Varios

Por un nuevo Servicio Nacional Obligatorio


por José Duar­te Pe­na­yo.

En una ca­rre­ra pre­si­den­cial sin gran­des con­tro­ver­sias, la pro­pues­ta del can­di­da­to co­lo­ra­do, Ma­rio Abdo Be­ní­tez, de exi­gir la apli­ca­ción de la ley de Ser­vi­cio Mi­li­tar Obli­ga­to­rio (vi­gen­te en la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal pero inob­ser­va­da en la prác­ti­ca), lo­gró cier­ta aten­ción y des­en­ca­de­nó al­gu­nas dis­cu­sio­nes so­bre su per­ti­nen­cia. Como es ha­bi­tual en pe­río­dos mar­ca­dos por con­tex­tos elec­to­ra­les, las ra­zo­nes es­gri­mi­das como jus­ti­fi­ca­ción de la pro­pues­ta fue­ron múl­ti­ples y no ne­ce­sa­ria­men­te cohe­ren­tes en­tre sí: des­de la im­por­tan­cia de que to­dos pres­ten un ser­vi­cio a la co­mu­ni­dad, pa­san­do por la ne­ce­si­dad de di­fun­dir el pa­trio­tis­mo, has­ta la con­ten­ción so­cial que po­dría sig­ni­fi­car para mu­chas fa­mi­lias.

¿Es legítimo que, además de existir derechos, también existan obligaciones ineludibles respecto a la comunidad? ¿Puede la comunidad exigir a sus miembros el cumplimiento de un servicio o de una tarea que no haya sido fruto de una elección personal de cada miembro de la ciudadanía?

Bá­si­ca­men­te, hubo dos ma­ne­ras de res­pon­der a este plan­teo. La de la opo­si­ción, que con­sis­tió en no en­trar en una dis­cu­sión po­lí­ti­ca so­bre la cues­tión, ca­li­fi­cán­do­la de ma­ne­ra es­cue­ta como una ex­pre­sión de la cul­tu­ra au­to­ri­ta­ria stro­nis­ta, es de­cir, algo anec­dó­ti­co y tí­pi­co de la in­co­rre­gi­ble “bar­ba­rie” co­lo­ra­da. Des­de otro lu­gar, al­gu­nos con­si­de­ra­ron opor­tuno con­fron­tar ar­gu­men­tos y se bus­có así des­mi­ti­fi­car los su­pues­tos as­pec­tos po­si­ti­vos de la pro­pues­ta, o se­ña­la­ron la exis­ten­cia de ne­ce­si­da­des más ur­gen­tes como, por ejem­plo, la me­jo­ra y el for­ta­le­ci­mien­to de la edu­ca­ción pú­bli­ca en to­dos sus ni­ve­les.

Con­si­de­ro que es­tas res­pues­tas, sin emi­tir un jui­cio so­bre de la va­li­dez que po­seen en sus res­pec­ti­vos con­tex­tos, elu­den la dis­cu­sión so­bre la le­gi­ti­mi­dad o no de la exis­ten­cia de obli­ga­cio­nes pun­tua­les, pre­sen­tes en nues­tra Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal. Se omi­te, así, dis­cu­tir las cues­tio­nes de fon­do, li­ga­das a los de­re­chos y las obli­ga­cio­nes, así como al tipo de re­la­ción exis­ten­te en­tre es­tas dos no­cio­nes. Por el con­tra­rio, si acep­ta­mos dis­cu­tir la idea de un ser­vi­cio a la co­mu­ni­dad (mi­li­tar o de otro tipo) a par­tir de lo que im­pli­ca su obli­ga­to­rie­dad, de­be­ría­mos bus­car res­pon­der cier­tos in­te­rro­gan­tes, por ejem­plo: ¿es le­gí­ti­mo que, ade­más de exis­tir de­re­chos, tam­bién exis­tan obli­ga­cio­nes in­elu­di­bles res­pec­to a la co­mu­ni­dad? ¿Pue­de la co­mu­ni­dad exi­gir a sus miem­bros el cum­pli­mien­to de un ser­vi­cio o de una ta­rea que no haya sido fru­to de una elec­ción per­so­nal de cada miem­bro de la ciu­da­da­nía?

… me parece importante no perder de vista el hecho de que en el Estado paraguayo las obligaciones se reparten de una manera fuertemente desigual, en función de clase sociales. 

Des­de una tra­di­ción de la fi­lo­so­fía po­lí­ti­ca que po­de­mos re­mon­tar a Aris­tó­te­les y He­gel, se ha reivin­di­ca­do siem­pre la pri­ma­cía de la exis­ten­cia co­lec­ti­va (es de­cir, de la so­cie­dad) por so­bre la su­pues­ta au­to­su­fi­cien­cia del in­di­vi­duo (que ha­bi­ta y se desa­rro­lla en una so­cie­dad). Tri­bu­ta­rios de esta tra­di­ción, des­ta­ca­dos pen­sa­do­res como Mi­chael Wal­zer o Char­les Tay­lor, sos­tie­nen en la ac­tua­li­dad una pers­pec­ti­va co­mu­ni­ta­ria. Es­tos, si bien re­co­no­cen el le­ga­do im­po­si­ble de ig­no­rar de la li­ber­tad in­di­vi­dual pro­pia de la mo­der­ni­dad, no de­jan de se­ña­lar la pre­emi­nen­cia de un ho­ri­zon­te co­mún, el de un “no­so­tros im­pres­cin­di­ble. En este sen­ti­do, uti­li­zan­do los tér­mi­nos de Isaiah Ber­lin, po­de­mos afir­mar que la li­ber­tad ne­ga­ti­va (li­ber­tad de no su­frir in­ter­fe­ren­cias en nues­tras de­ci­sio­nes, sean de otros in­di­vi­duos o de otros co­lec­ti­vos) de­pen­de­ría de la li­ber­tad po­si­ti­va, ya que ésta su­po­ne la par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va en un mar­co co­mu­ni­ta­rio del que so­mos par­te. Es de­cir, no po­dría ha­ber ejer­ci­cio efec­ti­vo de la li­ber­tad sin un con­tex­to so­cial don­de ésta pue­da desa­rro­llar­se.

An­tes de con­ti­nuar con el tema cen­tral de este ar­tícu­lo, es de­cir la re­fle­xión so­bre la exis­ten­cia de un ser­vi­cio obli­ga­to­rio a la co­mu­ni­dad, me pa­re­ce im­por­tan­te no per­der de vis­ta el he­cho de que en el Es­ta­do pa­ra­gua­yo las obli­ga­cio­nes se re­par­ten de una ma­ne­ra fuer­te­men­te de­sigual, en fun­ción de cla­ses so­cia­les. Un ejem­plo de esto es el ré­gi­men tri­bu­ta­rio vi­gen­te, al­ta­men­te re­gre­si­vo, don­de im­po­si­cio­nes in­di­rec­tas al con­su­mo cons­ti­tu­yen los me­ca­nis­mos más im­por­tan­tes de re­cau­da­ción, mien­tras sec­to­res con in­men­sas ga­nan­cias go­zan de una me­nor car­ga im­po­si­ti­va. No cabe duda que esta reali­dad afec­ta ne­ga­ti­va­men­te la pre­dis­po­si­ción a con­si­de­rar como le­gí­ti­mas al con­jun­to de las obli­ga­cio­nes res­pec­to al cuer­po so­cial. Si bien el pro­ble­ma no es el pun­to so­bre el que me cen­tro aquí, es im­por­tan­te des­ta­car su im­por­tan­cia en la re­fle­xión so­bre el sig­ni­fi­ca­do de las obli­ga­cio­nes exis­ten­tes.

…el gran desafío de un Servicio Nacional Obligatorio para un país como Paraguay, sin una historia en la que el Estado generó espacios públicos de relevancia que permitan la integración social, será asegurar la participación interclasista, exenta de cualquier tipo de privilegios.

Vol­vien­do al pun­to an­tes men­cio­na­do, al re­co­no­ci­mien­to de que cier­tas obli­ga­cio­nes fun­da­men­ta­les son signo de la per­te­nen­cia a una so­cie­dad de la que de­pen­de nues­tra in­di­vi­dua­li­dad, me pa­re­ce po­si­ble plan­tear la le­gi­ti­mi­dad de un nue­vo Ser­vi­cio Na­cio­nal Obli­ga­to­rio. De este modo, pres­cin­dien­do del com­po­nen­te mi­li­tar como ele­men­to úni­co, se ra­ti­fi­ca su ca­rác­ter obli­ga­to­rio, prio­ri­ta­ria­men­te cí­vi­co y so­cial. En el mar­co de una Re­for­ma Na­cio­nal Cons­ti­tu­yen­te, esta pro­pues­ta po­dría con­ju­gar en una sola fi­gu­ra cons­ti­tu­cio­nal el an­ti­guo Ser­vi­cio Mi­li­tar Obli­ga­to­rio con el de­re­cho a la ob­je­ción de con­cien­cia. De esta ma­ne­ra, se es­ta­ble­ce­ría la obli­ga­to­rie­dad de di­fe­ren­tes for­mas de ser­vi­cio co­mu­ni­ta­rio a la vez que el ca­rác­ter me­ra­men­te op­cio­nal del ser­vi­cio mi­li­tar, con­vir­tién­do­se éste en una po­si­bi­li­dad más en­tre otras.

Este nue­vo Ser­vi­cio Na­cio­nal Obli­ga­to­rio, que de­be­ría re­gir tan­to para hom­bres y mu­je­res,  se­ría una ins­tan­cia en don­de los in­di­vi­duos ra­ti­fi­quen su com­pro­mi­so con la co­mu­ni­dad (lo que re­for­za­ría el lazo so­cial), y ade­más ten­dría como ob­je­ti­vo ge­ne­rar el en­cuen­tro de las di­fe­ren­tes cla­ses so­cia­les, algo de suma im­por­tan­cia en una país don­de la de­sigual­dad so­cio­eco­nó­mi­ca se tra­du­ce en se­gre­ga­ción, in­to­le­ran­cia, vio­len­cia y pre­jui­cios de cla­se. Como ha se­ña­la­do re­cien­te­men­te el po­li­tó­lo­go Jé­rô­me Four­quet en un ar­tícu­lo pu­bli­ca­do en el si­tio web de la fun­da­ción Jean Jau­rès, la desa­pa­ri­ción de este tipo de ins­ti­tu­ción en Fran­cia en el año 1999 ha con­tri­bui­do, jun­to con otras cau­sas, a que se pro­duz­ca una se­pa­ra­ción cada vez ma­yor en­tre las cla­ses so­cia­les, a fal­ta de es­pa­cios co­mu­nes de en­cuen­tro. En este sen­ti­do, el gran desa­fío de un Ser­vi­cio Na­cio­nal Obli­ga­to­rio para un país como Pa­ra­guay, sin una his­to­ria en la que el Es­ta­do ge­ne­ró es­pa­cios pú­bli­cos de re­le­van­cia que per­mi­tan la in­te­gra­ción so­cial, será ase­gu­rar la par­ti­ci­pa­ción in­ter­cla­sis­ta, exen­ta de cual­quier tipo de pri­vi­le­gios.

614a3a17e58814d4ecc04ffc1b22e333--jorge-sa-paraguay
Fuente: “Rompan Filas” de Jorge Saenz

Pres­tar un ser­vi­cio a la co­mu­ni­dad, de ma­ne­ra obli­ga­to­ria, se­ría be­ne­fi­cio­so para la so­cie­dad (ya que se exi­ge el cum­pli­mien­to de un ser­vi­cio) como para los in­di­vi­duos (a tra­vés del apren­di­za­je de ofi­cios, ca­pa­ci­ta­cio­nes y sa­be­res, de­pen­dien­do del ser­vi­cio que se pres­te). No obs­tan­te, y fun­da­men­tal­men­te, esta ins­ti­tu­ción debe pen­sar­se como orien­ta­da ha­cia ob­je­ti­vos ge­ne­ra­les, ya que se­ría una ex­pe­rien­cia ca­paz de pro­fun­di­zar la con­cien­cia cí­vi­ca del con­jun­to de las ciu­da­da­nas y ciu­da­da­nos, po­si­bi­li­tan­do un en­cuen­tro en­tre sec­to­res so­cia­les que di­fí­cil­men­te se rea­li­za­ría en otras cir­cuns­tan­cias.

La cons­truc­ción de un no­so­tros in­clu­si­vo, ba­sa­do en el re­co­no­ci­mien­to de la al­te­ri­dad y el com­pro­mi­so con la de­mo­cra­cia, su­po­ne tras­cen­der los lí­mi­tes del in­di­vi­dua­lis­mo y aban­do­nar una con­cep­ción ins­tru­men­tal del cuer­po so­cial. Esto es así por­que la no­ción mis­ma de “elec­ción in­di­vi­dual” pre­su­po­ne obli­ga­cio­nes fun­da­men­ta­les que ac­tua­li­cen la per­te­nen­cia a la co­mu­ni­dad, sin la cual no ha­bría ni in­di­vi­duos ni po­si­bi­li­dad con­cre­ta de ejer­cer de­re­chos.

 

Foto de por­ta­da: http://​www.pa­ra­guay.com

 

115 views

3 thoughts on “Por un nuevo Servicio Nacional Obligatorio

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *