Partidos Políticos

28 años de libertad ¿Y la democracia cómo anda?


por Mar­cos Pé­rez Ta­lia

Des­de el mo­men­to en que la de­mo­cra­cia co­men­zó a ex­pan­dir­se por toda la re­gión y la po­si­bi­li­dad de re­torno a un go­bierno mi­li­tar-au­to­ri­ta­rio se vol­vía cada vez más di­fí­cil, la Cien­cia Po­lí­ti­ca dejó de pres­tar de­ma­sia­da aten­ción a la idea de tran­si­ción y cam­bio de ré­gi­men.  La mi­ra­da se cen­tró más bien en las ca­rac­te­rís­ti­cas y ren­di­mien­tos de las nue­vas de­mo­cra­cias. La pre­gun­ta so­bre los paí­ses ya no era ¿son de­mo­crá­ti­cos? sino ¿cuán de­mo­crá­ti­cos son? De esa for­ma, el con­cep­to de “ca­li­dad de la de­mo­cra­cia” se con­vir­tió en un rico cam­po de aná­li­sis que pro­du­jo im­por­tan­tes tra­ba­jos so­bre Amé­ri­ca La­ti­na.

Si­guien­do con esa tra­di­ción, pro­po­ne­mos aquí una mi­ra­da al ren­di­mien­to de la aún jo­ven de­mo­cra­cia pa­ra­gua­ya con el fin de res­ca­tar sus for­ta­le­zas y de­bi­li­da­des. Uti­li­za­re­mos para ello el con­cep­to men­cio­na­do de “ca­li­dad de la de­mo­cra­cia” y ser­vi­rá de guía el clá­si­co tra­ba­jo del pro­fe­sor ita­liano Leo­nar­do Mor­lino pu­bli­ca­do por In­ter­na­tio­nal IDEA en 2014.

Va­ya­mos al grano. El pa­no­ra­ma ge­ne­ral es que la ca­li­dad de la de­mo­cra­cia de Pa­ra­guay se en­cuen­tra en­tre las más ba­jas de la re­gión, sien­do in­clu­so ca­ta­lo­ga­da por Mor­lino como de­mo­cra­cia de­le­ga­ti­va (tér­mino acu­ña­do por O’­don­nell en 1994). Pero no nos que­de­mos con el re­sul­ta­do ge­ne­ral sino que ob­ser­ve­mos los pun­tos más al­tos y ba­jos.

Lo más va­lio­so de es­tos 28 años de ejer­ci­cio de­mo­crá­ti­co es vi­vir una eta­pa cons­tan­te de elec­cio­nes li­bres, im­par­cia­les y com­pe­ti­ti­vas (al me­nos des­de las mu­ni­ci­pa­les de 1996), y un res­pe­to –bá­si­co- al mar­co de li­ber­ta­des ci­vi­les y po­lí­ti­cas. Son re­qui­si­tos pro­ce­di­men­ta­les y mí­ni­mos para cual­quier de­mo­cra­cia (o po­liar­quía se­gún Dahl), que sin lo ocu­rri­do el 2 y 3 de fe­bre­ro de 1989 no hu­bié­se­mos po­di­do al­can­zar. Hay que re­cor­dar que an­tes de 1989 la his­to­ria po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya no re­gis­tra elec­cio­nes li­bres, im­par­cia­les y com­pe­ti­ti­vas en­tre dos can­di­da­tos, sal­vo la de 1928 con mu­chos ma­ti­ces. No es coin­ci­den­cia que las dos di­men­sio­nes que me­jor pun­túa Pa­ra­guay son “ren­di­mien­to de cuen­tas elec­to­ral” y “li­ber­tad”.

Paraguay es de los países más desiguales de la región, y si bien en la última década tuvo un crecimiento económico sostenido que, incluso, se tradujo en reducción de la pobreza, la desigualdad no ha dejado de crecer.

Sin em­bar­go, como nues­tra mi­ra­da a la de­mo­cra­cia no es solo pro­ce­di­mien­to elec­to­ral sino tam­bién con­te­ni­do y sa­tis­fac­ción con los re­sul­ta­dos (siem­pre si­guien­do a Mor­lino), la cues­tión se vuel­ve algo más pe­si­mis­ta. Los peo­res re­sul­ta­dos que Pa­ra­guay ob­tie­ne son en las si­guien­tes di­men­sio­nes: “ca­pa­ci­dad de res­pues­ta a los ciu­da­da­nos”, “Es­ta­do de de­re­cho” e “igual­dad”.

En cuan­to a “ca­pa­ci­dad de res­pues­ta”, que mide la ca­pa­ci­dad que tie­nen los go­bier­nos de sa­tis­fa­cer las de­man­das de sus ciu­da­da­nos me­dian­te la ade­cua­da eje­cu­ción de po­lí­ti­cas, Pa­ra­guay es el país que peor pun­túa en la re­gión. Este mal re­sul­ta­do pue­de ser ex­pli­ca­do por nues­tra cul­tu­ra po­lí­ti­ca en la cual exi­gir re­sul­ta­dos a los po­lí­ti­cos y cas­ti­gar­los me­dian­te el voto im­por­ta poco fren­te al exa­cer­ba­do clien­te­lis­mo y el fa­vor per­so­nal del cau­di­llo. Esta prác­ti­ca se­cu­lar so­ca­va fuer­te­men­te a la de­mo­cra­cia, aun­que hay que re­co­no­cer que muy len­ta­men­te pa­re­ce em­pe­zar a cam­biar (no hay que ol­vi­dar el voto-cas­ti­go en las úl­ti­mas elec­cio­nes mu­ni­ci­pa­les de Asun­ción, Lim­pio, Lam­ba­ré y En­car­na­ción).

El se­gun­do peor re­sul­ta­do es “Es­ta­do de de­re­cho” que tie­ne fuer­te re­la­ción con la jus­ti­cia, el Po­der Ju­di­cial y las ins­ti­tu­cio­nes en ge­ne­ral. Des­de 1992 Pa­ra­guay dio pa­sos agi­gan­ta­dos para in­tro­du­cir de­re­chos fun­da­men­ta­les y le­yes im­pres­cin­di­bles en cual­quier de­mo­cra­cia li­be­ral, aun­que la­men­ta­ble­men­te exis­te una enor­me bre­cha en­tre la ley y su cum­pli­mien­to. De igual modo, el Po­der Ju­di­cial es una enor­me deu­da que tie­ne aún la era de­mo­crá­ti­ca. Se han su­ce­di­do des­de 1989 seis go­bier­nos pero no han he­cho los cam­bios ne­ce­sa­rios para me­jo­rar efi­cien­te­men­te la jus­ti­cia y re­du­cir el es­tre­cho víncu­lo de la mis­ma con los par­ti­dos po­lí­ti­cos, es­pe­cial­men­te con la ANR.

La igual­dad es otra de las di­men­sio­nes de peor pun­tua­ción. Pa­ra­guay es de los paí­ses más de­sigua­les de la re­gión, y si bien en la úl­ti­ma dé­ca­da tuvo un cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co sos­te­ni­do que, in­clu­so, se tra­du­jo en re­duc­ción de la po­bre­za, la de­sigual­dad no ha de­ja­do de cre­cer. El caso es que la agu­da de­sigual­dad no que­da ex­clu­si­va­men­te en el cam­po eco­nó­mi­co sino que sus con­se­cuen­cias se tras­la­dan a la po­lí­ti­ca. Como ad­vir­tie­ron mu­chos es­pe­cia­lis­tas: la de­sigual­dad ase­si­na la de­mo­cra­cia. El pro­ble­ma es que las éli­tes pa­ra­gua­yas no sólo han he­cho poco para re­du­cir­la sino tam­bién han sa­bi­do des­viar la aten­ción ha­cia otros pro­ble­mas –me­no­res en mu­chos ca­sos- en mo­men­tos en que la de­sigual­dad se agu­di­za. La fa­mo­sa lu­cha con­tra la co­rrup­ción (ban­de­ra inexo­ra­ble de to­dos los po­lí­ti­cos), es­pa­cios de po­der, e in­clu­so la re­elec­ción han ocu­pa­do más es­pa­cio en las agen­das de los par­ti­dos po­lí­ti­cos an­tes que la de­sigual­dad.

El ba­lan­ce. La mala no­ti­cia es que en es­tos 28 años no se cons­tru­yó aún una de­mo­cra­cia de bue­na ca­li­dad, los par­ti­dos po­lí­ti­cos no tie­nen de­ma­sia­do in­te­rés en me­jo­rar­la y, lo que es peor, la ciu­da­da­nía pa­ra­gua­ya es de las me­nos sa­tis­fe­chas en la re­gión con su de­mo­cra­cia. Pero la bue­na no­ti­cia es que to­das las de­mo­cra­cias es­tán lle­nas de im­per­fec­cio­nes y que mien­tras el país siga go­zan­do al me­nos de una de­mo­cra­cia “pro­ce­di­men­tal” el de­rro­te­ro ha­cia una me­jor ca­li­dad es fa­vo­ra­ble.

imagen-2

En los años se­ten­ta y ochen­ta la so­lu­ción a nues­tros ma­les era de­mo­cra­ti­zar. Hoy sa­be­mos que con eso no al­can­za ante tan­tos desa­fíos por re­sol­ver. Pero no po­de­mos pa­sar de la eu­fo­ria ini­cial que ge­ne­ró la de­mo­cra­cia a una pro­fun­da de­silu­sión e in­di­fe­ren­cia po­lí­ti­ca. Ni la de­mo­cra­cia re­suel­ve por sí sola to­dos los pro­ble­mas, ni sig­ni­fi­ca úni­ca­men­te con­vo­car elec­cio­nes cada cin­co años.

La apues­ta por una de­mo­cra­cia du­ra­de­ra y de ca­li­dad pasa por en­fo­car más la mi­ra­da en la de­man­da elec­to­ral (los ciu­da­da­nos). La éli­te está muy có­mo­da y es poco pro­ba­ble que de allí sur­ja el cam­bio que re­quie­re la de­mo­cra­cia para dar el sal­to de ca­li­dad. Al fin y al cabo, ya nos die­ron en 1989 la de­mo­cra­ti­za­ción que tan­to que­ría­mos. Es in­dis­pen­sa­ble una ciu­da­da­nía res­pon­sa­ble con lo que eli­ge, in­ten­sa y preo­cu­pa­da.

Pero… siem­pre en li­ber­tad, por­que como di­ría Toc­que­vi­lle “nada más duro que el apren­di­za­je de la li­ber­tad. Pero solo la li­ber­tad co­rri­ge los abu­sos de la li­ber­tad”.

* Foto de por­ta­da:  http://​me­sa­me­mo­riahis­to­ri­ca.org.py/​wp-con­tent/​uploads/​2014/​09/​Exi­lio.-Jor­na­das-por-la-De­mo­cra­cia-en-Pa­ra­guay.-Ma­drid.-1987.jpg

378 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *