Partidos Políticos

La reelección y el voto racional


por Ka­tia Go­ros­tia­ga Gug­gia­ri

Al leer el aná­li­sis re­cien­te­men­te rea­li­za­do por José To­más Sán­chez en Te­re­ré Cóm­pli­ce, me sur­gie­ron un par de du­das res­pec­to al tema de la re­elec­ción. Por un lado, por qué par­te de la ciu­da­da­nía quie­re la re­elec­ción y, por el otro, por qué exis­te un nú­me­ro im­por­tan­te de per­so­nas que la re­cha­zan. Más allá de la opi­nión res­pec­to de cómo debe in­tro­du­cir­se esta fi­gu­ra a fin de res­pe­tar las nor­mas cons­ti­tu­cio­na­les, en esta co­lum­na no pre­ten­do abo­car­me a di­cho tema, sino más bien, a ver al­gu­nos as­pec­tos re­la­cio­na­dos con la po­si­bi­li­dad de te­ner la op­ción de re­ele­gir au­to­ri­da­des.

La po­si­bi­li­dad de re­elec­ción de au­to­ri­da­des con­lle­va as­pec­tos po­si­ti­vos para la cons­truc­ción de la de­mo­cra­cia. Por un lado, es una ma­ne­ra de in­du­cir a las au­to­ri­da­des a in­ten­tar rea­li­zar una bue­na ges­tión y, por otro lado, cons­ti­tu­ye una he­rra­mien­ta ciu­da­da­na fun­da­men­tal a la hora de pre­miar o cas­ti­gar a las au­to­ri­da­des.

Res­pec­to de la pri­me­ra cues­tión, si se asu­me que la po­lí­ti­ca es una ca­rre­ra pro­fe­sio­nal como cual­quier otra, re­sul­ta ló­gi­co pen­sar que quien ejer­ce un car­go elec­ti­vo es­ta­rá in­tere­sa­do en per­ma­ne­cer en el mis­mo. De una for­ma u otra, la po­lí­ti­ca cons­ti­tu­ye su me­dio de vida. En­ton­ces, es na­tu­ral pen­sar que esta au­to­ri­dad bus­ca­rá es­cu­char a sus vo­tan­tes, sa­tis­fa­cer sus re­cla­mos e, in­clu­so, pre­ten­de­rá re­pre­sen­tar sus in­tere­ses de la me­jor ma­ne­ra po­si­ble. Sin em­bar­go, si no tie­ne la po­si­bi­li­dad de ser re­elec­to ¿qué in­cen­ti­vos tie­ne para rea­li­zar una bue­na ges­tión? De esto de­vie­ne cla­ro que la re­elec­ción pue­de fun­cio­nar como un ele­men­to que ge­ne­re atrac­ti­vos para la bue­na ges­tión po­lí­ti­ca.

Este análisis pareciera sugerir que quienes rechazan la reelección lo hacen más bien por la forma en que pretende ser introducida, antes que por el contenido y las posibilidades que la misma trae aparejada.

La se­gun­da cues­tión -o sea, la op­ción de la re­elec­ción como he­rra­mien­ta ciu­da­da­na- sin em­bar­go, pue­de re­sul­tar más com­ple­ja. Si bien es cier­to que la re­elec­ción pue­de cons­ti­tuir un me­ca­nis­mo apto para que el pue­blo pre­mie o cas­ti­gue a sus re­pre­sen­tan­tes, no me­nos cier­to es que, para ha­cer­lo, se ne­ce­si­ta una ciu­da­da­nía in­for­ma­da res­pec­to de la ges­tión y, a la vez, in­tere­sa­da en las con­se­cuen­cias de la mis­ma. A tal efec­to, es fun­da­men­tal que exis­tan vías for­ma­les que con­lle­ven la obli­ga­ción para las au­to­ri­da­des de in­for­mar los pro­ce­sos de de­ci­sión, los as­pec­tos po­si­ti­vos y ne­ga­ti­vos de los mis­mos, así como sus re­sul­ta­dos.

Sin em­bar­go, es­tas vías no pue­den li­mi­tar­se a los in­for­mes de ges­tión anua­les o a la co­mu­ni­ca­ción me­dia­da por  los par­ti­dos po­lí­ti­cos. En re­la­ción con esto, debe re­cor­dar­se que la in­for­ma­ción es un de­re­cho que nos co­rres­pon­de a to­dos y to­das. Es por eso que de­ben cons­truir­se me­ca­nis­mos que per­mi­tan que los ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas po­da­mos co­no­cer la ges­tión de nues­tras au­to­ri­da­des. Esos me­ca­nis­mos de­ben ser ac­ce­si­bles y la in­for­ma­ción debe es­tar ex­pre­sa­da en un len­gua­je cla­ro y co­ti­diano que no re­quie­ra un co­no­ci­mien­to a pro­fun­di­dad de la me­cá­ni­ca  del Es­ta­do.

Hoy en día exis­ten múl­ti­ples vías para lle­gar a la ciu­da­da­nía que no re­quie­ren ma­yo­res cos­tos. En pri­mer tér­mino, se pue­de dar esta in­for­ma­ción a tra­vés de las re­des so­cia­les. En re­la­ción con esto, debe de­cir­se que no bas­tan las pá­gi­nas de las di­fe­ren­tes ins­ti­tu­cio­nes que com­po­nen el Es­ta­do. Se debe di­se­ñar una es­tra­te­gia que in­vi­te a leer la ren­di­ción de cuen­tas de las au­to­ri­da­des. Asi­mis­mo, hay va­rios ca­na­les de te­le­vi­sión y nu­me­ro­sas es­ta­cio­nes de ra­dio que lle­gan a casi todo el país con las cua­les el Es­ta­do pue­de acor­dar que de­di­quen un es­pa­cio a in­for­mar a ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas so­bre su ges­tión. Y, si esto no pa­re­ce su­fi­cien­te, de­be­rían ela­bo­rar­se re­sú­me­nes es­cri­tos que es­tén en to­dos los or­ga­nis­mos y en­ti­da­des del Es­ta­do que re­ci­ben cien­tos de con­sul­tas per­so­na­les to­dos los días. Sin duda, exis­ten otros me­dios. La cues­tión es in­for­mar y te­ner vo­lun­tad po­lí­ti­ca para ha­cer­lo.

La po­si­bi­li­dad de pre­miar o cas­ti­gar a los re­pre­sen­tan­tes, te­nien­do como su­pues­to fun­da­men­tal que exis­te in­for­ma­ción cla­ra y pre­ci­sa res­pec­to de su ges­tión, im­pli­ca tam­bién te­ner en cuen­ta cómo vo­ta­mos los pa­ra­gua­yos y las pa­ra­gua­yas: ¿Ejer­ce­mos el voto ra­cio­nal? ¿Vo­ta­mos por los co­lo­res? ¿De­po­si­ta­mos nues­tro voto por aquél can­di­da­to o can­di­da­ta que nos cae me­jor? Res­pon­der es­tos cues­tio­na­mien­tos re­sul­ta har­to di­fí­cil.

El voto ra­cio­nal es aquél don­de, a gran­des ras­gos, el elec­tor bus­ca ma­xi­mi­zar la uti­li­dad de su voto, es de­cir, ob­te­ner el ma­yor be­ne­fi­cio po­si­ble. Por ejem­plo, te­ne­mos al can­di­da­to A y B. El Can­di­da­to A pro­me­te que va a in­ver­tir ma­yor pre­su­pues­to en edu­ca­ción y en sa­lud, mien­tras que el can­di­da­to B ex­pre­sa que pre­ten­de au­men­tar el pre­su­pues­to en las Fuer­zas Ar­ma­das. Como que a mí, ciu­da­dano de a  pie, me im­por­ta poco o nada lo que ha­cen las FFAA, pre­fie­ro que el go­bierno in­vier­ta más en sa­lud y edu­ca­ción. Por lo tan­to, voy a vo­tar al can­di­da­to A.

En este tipo de vo­ta­ción ra­cio­nal, la po­si­bi­li­dad de re­elec­ción pue­de re­sul­tar su­ma­men­te útil. Vea­mos, re­sul­tó ga­na­dor el can­di­da­to A. Sin em­bar­go, lue­go de 5 años de ges­tión, ve­mos que vio­ló sus pro­me­sas elec­to­ra­les y, en lu­gar de in­ver­tir más en po­lí­ti­cas so­cia­les, pre­fi­rió in­ver­tir en sa­la­rios de se­na­do­res y dipu­tados y, ade­más, in­cre­men­tó por­cen­tual­men­te la par­ti­da pre­su­pues­ta­ria des­ti­na­da a las FFAA. Ante este re­sul­ta­do, si exis­te la po­si­bi­li­dad que el mis­mo sea re­elec­to, es pro­ba­ble que el elec­tor ra­cio­nal que lo votó por su pro­gra­ma de go­bierno, en lu­gar de ele­gir­lo nue­va­men­te, uti­li­ce el voto cas­ti­go y eli­ja al otro can­di­da­to. Esto es lo que se co­no­ce como voto re­tros­pec­ti­vo. Eva­lua­mos la ges­tión del can­di­da­to lue­go de la ges­tión y, de acuer­do con que nos haya pa­re­ci­do po­si­ti­va o ne­ga­ti­va, vo­ta­mos nue­va­men­te a fa­vor del mis­mo o en su con­tra res­pec­ti­va­men­te.

Sin em­bar­go, este no es el úni­co tipo de de­ci­sión ra­cio­nal que ejer­cen los elec­to­res. En mu­chos ca­sos, al mo­men­to de ele­gir, los vo­tan­tes, más que en el be­ne­fi­cio para toda la ciu­da­da­nía, pien­san en cómo tal de­ci­sión le pue­de otor­gar ré­di­tos per­so­na­les. Por ejem­plo, si gana el can­di­da­to B, me ase­gu­ro un pues­to de tra­ba­jo en tal o cual ins­ti­tu­ción, en­ton­ces, cla­ra­men­te lo voy a ele­gir. Esta op­ción, aun­que pue­de no ser in­for­ma­da en el sen­ti­do ex­pre­sa­do pre­via­men­te, tam­bién tie­ne fun­da­men­tos que pue­den ser ca­li­fi­ca­dos como ra­zo­na­bles.

En el elec­to­ra­do –tan­to en el pa­ra­gua­yo como en el de casi to­dos los paí­ses- siem­pre se en­cuen­tran vo­tan­tes de am­bos ti­pos, es de­cir, los ra­cio­na­les con mi­ras a lo co­lec­ti­vo, y los ra­cio­na­les con mi­ras a los fi­nes pro­pios. Es por eso que la re­elec­ción es un me­ca­nis­mo que di­fí­cil­men­te ten­ga as­pec­tos ne­ga­ti­vos. Al elec­tor que apun­ta al be­ne­fi­cio pro­pio, no le afec­ta por­que va a se­guir vo­tan­do igual, mien­tras que al elec­tor ra­cio­nal que rea­li­za el voto re­tros­pec­ti­vo, le da la po­si­bi­li­dad de cas­ti­gar o pre­miar al can­di­da­to que optó por pre­sen­tar­se nue­va­men­te a las elec­cio­nes. En efec­to, am­bos ti­pos de vo­tan­tes se ven cada cin­co años cuan­do lle­ga el mo­men­to de mar­car la bo­le­ta.

Asi­mis­mo, cuan­do se mar­ca la bo­le­ta para se­na­do­res, dipu­tados, go­ber­na­do­res o in­ten­den­tes, se rea­li­za tam­bién una elec­ción ra­cio­nal. Es más, en es­tos ca­sos el elec­to­ra­do vota re­tros­pec­ti­va­men­te y cas­ti­ga o pre­mia a sus re­pre­sen­tan­tes. ¿O aca­so no he­mos cas­ti­ga­do a Ar­nal­do Sa­ma­nie­go en Asun­ción o pre­mia­do a Fe­de­ri­co Al­de­re­te en Vi­lla­rri­ca?

Este aná­li­sis pa­re­cie­ra su­ge­rir que quie­nes re­cha­zan la re­elec­ción lo ha­cen más bien por la for­ma en que pre­ten­de ser in­tro­du­ci­da, an­tes que por el con­te­ni­do y las po­si­bi­li­da­des que la mis­ma trae apa­re­ja­da. De­je­mos de lado por un rato las for­mas y mi­re­mos los as­pec­tos po­si­ti­vos que el voto re­tros­pec­ti­vo pue­de apor­tar. A mí me gus­ta­ría -asu­mien­do que ten­go toda la in­for­ma­ción ne­ce­sa­ria- po­der pre­miar y cas­ti­gar a mis re­pre­sen­tan­tes, ¿a vos no?

81 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *