Partidos Políticos

El ministro irresoluto y la crisis de la política tradicional


por Gus­ta­vo Se­tri­ni

La po­bla­ción pa­ra­gua­ya es ac­tual­men­te más jo­ven, más ur­ba­na, más edu­ca­da, más pro­duc­ti­va (en tér­mi­nos ca­pi­ta­lis­tas), más de­sigual, más vin­cu­la­da a los flu­jos de in­for­ma­ción y de mi­gra­ción in­ter­na­cio­na­les, y más di­ver­sa en su for­ma de ex­pre­sar­se e iden­ti­fi­car­se que nun­ca.

Esto se re­fle­ja tan­to en cam­bios cul­tu­ra­les su­per­fi­cia­les (la ma­yor di­ver­si­dad de la ves­ti­men­ta de la ju­ven­tud, la ex­plo­sión de ca­fe­te­rías y bar­be­rías con una es­té­ti­ca new­yor­qui­na en Asun­ción), como en la fuer­za y la for­ma que van to­man­do las reivin­di­ca­cio­nes so­cia­les y la reac­ción a ellas.

Si bien la disciplina partidaria obligó a Peña retractarse en su declaración, algún tipo de redefinición de los límites de la exclusión es inevitable en Paraguay.

En­tre las úl­ti­mas, es­tán las ex­pre­sio­nes so­cia­les y po­lí­ti­cas del fe­mi­nis­mo que se ma­ni­fes­ta­ron en la mar­cha mul­ti­tu­di­na­ria del 8m, así como la reac­cio­na­ria con­de­na de la ‘ideo­lo­gía de gé­ne­ro’ que las acom­pa­ñó de sec­to­res con­ser­va­do­res. Tam­bién es­tán los mo­vi­mien­tos es­tu­dian­ti­les que pa­ra­li­za­ron dos ve­ces a la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción y a cien­tos de co­le­gios a lo lar­go del país, lo­gran­do un cam­bio de au­to­ri­da­des en es­tas ins­ti­tu­cio­nes, pro­vo­can­do a la vez la re­no­va­ción de prác­ti­cas au­to­ri­ta­rias que fre­na­ron los pro­ce­sos de re­for­ma. Fi­nal­men­te, está el mo­vi­mien­to cam­pe­sino, en pro­ce­so cons­tan­te de re­de­fi­ni­ción fren­te a la vio­len­cia del Es­ta­do y el sec­tor agro-em­pre­sa­rial.

Uno sien­te que, a par­tir de es­tos y otros cam­bios, Pa­ra­guay ex­pe­ri­men­ta una suer­te de mo­der­ni­za­ción en dispu­ta —que la trans­for­ma­ción de­mo­grá­fi­ca y eco­nó­mi­ca del país con­du­ce ha­cia la de­sin­te­gra­ción de las cos­tum­bres, los va­lo­res, y las iden­ti­da­des tra­di­cio­na­les y que es­tos en­tran en flu­jo y se con­vier­ten en ob­je­to de dispu­ta y re­cons­truc­ción. Son tiem­pos muy di­ná­mi­cos en Pa­ra­guay, en los cua­les se sien­ten nue­vas li­ber­ta­des que vie­nen es­tre­cha­men­te li­ga­das a nue­vas in­se­gu­ri­da­des.

En el me­dio de todo este cam­bio, se ob­ser­va una con­ti­nui­dad no­to­ria. El país cuen­ta con un sis­te­ma par­ti­da­rio del si­glo XIX. Los dos gran­des par­ti­dos tu­vie­ron su ori­gen des­pués de la gue­rra gran­de como agen­tes del im­pe­ria­lis­mo re­gio­nal y vehícu­los clien­te­la­res de la oli­gar­quía pa­ra­gua­ya. Es­tos par­ti­dos han man­te­ni­do es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas has­ta hoy en día, a pe­sar del ace­le­ra­do rit­mo de cam­bio so­cial, pro­vo­can­do una cri­sis po­ten­cial­men­te de­fi­ni­ti­va del sis­te­ma par­ti­da­rio.

Esta cri­sis se ma­ni­fes­tó en la elec­ción de Lugo, su des­ti­tu­ción irre­gu­lar (léa­se gol­pe), y el in­ten­to del go­bierno de Car­tes de re­for­mu­lar las ba­ses de la he­ge­mo­nía del Par­ti­do Co­lo­ra­do. Vale re­cor­dar el es­pec­tácu­lo de los sec­cio­na­le­ros co­lo­ra­dos que se cru­ci­fi­ca­ban lue­go de la asun­ción de Car­tes, en pro­tes­ta abier­ta por la fal­ta de re­par­ti­ción de car­gos pú­bli­cos a sus co­rre­li­gio­na­rios. Si el go­bierno de Lugo se alió con la oli­gar­quía li­be­ral para pro­por­cio­nar a or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les y a los lí­de­res de la so­cie­dad ci­vil su pri­mer ac­ce­so a la ma­qui­na­ria es­ta­tal, el go­bierno de Car­tes pre­ten­de en­tre­gar el Es­ta­do a in­tere­ses del sec­tor pri­va­do y des­pla­zar la vie­ja éli­te po­lí­ti­ca. Aun­que las cla­ses em­pre­sa­ria­les y po­pu­la­res no cuen­ten con re­pre­sen­tan­tes pro­pios en el con­gre­so, los par­ti­dos tra­di­cio­na­les se en­cuen­tran apre­ta­dos por de­re­cha e iz­quier­da.

Por toda su irra­cio­na­li­dad, el con­flic­to so­bre la en­mien­da fue en gran me­di­da una ba­ta­lla en­tre vie­jos po­de­res po­lí­ti­cos y la nue­va éli­te eco­nó­mi­ca para de­fi­nir la sa­li­da de la cri­sis de le­gi­ti­mi­dad y re­pre­sen­ta­ti­vi­dad de los par­ti­dos tra­di­cio­na­les. Pero más allá de su­perar esta dispu­ta en­tre éli­tes, esto re­quie­re que los par­ti­dos tra­di­cio­na­les re­com­pon­gan las ba­ses elec­to­ra­les que les sus­ten­tan en el po­der, des­de la ma­ra­ña de nue­vas iden­ti­da­des e in­tere­ses que sur­gen en Pa­ra­guay.

Es en este con­tex­to que se de­be­ría in­ter­pre­tar la sor­pren­den­te de­cla­ra­ción de San­tia­go Peña, a fa­vor del ma­tri­mo­nio igua­li­ta­rio y su pre­de­ci­ble re­trac­ción de esa de­cla­ra­ción. Hay que re­cor­dar que la ma­yo­ría de los jó­ve­nes pa­ra­gua­yos tie­nen pa­dres y abue­los afi­lia­dos o sim­pa­ti­zan­tes del par­ti­do co­lo­ra­do. Al mis­mo tiem­po, los jó­ve­nes de­mues­tran me­nor afi­ni­dad y leal­tad par­ti­da­ria que ge­ne­ra­cio­nes an­te­rio­res, y se des­ta­can por eso como el ac­ti­vo más im­por­tan­te para ase­gu­rar el fu­tu­ro de los par­ti­dos tra­di­cio­na­les.

Como pre­su­mi­do can­di­da­to del car­tis­mo, Peña re­pre­sen­ta el cam­bio ge­ne­ra­cio­nal y la con­so­li­da­ción de la mo­der­ni­za­ción con­ser­va­do­ra de la po­lí­ti­ca y la eco­no­mía pa­ra­gua­ya. Como des­ta­ca Nancy Fra­ser, la es­tra­te­gia para com­pa­ti­bi­li­zar es­tos ele­men­tos de cam­bio so­cial y con­ti­nui­dad po­lí­ti­ca se ex­hi­bió a lo lar­go de las úl­ti­mas dé­ca­das de cre­cien­tes cri­sis eco­nó­mi­cas en los Es­ta­dos Uni­dos:

“Du­ran­te to­dos los años en los que los se abría un crá­ter tras otro en su in­dus­tria ma­nu­fac­tu­re­ra, el país es­ta­ba ani­ma­do y en­tre­te­ni­do por una fa­ra­ma­lla de ‘di­ver­si­da­d’, ‘em­po­de­ra­mien­to’ y ‘no-dis­cri­mi­na­ció­n’. Iden­ti­fi­can­do ‘pro­gre­so’ con me­ri­to­cra­cia en vez de igual­dad, con esos tér­mi­nos se equi­pa­ra­ba la ‘eman­ci­pa­ció­n’ con el as­cen­so de una pe­que­ña eli­te de mu­je­res ‘ta­len­to­sa­s’, mi­no­rías y gays en la je­rar­quía em­pre­sa­rial del quien-gana-se-que­da-con-todo, en vez de con la abo­li­ción de esta úl­ti­ma. Esa com­pren­sión li­be­ral-in­di­vi­dua­lis­ta del ‘pro­gre­so’ vino gra­dual­men­te a re­em­pla­zar a [una com­pren­sión] más abar­ca­do­ra, an­ti­je­rár­qui­ca, igua­li­ta­ria y sen­si­ble a la cla­se so­cial de la eman­ci­pa­ción que ha­bía flo­re­ci­do en los años 60 y 70. El re­sul­ta­do fue un ‘neo­li­be­ra­lis­mo pro­gre­sis­ta’, amal­ga­ma de trun­ca­dos idea­les de eman­ci­pa­ción y for­mas le­ta­les de fi­nan­cia­ri­za­ción.”

La ra­pi­dez con la cual las ac­ti­tu­des ho­mo­fó­bi­cas se mo­de­ra­ron en los EEUU fue in­creí­ble e ines­pe­ra­da. No se pue­de ne­gar la po­si­bi­li­dad de que pase algo pa­re­ci­do en Pa­ra­guay y no pa­re­ce un de­ta­lle me­nor que ven­ga de Peña esta de­cla­ra­ción en los tiem­pos pre-elec­to­ra­les.

Si bien la dis­ci­pli­na par­ti­da­ria obli­gó a Peña re­trac­tar­se en su de­cla­ra­ción, al­gún tipo de re­de­fi­ni­ción de los lí­mi­tes de la ex­clu­sión es inevi­ta­ble en Pa­ra­guay. A la vez, el epi­so­dio se­ña­la la fa­ci­li­dad con la cual ac­ti­tu­des mar­gi­nal­men­te más pro­gre­sis­tas, como, por ejem­plo, con res­pec­to a la se­xua­li­dad, se pue­den in­cor­po­rar den­tro de un ré­gi­men po­lí­ti­co aún re­pre­sor de las mi­no­rías se­xua­les, de las mu­je­res, de los tra­ba­ja­do­res, y de los in­dí­ge­nas y cam­pe­si­nos.

Es per­ple­jo el he­cho de que lo pro­gre­sis­ta del neo­li­be­ra­lis­mo pue­da lle­gar a Pa­ra­guay jus­to en el mo­men­to en el que sue­na su cam­pa­na fú­ne­bre en el res­to del mun­do. Mí­ni­ma­men­te, sig­ni­fi­ca que la re­so­lu­ción a la cri­sis po­lí­ti­ca que vive el país no está pre­de­ter­mi­na­da, y que se abre un es­pa­cio para que los ac­to­res so­cia­les y pen­sa­do­res crí­ti­cos ins­ta­len pro­pues­tas de trans­for­ma­ción que van mu­cho más allá de la mo­der­ni­za­ción con­ser­va­do­ra y el neo­li­be­ra­lis­mo mo­ri­bun­do que plan­tea el car­tis­mo.

 

* Foto de por­ta­da: Agen­cia de In­for­ma­ción Pú­bli­ca Pa­ra­gua­ya, 1 de fe­bre­ro 2016; Reuters, 31 de mar­zo 2017.

 

169 views

2 thoughts on “El ministro irresoluto y la crisis de la política tradicional

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *