Política

Sacudiendo estigmas: avances que destacar en la Función Pública


por Ce­ci­lia Lla­mo­sas*

Si bien que­da mu­chí­si­mo ca­mino por re­co­rrer, en los úl­ti­mos años Pa­ra­guay ex­pe­ri­men­tó va­rios cam­bios im­por­tan­tes en ma­te­ria so­cio-eco­nó­mi­ca: cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co, re­duc­ción de la po­bre­za y cre­ci­mien­to de la cla­se me­dia. Pero, ¿qué hay de los cam­bios ins­ti­tu­cio­na­les que per­ma­ne­cen fue­ra del foco de aten­ción y son igual­men­te fun­da­men­ta­les? Arras­tran­do una pe­sa­da car­ga de pre­jui­cios bien ga­na­dos a lo lar­go de los años, la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca es tam­bién pro­ta­go­nis­ta de la se­rie de cam­bios des­ta­ca­bles de la úl­ti­ma dé­ca­da.

La fun­ción pú­bli­ca pa­ra­gua­ya es uno de los ca­sos ejem­pla­res de me­jo­ra en la ca­li­dad del ser­vi­cio ci­vil en La­ti­noa­mé­ri­ca. Esto con­tra­di­ce una vi­sión ne­ga­ti­va pro­fun­da­men­te arrai­ga­da en la sa­bi­du­ría po­pu­lar, opi­nión pú­bli­ca, éli­tes eco­nó­mi­cas y has­ta en el dis­cur­so po­lí­ti­co, de que el fun­cio­na­ria­do pú­bli­co es un enemi­go pú­bli­co, algo así como un palo en la rue­da de la ma­qui­na­ria del desa­rro­llo.

El viejo paradigma de la demonización de la función pública menoscaba la dignidad y la moral del funcionariado, y no contribuye a mejorar la capacidad institucional del Estado para lograr mejores gobiernos.

Una en­cues­ta rea­li­za­da para la Se­cre­ta­ría de la Fun­ción Pú­bli­ca en el 2009, evi­den­ció la exis­ten­cia de un es­te­reo­ti­po del fun­cio­na­rio pú­bli­co como “una per­so­na que en­tró por re­co­men­da­ción y no por exa­men de com­pe­ten­cia… y ni su per­ma­nen­cia ni su pro­mo­ción de­pen­den de su efi­cien­cia, sino del ‘pa­dri­no’ que ten­ga”. Con­se­cuen­te­men­te, se ex­pli­ca­ba la ac­ti­tud es­cép­ti­ca so­bre la po­si­bi­li­dad de lo­grar cam­bios po­si­ti­vos, tal que “ten­dría­mos que vol­ver a na­cer para que la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca me­jo­re” (Ver In­for­me del PNUD, Per­cep­cio­nes y Ex­pec­ta­ti­vas so­bre la Re­for­ma de la Ad­mi­nis­tra­ción Pa­ra­guay). Esta vi­sión fue re­cien­te­men­te exa­cer­ba­da por los re­cien­tes acon­te­ci­mien­tos en torno a la re­co­lec­ción de fir­mas para la re­elec­ción y ali­men­ta­da por al­gu­nos me­dios de pren­sa. Por ejem­plo, el Dia­rio ABC Co­lor, en su edi­to­rial del do­min­go 11 de fe­bre­ro, lan­zó un ata­que di­rec­to ha­cia el fun­cio­na­ria­do pú­bli­co. Com­pa­ró la ac­tual si­tua­ción del ser­vi­cio ci­vil con la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca en épo­cas de Stroess­ner. Para sos­te­ner su ar­gu­men­to, el dia­rio citó un es­tu­dio del Ban­co In­ter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo (BID) que si­túa a Pa­ra­guay en­tre los más ba­jos de la re­gión en la ges­tión del ren­di­mien­to de la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca.

Sin em­bar­go, con­tex­tua­li­zan­do la in­for­ma­ción, en ver­dad pue­de ver­se que el es­ce­na­rio es mu­cho más alen­ta­dor. El ser­vi­cio ci­vil pa­ra­gua­yo es un ejem­plo que con­tar en cuan­to a evo­lu­ción rá­pi­da y sos­te­ni­da a ni­vel re­gio­nal. Un es­tu­dio pu­bli­ca­do por el BID en 2014 mues­tra que Pa­ra­guay es uno de los paí­ses con ma­yo­res avan­ces en ges­tión pú­bli­ca en la dé­ca­da 2004-2014 (Ver fi­gu­ra 1).

imagen-1Fi­gu­ra 1: di­fe­ren­cia en el Índi­ce de Desa­rro­llo del Ser­vi­cio Ci­vil (2004-2014). Fuen­te: BID, 2014.

En 2004, Pa­ra­guay te­nía el se­gun­do peor pun­ta­je a ni­vel re­gio­nal (12 pun­tos) en el Índi­ce de Desa­rro­llo del Ser­vi­cio Ci­vil, que eva­lúa una se­rie de in­di­ca­do­res de ges­tión de la fun­ción pú­bli­ca en tér­mi­nos com­pa­ra­dos. En 10 años, Pa­ra­guay se desem­pe­ñó de ma­ne­ra sor­pren­den­te, pre­sen­tan­do un in­cre­men­to en 14 pun­tos, muy arri­ba de la me­dia, aun­que en tér­mi­nos ab­so­lu­tos aun que­de mu­cho por an­dar. Los avan­ces ex­pe­ri­men­ta­dos fue­ron ma­te­ria de otros es­tu­dios. Por ejem­plo, en “Es­tra­te­gias para la pro­fe­sio­na­li­za­ción del ser­vi­cio ci­vil: lec­cio­nes apren­di­das del caso pa­ra­gua­yo”, ela­bo­ra­do por La­fuen­te y Schus­ter en 2014, des­ta­ca va­lio­sas lec­cio­nes para otros paí­ses que se en­cuen­tran en el di­fí­cil pro­ce­so de re­for­mar el sec­tor pú­bli­co. El in­for­me re­sal­ta, que, si bien des­de 2000 Pa­ra­guay cuen­ta con una Ley de la Fun­ción Pú­bli­ca, no fue has­ta me­dia­dos de 2008 que el tema in­gre­só en la agen­da gu­ber­na­men­tal y se inició un tra­ba­jo para for­ta­le­cer la pro­fe­sio­na­li­za­ción, la trans­pa­ren­cia y la in­clu­sión.

Des­de en­ton­ces se ge­ne­ra­ron pro­ce­sos que si­guen en mar­cha, a pe­sar de las di­fi­cul­ta­des, en cuan­to pla­ni­fi­ca­ción de do­ta­cio­nes, ma­nual de pues­tos, sis­te­mas de in­for­ma­ción y es­ca­la­fón, en­tre otras he­rra­mien­tas que im­pli­can un prin­ci­pio de giro en la lar­ga his­to­ria de pa­tri­mo­nia­lis­mo en Pa­ra­guay. Uno de los hi­tos que mar­có el desa­rro­llo del for­ta­le­ci­mien­to del ser­vi­cio ci­vil, fue el au­men­to ex­po­nen­cial de pues­tos con­cur­sa­dos, pa­san­do de 7 re­gis­tra­dos en­tre el 2000 al 2008, a cer­ca de 15.000 en­tre el 2008 y 2012. Con pos­te­rio­ri­dad al 2013, esta po­lí­ti­ca de for­ta­le­ci­mien­to del ser­vi­cio pú­bli­co con­ti­nuó. Des­de el 2014 se cuen­ta con un De­cre­to que re­gla­men­ta la obli­ga­to­rie­dad de con­cur­sar a pues­tos pú­bli­cos, y las úl­ti­mas ci­fras pu­bli­ca­das por la SFP se­ña­lan que en­tre el 2013 y el 2016 se han con­cur­sa­do más de 35.000 pues­tos. Otro avan­ce con gran re­per­cu­sión me­diá­ti­ca y res­pues­ta po­si­ti­va de la ciu­da­da­nía, fue la ini­cia­ti­va de trans­pa­ren­tar los da­tos so­bre quie­nes tra­ba­jan en la fun­ción pú­bli­ca, tras la cual va­rias ins­ti­tu­cio­nes pu­bli­ca­ron sus nó­mi­nas de fun­cio­na­rios y re­mu­ne­ra­cio­nes, lo que in­clu­so lle­vó a mo­vi­li­za­cio­nes ciu­da­da­nas en re­cla­mo a re­mu­ne­ra­cio­nes ex­ce­si­vas, o ca­sos de ne­po­tis­mo que que­da­ron al des­cu­bier­to.

Es in­du­da­ble que la pé­si­ma repu­tación de la fun­ción pú­bli­ca fue bien me­re­ci­da. Sin em­bar­go, no se pue­den ig­no­rar las gran­des me­jo­ras, ava­la­das por evi­den­cias em­pí­ri­cas, que ade­más es­tán ex­pues­tas para su va­li­da­ción y crí­ti­ca pú­bli­ca.

Un ser­vi­cio ci­vil pro­fe­sio­na­li­za­do con­lle­va be­ne­fi­cios para la po­bla­ción en­te­ra, pero en es­pe­cial para los sec­to­res en si­tua­cio­nes de ma­yor des­ven­ta­ja. Es im­pe­ra­ti­vo apun­tar a que los cam­bios que se die­ron en la dé­ca­da del 2004 al 2014 sean po­ten­cia­dos y sos­te­ni­dos en el tiem­po. Pero para avan­zar de­be­mos des­po­jar­nos de pre­jui­cios, en­ten­der los an­te­ce­den­tes his­tó­ri­cos, de­tec­tar los pun­tos de par­ti­da, y com­pren­der ha­cia dón­de de­be­ría­mos ir. Así se pue­de exi­gir a la cla­se po­lí­ti­ca que vea en el fun­cio­na­ria­do pú­bli­co más que una fuen­te de tra­ba­jo a dis­tri­buir, o un ele­men­to a cri­ti­car para con­gra­ciar­se con cier­tos sec­to­res de la opi­nión pú­bli­ca. Te­ner una bu­ro­cra­cia de ca­li­dad debe for­mar par­te de la es­tra­te­gia de desa­rro­llo pro­pues­ta por los to­ma­do­res de de­ci­sio­nes y debe ser una cau­sa co­mún de toda la ciu­da­da­nía, in­clu­yen­do los me­dios de co­mu­ni­ca­ción, la so­cie­dad ci­vil, el em­pre­sa­ria­do y so­bre todo del po­der po­lí­ti­co.

El vie­jo pa­ra­dig­ma de la de­mo­ni­za­ción de la fun­ción pú­bli­ca me­nos­ca­ba la dig­ni­dad y la mo­ral del fun­cio­na­ria­do, y no con­tri­bu­ye a me­jo­rar la ca­pa­ci­dad ins­ti­tu­cio­nal del Es­ta­do para lo­grar me­jo­res go­bier­nos. Es vi­tal de­jar de lado es­tas vi­sio­nes y cul­ti­var una crí­ti­ca se­ria so­bre las fa­len­cias. Así será más fá­cil exi­gir a go­bier­nos y po­lí­ti­cos los pun­tos sus­cep­ti­bles de ser me­jo­ra­dos como ma­yor par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na, trans­pa­ren­cia, me­ri­to­cra­cia e igual­dad sin dis­cri­mi­na­cio­nes. Un Es­ta­do ca­paz y una fun­ción pú­bli­ca for­ta­le­ci­da son pre­con­di­cio­nes para una so­cie­dad que be­ne­fi­cie a to­dos.

* Abo­ga­da, ana­lis­ta le­gis­la­ti­va y de po­lí­ti­cas pú­bli­cas, in­ves­ti­ga­do­ra. Se es­pe­cia­li­zó en Eco­no­mía Pú­bli­ca, De­re­cho y Po­lí­ti­ca en la Uni­ver­si­dad Leup­ha­na (Ale­ma­nia) y reali­zó un en­tre­na­mien­to en la Co­mi­sión Eu­ro­pea, en aná­li­sis de im­pac­to de po­lí­ti­cas pú­bli­cas. Con­tac­to: ceci.lla­mo­sasd@gmail.com

Fuen­te de por­ta­da: http://​el­vis­ca­di­llac.com/​411167-god­zi­lla-first-ap­pea­ran­ce-1954-ca­di­llac.html

43 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *