­lan­za a fa­vor del Po­der Le­gis­la­ti­vo.

Tal des­equi­li­brio re­sul­ta pal­pa­ble al ver que des­de la re­ins­tau­ra­ción de la de­mo­cra­cia, se so­li­ci­ta­ron for­mal­men­te cin­co jui­cios po­lí­ti­cos a pre­si­den­tes, tres de ellos se rea­li­za­ron y en uno sólo sa­lió vic­to­rio­so el en­jui­cia­do (Luis A. Gon­zá­lez Ma­chi re­sul­tó ab­suel­to por la Cá­ma­ra de Se­na­do­res al no con­se­guir la ma­yo­ría ne­ce­sa­ria para su des­ti­tu­ción). Todo esto en poco más de 20 años. Sin em­bar­go, en la ma­yo­ría de los ca­sos las cau­sas ale­ga­das eran com­ple­ta­men­te ex­tra­ñas a las es­ta­ble­ci­das en la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal. Tal si­tua­ción obli­gó a las au­to­ri­da­des a ne­go­ciar con el Con­gre­so que bas­tar­deó el pro­ce­so de to­das las ma­ne­ras ima­gi­na­bles, ha­cien­do que el mis­mo se con­vier­ta, tal y como se dijo, en un ins­tru­men­to de ame­na­za a la con­ti­nui­dad del Eje­cu­ti­vo que no se so­me­tie­ra a los in­tere­ses del nue­vo pro­ta­go­nis­ta po­lí­ti­co, es de­cir, el Po­der Le­gis­la­ti­vo.

124 views

2 thoughts on “Paraguay y el vicio de los juicios políticos

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *