Derecho

Reelección ¿Cuál fue la intención de los constituyentes?


por Eduar­do Bo­ga­do Ta­bac­man

El 17 de ju­nio de 1992, ya en­tra­da la no­che, exac­ta­men­te a las 19.45, en una de las úl­ti­mas se­sio­nes, en el Sa­lón del Con­ven­cio­nes del Ban­co Cen­tral, tuvo lu­gar una lla­ma­ti­va vo­ta­ción en la Con­ven­ción Cons­ti­tu­yen­te. En ese mo­men­to es­ta­ban pre­sen­tes 178 de los 198 con­ven­cio­na­les. Fue una de las po­cas ve­ces en que se re­cu­rrió a vo­ta­ción no­mi­nal. La prohi­bi­ción de re­elec­ción pre­si­den­cial, con el én­fa­sis «en nin­gún caso», ha­bía sido apro­ba­da por una­ni­mi­dad se­ma­nas an­tes. Sin em­bar­go, esa no­che, 75 con­ven­cio­na­les que an­te­rior­men­te vo­ta­ron a fa­vor de la prohi­bi­ción de re­elec­ción, esta vez vo­ta­ron en con­tra de que la mis­ma se apli­que al Pre­si­den­te en ejer­ci­cio, en aquel en­ton­ces el Gral. Ro­drí­guez.

Es de­cir, pri­me­ra­men­te vo­ta­ron en con­tra de la re­elec­ción y en la se­gun­da vo­ta­ción vo­ta­ron a fa­vor de de­jar abier­ta la po­si­bi­li­dad de la re­elec­ción del Gral. Ro­drí­guez. En­tre es­tos, es­ta­ban des­ta­ca­dos y res­pe­ta­bles con­ven­cio­na­les como Efraín En­ri­quez Ga­món, Ben­ja­mín Fer­nán­dez Bo­ga­do y Ber­nar­dino Cano Ra­dil. Esto nos mues­tra que los miem­bros de un cuer­po co­le­gia­do, como es un par­la­men­to, o una asam­blea cons­ti­tu­yen­te, vo­tan a fa­vor de una cláu­su­la por ra­zo­nes di­fe­ren­tes, por mo­ti­va­cio­nes di­fe­ren­tes, y con una com­pren­sión di­fe­ren­te de cómo se­ría su apli­ca­ción.

¿Por qué hubo una­ni­mi­dad?

La apro­ba­ción por una­ni­mi­dad de la prohi­bi­ción de re­elec­ción, la pri­me­ra vez que fue tra­ta­da, tie­ne una ex­pli­ca­ción.

La opo­si­ción, como ha­bía es­ta­do ale­ja­da del po­der du­ran­te tan­to tiem­po, te­nía un in­te­rés ló­gi­co y na­tu­ral en que no exis­ta re­elec­ción, por­que con­si­de­ra­ba que eso au­men­ta­ba sus chan­ces de ser go­bierno. Solo muy re­cien­te­men­te, des­pués de ha­ber ac­ce­di­do al po­der, la opo­si­ción co­men­zó a mo­di­fi­car su tra­di­cio­nal pos­tu­ra anti-re­elec­cio­nis­ta.

Los co­lo­ra­dos ro­dri­guis­tas es­ta­ban de acuer­do con la prohi­bi­ción de re­elec­ción por­que con­si­de­ra­ban que no se apli­ca­ría re­tro­ac­ti­va­men­te al Ge­ne­ral Ro­drí­guez. El ala ar­ga­ñis­ta te­nía por ob­je­ti­vo fre­nar­le a Ro­drí­guez para abrir­le el ca­mino a Ar­ga­ña, que fue lo que efec­ti­va­men­te ocu­rrió. Por lo tan­to es­ta­ban en ese mo­men­to a fa­vor de la no re­elec­ción, y pre­pa­ran­do la cláu­su­la que se­ría pues­ta a con­si­de­ra­ción pos­te­rior­men­te para apli­car tam­bién a Ro­drí­guez la no re­elec­ción.

Por lo tan­to, los tres sec­to­res es­ta­ban a fa­vor de la no re­elec­ción pero por ra­zo­nes di­fe­ren­tes. Sin em­bar­go, cuan­do pos­te­rior­men­te se tra­tó el ar­tícu­lo so­bre la apli­ca­bi­li­dad de esta cláu­su­la al Pre­si­den­te en ejer­ci­cio, se rom­pió la una­ni­mi­dad.

La en­mien­da

Un ra­zo­na­mien­to si­mi­lar pue­de ser rea­li­za­do en re­la­ción a la en­mien­da. En pri­mer lu­gar es im­por­tan­te se­ña­lar que la fra­se que es­ta­ble­cía que no po­drán ser ob­je­to de en­mien­da el modo de elec­ción y la du­ra­ción de los man­da­tos no fue ob­je­to de de­ba­te ni de di­ver­gen­cia du­ran­te toda la con­ven­ción. Hubo con­sen­so en todo mo­men­to so­bre esa par­te del pá­rra­fo.

Esto pue­de te­ner dos ex­pli­ca­cio­nes: los dis­tin­tos sec­to­res lo apo­ya­ron por­que pen­sa­ron que era con­sis­ten­te con sus in­tere­ses o na­die pudo pre­ver las im­pli­can­cias que ten­dría en el fu­tu­ro.

Pero si los con­ven­cio­na­les hu­bie­sen po­di­do pre­ver en aquel mo­men­to, y di­men­sio­na­do ple­na­men­te la im­por­tan­cia de ese pá­rra­fo, po­dría­mos es­pe­cu­lar cómo hu­bie­sen vo­ta­do so­bre la vía para mo­di­fi­car la cláu­su­la de no re­elec­ción: la en­mien­da o la re­for­ma.

La opo­si­ción hu­bie­se te­ni­do in­te­rés en que esa cláu­su­la sea mo­di­fi­ca­da solo por la vía de la re­for­ma, que era el pro­ce­di­mien­to más di­fí­cil para mo­di­fi­car la cons­ti­tu­ción. Por dé­ca­das fue­ra del go­bierno, re­cla­man­do la vi­gen­cia de la de­mo­cra­cia, te­nía un re­ce­lo na­tu­ral de la re­elec­ción.

El ala ar­ga­ñis­ta hu­bie­se te­ni­do el in­te­rés en que se mo­di­fi­que por la vía de la en­mien­da. El ob­je­ti­vo del ala ar­ga­ñis­ta era eli­mi­nar­le como can­di­da­to a Ro­drí­guez para abrir­le el ca­mino a Ar­ga­ña, que fue lo que efec­ti­va­men­te ocu­rrió al apro­bar­se el ar­tícu­lo so­bre la apli­ca­bi­li­dad de la no re­elec­ción al Pre­si­den­te en ejer­ci­cio.

Ar­ga­ña ganó las in­ter­nas y hu­bie­se sido Pre­si­den­te sino hu­bie­se ocu­rri­do el frau­de. Pero si hu­bie­se sido Pre­si­den­te, como de­bió ha­ber sido, lo más na­tu­ral era que hu­bie­ra bus­ca­do la re­elec­ción para un se­gun­do pe­río­do. Por lo tan­to, su pre­fe­ren­cia hu­bie­se sido por la en­mien­da.

A los co­lo­ra­dos ro­dri­guis­tas les hu­bie­se sido in­di­fe­ren­te la op­ción en­mien­da vs re­for­ma para el tema de la re­elec­ción, por­que es­ta­ban con­ven­ci­dos de que la no re­elec­ción no se­ría apli­ca­da re­tro­ac­ti­va­men­te a Ro­drí­guez.

El tex­to

Las in­ten­cio­nes de los cons­ti­tu­yen­tes no nos ayu­dan a iden­ti­fi­car la co­rrec­ta in­ter­pre­ta­ción, por­que son múl­ti­ples y di­ver­sas, o por­que no las co­no­ce­mos ple­na­men­te. Lo que que­da es el tex­to que apro­ba­ron y que debe ser in­ter­pre­ta­do. ¿Qué sig­ni­fi­ca­ba la fra­se «du­ra­ción del man­da­to» para los con­ven­cio­na­les? ¿In­cluía la idea de la re­elec­ción?

Es im­por­tan­te ana­li­zar el sig­ni­fi­ca­do que te­nían esas pa­la­bras para los cons­ti­tu­yen­tes. Ellos son quie­nes fue­ron elec­tos para ela­bo­rar una cons­ti­tu­ción y el tex­to que plas­ma­ron, in­de­pen­dien­te­men­te de sus in­ten­cio­nes, es el que está vi­gen­te.

Más arri­ba he­mos se­ña­la­do que la par­te del pá­rra­fo so­bre la en­mien­da que con­te­nía las fra­ses «du­ra­ción de los man­da­tos» y «modo de elec­ción» no fue ob­je­to de de­ba­te. Esto se cons­ta­ta en el dia­rio de se­sio­nes de la co­mi­sión re­dac­to­ra y de la ple­na­ria, así como en las ac­tas de la cons­ti­tu­yen­te.

Sin em­bar­go, du­ran­te el tra­ta­mien­to de otros ar­tícu­los, sí hubo men­ción y dis­cu­sión so­bre la «du­ra­ción de los man­da­tos». A esos de­ba­tes po­de­mos re­cu­rrir para en­ten­der el sig­ni­fi­ca­do que le atri­buían los con­ven­cio­na­les.

La du­ra­ción de los man­da­tos

Hubo una am­plia dis­cu­sión en la con­ven­ción so­bre la pró­rro­ga del man­da­to del con­gre­so que en ese mo­men­to es­ta­ba en fun­cio­nes, y cuyo man­da­to ter­mi­na­ba el 31 de mar­zo de 1993.

Como para esa fe­cha, se­gún las exi­gen­cias del ca­len­da­rio elec­to­ral era im­po­si­ble que es­tén elec­tos los nue­vos con­gre­sis­tas, se de­ba­tió la ne­ce­si­dad de pro­rro­gar al­gu­nas se­ma­nas su man­da­to has­ta que es­tén elec­tos los nue­vos dipu­tados y se­na­do­res.

Fi­nal­men­te se apro­bó la pró­rro­ga de los man­da­tos, pero lo im­por­tan­te es que en este am­plio de­ba­te que tuvo lu­gar, las pa­la­bras “man­da­tos”, “du­ra­ción” y “pro­rro­ga” fue­ron usa­das con fre­cuen­cia y se pue­de de­ter­mi­nar cuál es el sig­ni­fi­ca­do que le atri­buían.

El en­ten­di­mien­to que te­nían es que «du­ra­ción del man­da­to» es jus­ta­men­te lo que se en­tien­de en len­gua­je co­mún: la du­ra­ción del man­da­to de los dipu­tados y se­na­do­res, que ha­bían sido elec­tos en una fe­cha de­ter­mi­na­da y con­cluía en una fe­cha tam­bién de­ter­mi­na­da, y era esa fe­cha la que se que­ría pro­rro­gar. En nin­gún mo­men­to se su­gi­rió que el tér­mino «du­ra­ción del man­da­to» es­tu­vie­se re­la­cio­na­da a la re­elec­ción.

Por lo tan­to, la in­ter­pre­ta­ción más ra­zo­na­ble es que du­ra­ción de man­da­tos, en el ar­tícu­lo so­bre en­mien­da, se re­fe­ría ex­clu­si­va­men­te a la can­ti­dad de años que de­bía ocu­par un go­ber­nan­te en el car­go para el que fue elec­to.

La in­ter­pre­ta­ción de las le­yes: desa­fío para la de­mo­cra­cia

La in­ter­pre­ta­ción de la Cons­ti­tu­ción y en ge­ne­ral de las le­yes re­pre­sen­ta un desa­fío para el pro­ce­so de­mo­crá­ti­co. Por un lado debe in­ter­pre­tar­se de acuer­do al sig­ni­fi­ca­do que que­dó plas­ma­do en el tex­to.

Pero ese sig­ni­fi­ca­do no siem­pre es evi­den­te. Exis­ten ade­más am­bi­güe­da­des y va­cíos en le­yes que tie­nen que apli­car­se en gran va­rie­dad de si­tua­cio­nes que no pu­die­ron ser pre­vis­tas por los que las apro­ba­ron. Ade­más, las dis­po­si­cio­nes le­ga­les de­ben ser in­ter­pre­ta­das en el con­tex­to del sis­te­ma le­gal, al pun­to tal que en cier­tos ca­sos la apli­ca­ción co­rrec­ta pue­de im­pli­car con­tra­riar la le­tra de la ley.

Hoy como hace 25 años, los sec­to­res po­lí­ti­cos es­tán ra­di­cal­men­te con­fron­ta­dos en re­la­ción al tema de la re­elec­ción en base a sus in­tere­ses. Como hace 25 años, las in­ten­cio­nes y las mo­ti­va­cio­nes de cada uno de los ac­to­res al re­for­mu­lar esos ar­tícu­los son y se­rán di­fe­ren­tes, mu­chas ve­ces en fun­ción a sus in­tere­ses in­me­dia­tos. Pero un abor­da­je mas in­te­gral, in­clu­yen­do otros as­pec­tos ya ana­li­za­dos, nos lle­va a con­cluir que la me­jor sa­li­da para esta cri­sis es que la ciu­da­da­nía y los ór­ga­nos elec­ti­vos asu­man la re­for­mu­la­ción de los ar­tícu­los con­tro­ver­ti­dos.

58 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *