Internacionales

Auge y caída de un imperio socio-populista


por José E. Ri­va­ro­la

Érase un vez un país ma­ra­vi­llo­so. So­bre un mapa ver­de-ama­re­lo, mi­llo­nes de al­mas de­ja­ban atrás la po­bre­za para en­gro­sar las fi­las de una cre­cien­te cla­se me­dia.

La fies­ta, or­ga­ni­za­da por un ex lí­der sin­di­cal ca­paz de sin­to­ni­zar las as­pi­ra­cio­nes po­pu­la­res, se pa­ga­ba con di­vi­den­dos ge­ne­ra­dos por una eco­no­mía en ex­pan­sión. Eran años de auge de las com­mo­di­ties, cor­te­sía de la ace­le­ra­ción del con­su­mo chino y de bue­na repu­tación fi­nan­cie­ra,  ga­na­da gra­cias la pro­bi­dad ad­mi­nis­tra­ti­va de los años 90.

Las co­sas an­da­ban bien en el Bra­sil. Los tiem­pos de in­fla­ción re­cord, de­va­lua­ción  ver­ti­gi­no­sa, deu­da in­ma­ne­ja­ble y eco­no­mía en te­ra­pia in­ten­si­va, eran cosa del pa­sa­do.

Ri­cos y po­bres es­ta­ban de pa­ra­bie­nes.

Los unos por­que sus in­dus­trias y ne­go­cios flo­re­cían gra­cias a es­tí­mu­los, cré­di­tos ven­ta­jo­sos y ayu­das gu­ber­na­men­ta­les (o de ami­gos del Go­bierno).

Los otros,  en ra­zón de su re­pen­tino ac­ce­so a la te­le­vi­sión por ca­ble y a ce­lu­la­res de úl­ti­ma ge­ne­ra­ción, así como a un sis­te­ma pre­vi­sio­nal que al­can­za­ba a cai­pi­ras y gau­chos.  Con un año de tra­ba­jo se po­día fi­nan­ciar otro de re­po­so o car­na­val. Y aun sin tra­ba­jar, se lle­na­ba el es­tó­ma­go con arroz, fei­jão y has­ta car­ne, mer­ced a las ayu­das y sub­si­dios que no dis­cri­mi­na­ban raza, co­lor, ni ca­pa­ci­dad real de pro­du­cir o aho­rrar.

A penas estrenado el segundo mandato de Lula, explotó el “Mensalão”. La investigación así denominada, desnudó un esquema de desvío de dinero público y cobros de propina, aplicados a la financiación de favores y votos afines a las causas del Ejecutivo. 

Las mie­les del pro­gre­so ha­bían lle­ga­do a la base de la pi­rá­mi­de. El desa­rro­llo se po­día ver y cuan­ti­fi­car. Es­tos atri­bu­tos si­tua­ron al Bra­sil en ca­te­go­ría de ti­gre ame­ri­cano, trans­for­mán­do­lo en ju­ga­dor de peso uni­ver­sal. De­bía ac­tuar en con­se­cuen­cia.

Las hues­tes de Ita­ma­raty se lan­za­ron a la caza de even­tos de en­ver­ga­du­ra, a am­pliar su pre­sen­cia en el mun­do y a ga­nar es­pa­cios en fo­ros in­ter­na­cio­na­les. Apa­re­cie­ron así, de un día para el otro, con­su­la­dos bra­si­le­ros en Va­nua­tu y otros Es­ta­dos de si­mi­lar peso geo­po­lí­ti­co. Di­plo­ma­tas do Im­pe­rio in­ter­ve­nían di­rec­ta­men­te en ne­go­cia­cio­nes so­bre Irán y la re­for­ma del Con­se­jo de Se­gu­ri­dad. Poco im­por­ta­ba si es­tas re­pre­sen­ta­cio­nes o cues­tio­nes eran re­le­van­tes para Seu José o Dona Do­ril­da.

En el plano na­cio­nal, un fre­né­ti­co im­pul­so edi­fi­ca­dor lla­ma­do a de­jar tes­ti­mo­nio de los días de glo­ria del pe­rio­do “so­cio-pe­tis­ta”, tomó cuen­ta del te­rri­to­rio bra­si­le­ro.  A su paso, es­ta­dios mo­nu­men­ta­les, im­po­nen­tes edi­fi­ca­cio­nes, au­to­pis­tas, puen­tes, en­tre otras obras de grue­so ca­li­bre, em­pe­za­ron a mul­ti­pli­car­se. Tam­bién las for­tu­nas de quie­nes se  be­ne­fi­cia­ron con el “toma daca” transac­cio­nal pro­pio de las con­tra­ta­cio­nes pú­bli­cas.

El mo­de­lo ins­tau­ra­do, pre­sen­ta­do como ejem­plo re­gio­nal y mun­dial de cor­du­ra ad­mi­nis­tra­ti­va y bue­na pra­xis so­cial, sin em­bar­go, pron­to em­pe­za­ría a mos­trar su con­tra­ca­ra.

A pe­nas es­tre­na­do el se­gun­do man­da­to de Lula, ex­plo­tó el “Men­sa­lão”. La in­ves­ti­ga­ción así de­no­mi­na­da, des­nu­dó un es­que­ma de des­vío de di­ne­ro pú­bli­co y co­bros de pro­pi­na, apli­ca­dos a la fi­nan­cia­ción de fa­vo­res y vo­tos afi­nes a las cau­sas del Eje­cu­ti­vo.   No obs­tan­te su fuer­te re­per­cu­sión ini­cial, la ope­ra­ción fue per­dien­do vi­gor has­ta des­fa­lle­cer sin ma­yo­res cues­tio­na­mien­tos. Eran, des­de lue­go, tiem­pos de bo­nan­za. Rico Mc Pato se ba­ña­ba y sal­pi­ca­ba a Juan Pue­blo. Y como el bien co­mi­do (que ade­más tie­ne te­le­vi­sión y  ce­lu­lar) no chi­lla, el caso se des­va­ne­ció. Dejó como sal­do unos po­cos pre­sos y una aler­ta roja so­bre la fi­nan­cia­ción del mo­de­lo de desa­rro­llo im­pe­ran­te, que la ge­ne­ra­li­dad es­co­gió ig­no­rar.

En 2013 la ley de la gra­ve­dad ha­bía he­cho su par­te. La baja de las co­ti­za­cio­nes  de ma­te­rias pri­mas y el con­se­cuen­te agra­va­mien­to del dé­fi­cit, de­ge­ne­ra­ron en una cri­sis que ter­mi­nó por to­car el bol­si­llo ciu­da­dano.

Los sig­nos de tor­men­ta eran evi­den­tes. Pero el go­bierno no ati­nó a adop­tar co­rrec­ti­vos a tiem­po. En vís­pe­ras de la Copa del Mun­do 2014, el enojo es­ta­ba en la ca­lle. Las mo­vi­li­za­cio­nes, fre­cuen­tes en aque­llos días, amai­na­ron con la lle­ga­da de las pri­me­ras de­le­ga­cio­nes mun­dia­lis­tas y re­gre­sa­ron con fu­ror a inicios del 2015.  El de­te­rio­ro de la ca­li­dad de vida, para en­ton­ces, era no­to­rio.

Por aquel tiem­po, otra in­ves­ti­ga­ción con ri­be­tes es­can­da­lo­sos em­pe­zó a in­cu­bar.  Al fren­te de la ope­ra­ción “Lava-Jato”, el te­me­ra­rio Juez pa­ra­naen­se Ser­gio Moro, puso al des­nu­do las en­tra­ñas de una so­fis­ti­ca­da ma­qui­na­ria. Esta re­cau­da­ba, la­va­ba y re­par­tía su­mas si­de­ra­les en­tre cien­tos de fun­cio­na­rios de to­dos los par­ti­dos y re­gio­nes, fi­nan­cian­do cam­pa­ñas, vo­tos, fa­vo­res, si­len­cios y lu­jos.

A me­dia­dos de 2017, los ten­tácu­los de esta in­ves­ti­ga­ción al­can­za­ban a pre­si­den­tes, mi­nis­tros, par­la­men­ta­rios, go­ber­na­do­res y al­cal­des. Que­da­ron pe­ga­dos, igual­men­te,  per­so­ne­ros de em­pre­sas y con­glo­me­ra­dos res­pon­sa­bles por bue­na par­te del PIB bra­si­le­ro y los em­pleos ge­ne­ra­dos en Bra­sil .

La irres­pon­sa­bi­li­dad fi­nan­cie­ra y la co­rrup­ción con­ci­ta­da en torno a los ne­go­cios es­ta­ta­les de los úl­ti­mos tres lus­tros, des­cu­bier­tos por la “Lava-Jato”,  desata­ron una iné­di­ta cri­sis de do­ble ver­tien­te, po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca. Una Pre­si­den­ta de­pues­ta, un Pre­si­den­te tam­ba­lean­te, lí­de­res fuer­te­men­te des­acre­di­ta­dos y una po­bla­ción que re­pu­dia la po­lí­ti­ca y a quie­nes se de­di­can a ella, son a pe­nas las de­ri­va­cio­nes más vi­si­bles del mo­men­to que se vive.

En el plano eco­nó­mi­co, aun­que no se lle­gó a ex­tre­mos en ma­te­ria de in­fla­ción o de­va­lua­ción, el dé­fi­cit  di­fi­cul­ta a ex­tre­mo el cum­pli­mien­to de obli­ga­cio­nes bá­si­cas. Así la pre­ser­va­ción de pro­gra­mas so­cia­les o el pago de ha­be­res a tra­ba­ja­do­res de sec­to­res de la sa­lud, la edu­ca­ción y la fuer­za pú­bli­ca. Los ex­ce­sos en ma­te­ria de pre­vi­sión la­bo­ral, por otra par­te, con­tri­bu­ye­ron de ma­ne­ra sig­ni­fi­ca­ti­va a la hui­da de ca­pi­ta­les, cie­rre de ne­go­cios y con­se­cuen­te in­cre­men­to del des­em­pleo.

Este cuen­to está le­jos de te­ner fi­nal fe­liz. El cre­ci­mien­to bra­si­le­ro a me­diano pla­zo fue hi­po­te­ca­do a cam­bio de mi­nu­tos de “sam­ba, car­na­val y fut­bol”. El de­ba­te está cen­tra­do hoy en las es­truc­tu­ras le­ga­les li­ga­das la fi­nan­cia­ción de cam­pa­ñas po­lí­ti­cas y la mi­gra­ción ha­cia un sis­te­ma semi-par­la­men­ta­rio.

Si la ga­vi­lla res­pon­sa­ble del des­ca­la­bro ac­tual reunió a miem­bros del Par­la­men­to y el Eje­cu­ti­vo y se fi­nan­ció con di­ne­ro ori­gi­na­dos fue­ra del ra­dar, será su­fi­cien­te crear nue­vas prohi­bi­cio­nes o mi­grar ha­cia for­mas de go­bierno dis­tin­tas, para ga­ran­ti­zar la no re­pe­ti­ción de la his­to­ria?.

No lo cree­mos. Pero pue­de ser par­te de una so­lu­ción in­te­gral que de­be­rá, ade­más, al me­nos com­pren­der con­tro­les ju­ris­dic­cio­na­les fuer­tes y am­plios, al­tas do­sis de ra­cio­na­li­dad y res­pon­sa­bi­li­dad ad­mi­nis­tra­ti­va y po­lí­ti­cas so­cia­les in­clu­si­vas, equi­ta­ti­vas, pero sos­te­ni­bles.

43 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *