Salud

El problema de la individualización de la salud en el Paraguay


por Gui­ller­mo Se­que­ra

En nues­tro país, cer­ca de 1.200 muer­tes al año, apro­xi­ma­da­men­te, se de­ben a ac­ci­den­tes de trán­si­to. El Pa­ra­guay tie­ne una de las ta­sas per cá­pi­ta más al­tas de esta mor­ta­li­dad en la re­gión. Gran par­te de es­tas muer­tes es­tán re­la­cio­na­das a la fal­ta de uti­li­za­ción del cas­co, del cin­tu­rón de se­gu­ri­dad y al im­cum­pli­mien­to de las re­glas del trán­si­to. Pero tam­bién, más de 3.300 muer­tes al año son oca­sio­na­das por el con­su­mo de ta­ba­co, en tan­to que otro nú­me­ro si­mi­lar de per­so­nas mue­re por so­bre­pe­so y obe­si­dad. A esto es im­por­tan­te aña­dir la can­ti­dad de sui­ci­dios re­gis­tra­dos, la cual es su­pe­rior a uno por día.

Exis­ten mu­chos otros nú­me­ros pa­re­ci­dos, casi ate­rra­do­res en su gran ma­yo­ría. Los nú­me­ros de muer­tes son el úl­ti­mo y más frío in­di­ca­dor para con­si­de­rar la sa­lud de una so­cie­dad. Pero lo pa­ra­dó­ji­co es que, aun­que es­tas muer­tes re­fle­jen dra­mas y cau­sas pro­fun­da­men­te so­cia­les, pa­re­cie­ra que cuan­do se las dis­cu­te pú­bli­ca­men­te se las jus­ti­fi­ca como de­ri­va­das de de­ci­sio­nes me­ra­men­te in­di­vi­dua­les. Así, pa­re­cie­ra que la so­cie­dad en ge­ne­ral nada tie­ne que ver, como si en los ejem­plos arri­ba ci­ta­dos cada in­di­vi­duo hu­bie­ra ele­gi­do de qué mo­rir.

Uti­li­zar mo­to­ci­cle­ta para tras­la­dar­se, fu­mar, tra­ba­jar en una obra sin pro­tec­ción, al­mor­zar siem­pre tor­ti­llas y em­pa­na­das fri­tas, pa­re­cen, unos más que otros, pro­ce­sos ex­clu­si­va­men­te vo­lun­ta­rios de elec­ción. Así, la idea de elec­cio­nes vo­lun­ta­rias so­bre cues­tio­nes que de­fi­nen nues­tro es­ti­lo de vida, se ali­nea a una pre­mi­sa que con­si­de­ra a la sa­lud como un asun­to ne­ta­men­te in­di­vi­dual. El pro­ble­ma ra­di­ca en que, el afian­zar esto úl­ti­mo, fo­men­ta po­lí­ti­cas de sa­lud orien­ta­das a pro­te­ger in­di­vi­duos y no a la so­cie­dad. Por lo cual, esta idea es­ti­mu­la al dis­cur­so de la pri­va­ti­za­ción del sis­te­ma de sa­lud, el de ir ha­cia un sis­te­ma de sa­lud don­de se re­co­no­cen sólo a quie­nes to­man “bue­nas de­ci­sio­nes” o, me­jor di­cho, a don­de van quie­nes pue­den ac­ce­der a pe­sar de sus “ma­las de­ci­sio­nes”. Se po­dría de­cir que, de esta ma­ne­ra, éste se­ría un sis­te­ma más jus­to, don­de na­die le debe a na­die. En otras pa­la­bras, don­de na­die es­ta­ría pa­gan­do con sus apor­tes la irres­pon­sa­bi­li­dad y ma­las “de­ci­sio­nes” de otros.

Sin em­bar­go, en­ten­der la sa­lud y la en­fer­me­dad fue­ra del ám­bi­to so­cial, como algo ne­ta­men­te in­di­vi­dual, es ampu­tar al con­cep­to de sa­lud. La sa­lud no se li­mi­ta al sim­ple ac­ce­so a los ser­vi­cios de aten­ción sa­ni­ta­ria. La sa­lud es tam­bién un buen sis­te­ma de trans­por­te pú­bli­co o vial, que per­mi­ta lle­gar al lu­gar de tra­ba­jo o a la es­cue­la. Es pro­tec­ción la­bo­ral, ac­ce­so a co­mi­da sana, ba­ra­ta y desea­da. Sa­lud tam­bién es cons­truir me­diá­ti­ca­men­te es­te­reo­ti­pos di­ver­ti­dos, exi­to­sos y a la vez sa­lu­da­bles, sin Coca Cola ni ci­ga­rri­llos en­tre los de­dos. Sa­lud es la bue­na edu­ca­ción en la in­fan­cia y la fa­mi­lia com­ple­ta reuni­da a la hora de co­mer. Sa­lud es el ba­rrio, los ami­gos, las re­des so­cia­les. Des­de este en­fo­que so­cial de la sa­lud, has­ta pa­de­cer una en­fer­me­dad ge­né­ti­ca se­ría más sos­te­ni­ble.

No en vano, uno de los es­tu­dios que sir­vió de ci­mien­to para la cons­truc­ción de lo que hoy lla­ma­mos so­cio­lo­gía, fue jus­ta­men­te el es­tu­dio de un fe­nó­meno de sa­lud: el sui­ci­dio. Emi­le Durkheim pre­sen­tó y fun­da­men­tó, sin mu­chas vuel­tas, al sui­ci­dio como un he­cho so­cial, por­que éste, aun­que sea un acto apa­ren­te­men­te in­di­vi­dual, de­pen­de to­tal y ex­clu­si­va­men­te de la in­fluen­cia de su en­torno so­cial.

imagen-2
Fuente: Última Hora

Por lo tan­to, la sa­lud es un cons­truc­to in­di­vi­dual den­tro de una di­ná­mi­ca in­elu­di­ble­men­te so­cial. Na­die está en con­di­cio­nes de ga­ran­ti­zar, com­ple­ta­men­te, su pro­pia sa­lud, de ser su úni­co guar­dián. Es cier­to, la au­to­rres­pon­sa­bi­li­dad es gran par­te de esa ga­ran­tía y las ins­ti­tu­cio­nes de­ben es­ti­mu­lar­lo, pero ésta debe te­ner un pa­pel se­cun­da­rio o pe­ri­fé­ri­co. La au­to­rres­pon­sa­bi­li­dad no pue­de ser ab­so­lu­ti­za­da. Por­que al ab­so­lu­ti­zar­la, el Es­ta­do des­lin­da sus res­pon­sa­bi­li­da­des. Si fue­ra así, el den­gue se­ría sólo una cues­tión de la irres­pon­sa­bi­li­dad in­di­vi­dual y no una cues­tión de res­pon­sa­bi­li­dad so­cial; por tan­to, de in­te­rés del Es­ta­do. El den­gue está su­ma­men­te re­la­cio­na­do con la fal­ta de ac­ce­so al agua po­ta­ble en di­fe­ren­tes ba­rrios de la ca­pi­tal, lo cual obli­ga a las per­so­nas a guar­dar la­to­nes de agua cada se­ma­na. Es tam­bién un pro­ble­ma re­la­cio­na­do con la fal­ta de re­co­lec­ción de ba­su­ra de for­ma pe­rió­di­ca, que ge­ne­ra con­di­cio­nes idea­les para la re­pro­duc­ción de mos­qui­tos a lo lar­go y an­cho de las ciu­da­des.

Si aso­ciar los pro­ble­mas de sa­lud y muer­te de una so­cie­dad a con­duc­tas in­di­vi­dua­les ya es un pro­ble­ma en sí, otro más gran­de es pre­ten­der que las so­lu­cio­nes ven­gan solo des­de los ser­vi­cios sa­ni­ta­rios. Que­rer esto es bus­car ta­par el sol con un dedo. Si en la ac­tua­li­dad hay mu­chos in­far­tos, el abor­da­je no es sólo me­jo­rar la ca­ren­cia de uni­da­des es­ta­ta­les que pres­ten aten­ción co­ro­na­ria. Es apun­tar al modo de vida de la po­bla­ción, a qué se come hoy, a cómo se vive hoy. El modo de vida está con­fi­gu­ra­do por el en­torno en que se vive, por tan­to es ahí don­de hay que bus­car pro­ble­mas y so­lu­cio­nes. Un ejem­plo fá­cil es la obe­si­dad. Ésta no es cul­pa del vi­cio per­so­nal, sino de la ex­ce­si­va dis­po­ni­bi­li­dad de ali­men­tos ri­cos en gra­sas y azú­ca­res, así como de la com­ple­ta des­re­gu­la­ción es­ta­tal en el área de la nu­tri­ción.

Es­ta­mos ante un dis­cur­so do­mi­nan­te de la in­di­vi­dua­li­za­ción de la sa­lud des­de au­to­ri­da­des ins­ti­tu­cio­na­les y des­de los me­dios. Es el mo­men­to de un de­ba­te que for­me una so­cie­dad más res­pon­sa­ble de la sa­lud de su gen­te, pero no en el sen­ti­do ampu­tado del con­cep­to de sa­lud. Una so­cie­dad que tra­ba­je por un Es­ta­do que en­tien­da que la sa­lud es tam­bién obras pú­bli­cas in­clu­si­vas, edu­ca­ción de ca­li­dad, so­be­ra­nía ali­men­ta­ria, la dig­ni­fi­ca­ción de las con­di­cio­nes la­bo­ra­les, la sa­lud del me­dio am­bien­te y, ni qué de­cir, de un sis­te­ma ju­di­cial que fun­cio­ne, en­tre otras tan­tas co­sas. La sa­lud, así como la li­ber­tad, es un bien so­cial que en­tre to­dos de­be­mos de­fen­der y me­jo­rar. El be­ne­fi­cio será siem­pre para to­dos.

* Foto de por­ta­da: Nico Veo La­ca­lle.

144 views

2 thoughts on “El problema de la individualización de la salud en el Paraguay

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *