Derecho

La otra cara del autoblindaje parlamentario


por Cé­sar Tra­pa­ni.

Mien­tras sus ca­se­ros pre­pa­ran el ca­rrua­je para su via­je, el dipu­tado me­di­ta acer­ca de su par­ti­ci­pa­ción en la pró­xi­ma se­sión par­la­men­ta­ria. Sabe que su voto será de­ter­mi­nan­te. Pro­ba­ble­men­te sea él quien de­ci­da en con­tra de los in­tere­ses del mo­nar­ca. Sin em­bar­go, está en cal­ma; sabe que, a pe­sar de todo, el po­der del rey no po­drá im­pe­dir­le lle­gar has­ta el par­la­men­to e in­ter­ve­nir tal como lo pien­sa ha­cer. No pue­de ser arres­ta­do –sal­vo que sea sor­pren­di­do al mo­men­to mis­mo de co­me­ter un de­li­to–; tam­po­co se­ría po­si­ble en­jui­ciar­lo sin más, pues­to que, en todo caso, sus pa­res de­be­rían au­to­ri­zar­lo, ve­ri­fi­can­do si exis­ten ra­zo­nes fun­da­das. Para ello, se ase­gu­ra­rían que la ac­ción pe­nal esté orien­ta­da a la co­rrec­ta apli­ca­ción de la ley y la ju­di­ca­tu­ra no está sien­do ins­tru­men­ta­da para per­ju­di­car las de­ci­sio­nes de otro ór­gano es­ta­tal.

Esta es la his­to­ria de un dipu­tado cual­quie­ra en 1700 y del am­pa­ro que en­cuen­tra en un de­re­cho que im­pi­de ser so­me­ti­do por un po­der ab­so­lu­to. En el mar­co de este con­tex­to po­lí­ti­co, uno es­ta­ría de acuer­do con la idea de una pre­rro­ga­ti­va fun­cio­nal que sal­va­guar­de la po­si­ción ins­ti­tu­cio­nal del Con­gre­so. Aten­dien­do al prin­ci­pio de se­pa­ra­ción de po­de­res, en­con­tra­ría­mos va­lio­sa la vi­gen­cia de in­mu­ni­da­des que per­mi­tan a la opo­si­ción abrir­se paso en un po­der del Es­ta­do, sin te­ner que es­tar preo­cu­pa­da por el ata­que de otro. Y, des­de otra pers­pec­ti­va, si va­lo­rá­ra­mos la re­pre­sen­ta­ción, acor­da­ría­mos la ne­ce­si­dad de pro­pi­ciar las con­di­cio­nes ins­ti­tu­cio­na­les para que la vo­lun­tad de nues­tros co­mi­sio­na­dos se for­me úni­ca y li­bre­men­te en el de­ba­te.

Las inmunidades se convirtieron en privilegios porque desaparecieron las amenazas que justificaban blindar a los miembros del Congreso para defender sus funciones.

La ac­tual dis­cu­sión so­bre el «au­to­blin­da­je» im­pli­ca, en­tre otras co­sas, la preo­cu­pa­ción por el blo­queo que ha su­fri­do la pér­di­da de in­ves­ti­du­ra, me­ca­nis­mo que em­pe­za­ba a mos­trar­se como el ca­mino ideal para que los se­na­do­res y dipu­tados pier­dan su es­ta­tus de in­to­ca­bles ante la jus­ti­cia. Por eso, en lu­gar de ana­li­zar la re­gu­la­ri­dad de su re­gla­men­ta­ción –cues­tión que ha re­so­na­do con fuer­za– me gus­ta­ría plan­tear si es pre­ci­so se­guir te­nien­do ins­ti­tu­cio­nes ju­rí­di­cas como las in­mu­ni­da­des que, por su gé­ne­sis, sir­ven para pro­te­ger a los in­te­gran­tes de nues­tras cá­ma­ras y, por ende, ga­ran­ti­zar su in­de­pen­den­cia.

Nues­tra Cons­ti­tu­ción es­ta­ble­ce tres ti­pos de in­mu­ni­da­des, a las cua­les co­mún­men­te lla­ma­mos «fue­ros». La pri­me­ra tie­ne que ver con la im­po­si­bi­li­dad de que los miem­bros del Con­gre­so sean acu­sa­dos por las opi­nio­nes emi­ti­das en el ejer­ci­cio de sus fun­cio­nes. La se­gun­da se en­cuen­tra en el im­pe­di­men­to de ser arres­ta­dos, a me­nos de ser ha­lla­dos in fra­gan­ti. Por úl­ti­mo, y qui­zá más im­por­tan­te, aque­lla re­la­cio­na­da con el desafue­ro pre­vio de la cá­ma­ra res­pec­ti­va en los pro­ce­sos ju­di­cia­les con­tra los le­gis­la­do­res.

En ese sen­ti­do, la pér­di­da de in­ves­ti­du­ra de Os­car Gon­zá­lez Daher no solo fue vis­ta como un efec­ti­vo ins­tru­men­to de res­pon­sa­bi­li­dad po­lí­ti­ca, sino tam­bién y so­bre todo, como una for­ma de evi­tar los si­nuo­sos y des­acre­di­ta­dos pro­ce­di­mien­tos de desafue­ro que es­tán es­ta­ble­ci­dos en fun­ción de las in­mu­ni­da­des, es­pe­cí­fi­ca­men­te, se­gún las pre­vi­sio­nes de la ter­ce­ra de ellas.

Aho­ra bien, ante un plan­tea­mien­to como este, al­guien po­dría de­cir que des­man­te­lar los fue­ros con­lle­va­ría, aún en es­tos tiem­pos, ex­po­ner a nues­tros re­pre­sen­tan­tes a po­de­res ar­bi­tra­rios, pues, fi­nal­men­te, no solo un rey de los de an­ta­ño po­día go­ber­nar con ex­ce­sos y bor­dear el sis­te­ma cons­ti­tu­cio­nal. Fren­te a esto, un ar­gu­men­to de res­pues­ta pue­de ser: los ma­gis­tra­dos ya no son los mis­mos que aque­llos que es­ta­ban vin­cu­la­dos di­rec­ta­men­te con una ad­mi­nis­tra­ción de ge­né­ti­ca ab­so­lu­tis­ta, ni el po­der ad­mi­nis­tra­dor es el úni­co que tien­de a so­me­ter a los jue­ces.

Por tan­to, dado que exis­te cier­to con­sen­so so­bre la ne­ce­si­dad de re­for­mar la jus­ti­cia, ca­bría pre­gun­tar­se si en la mar­cha no es pre­ci­so tam­bién dis­cu­tir so­bre la ope­ra­ti­vi­dad de las in­mu­ni­da­des. La fi­sio­lo­gía inevi­ta­ble de la re­la­ción en­tre jue­ces y po­lí­ti­ca, como dice Ta­ruf­fo, es­ta­rá siem­pre pre­sen­te. A pe­sar de esto, la ma­gis­tra­tu­ra tie­ne, hoy por hoy, gran­des he­rra­mien­tas de ac­ción para pro­nun­ciar­se en con­tra de las in­ten­cio­nes de per­se­cu­ción po­lí­ti­ca: hace tiem­po dejó de ser sim­ple­men­te «la boca de la ley». Por lo de­más, to­man­do como pun­to de par­ti­da las múl­ti­ples ex­pe­rien­cias que de­mues­tran la po­si­bi­li­dad de le­van­tar los puen­tes en­tre la po­lí­ti­ca y la jus­ti­cia –en­tre las cua­les no se en­cuen­tra la adop­ción de un sis­te­ma de in­gre­so, como el nues­tro, que con­sis­te en pe­sar los car­to­nes de los can­di­da­tos a jue­ces y fis­ca­les–, es po­si­ble pen­sar en un es­ce­na­rio con po­lí­ti­cos sin blin­da­je.

Jue­ces in­de­pen­dien­tes que atien­dan que­re­llas ma­li­cio­sa­men­te ins­tau­ra­das con­tra par­la­men­ta­rios po­drían res­guar­dar la dis­cu­sión pú­bli­ca sin per­mi­tir su cri­mi­na­li­za­ción, cuan­do se pre­ten­da uti­li­zar a la jus­ti­cia para ahu­yen­tar pos­tu­ras crí­ti­cas. No ha­bría pro­ble­mas si la ma­ni­fes­ta­ción no fal­ta ma­li­cio­sa­men­te a la ver­dad, o si, so­pe­san­do los in­tere­ses in­vo­lu­cra­dos, un asun­to pú­bli­co de ma­yor en­ver­ga­du­ra está en jue­go. En­ci­ma, el Có­di­go Pe­nal es­ta­tu­ye cla­ra­men­te que no sur­gen res­pon­sa­bi­li­da­des de las de­cla­ra­cio­nes que son emi­ti­das en el seno del ór­gano le­gis­la­ti­vo. Por otro lado, nues­tro ré­gi­men de de­ten­ción le­gal es­ta­ble­ce que cual­quier ciu­da­dano arres­ta­do debe es­tar fren­te a un juez den­tro de las si­guien­tes 24 ho­ras. En con­se­cuen­cia, exis­ten su­fi­cien­tes pre­vi­sio­nes le­ga­les para que la de­ten­ción en fla­gran­te de­li­to no se con­vier­ta en una maz­mo­rra po­lí­ti­ca. Es más, te­ner que echar mano de las ga­ran­tías que nos am­pa­ran a los co­mu­nes, qui­zá lo­gre que los par­la­men­ta­rios se preo­cu­pen más por el cum­pli­mien­to de ellas.

Fi­nal­men­te, un pro­ce­di­mien­to pe­nal que, en teo­ría, es eco­nó­mi­co en tér­mi­nos de tiem­po y es­ti­pu­la la ex­cep­cio­na­li­dad de la pri­sión pre­ven­ti­va –prin­ci­pios que tam­po­co pa­re­cen es­tar en el ra­dar de los con­gre­sis­tas–, di­fí­cil­men­te ope­ra­ría como un des­tie­rro po­lí­ti­co. Cues­ta ima­gi­nar a se­na­do­res y dipu­tados arres­ta­dos en co­mi­sa­rías por días de ma­ne­ra ocul­ta, im­po­si­bi­li­ta­dos a com­pa­re­cer a las se­sio­nes mien­tras el ofi­cia­lis­mo vota a man­sal­va; o, igual­men­te, en pro­ce­sos pe­na­les que los ten­gan en­car­ce­la­dos du­ran­te lar­go tiem­po, arre­ba­tán­do­le a los par­ti­dos po­lí­ti­cos opo­si­to­res su opor­tu­ni­dad de to­mar par­te en las de­li­be­ra­cio­nes, en­ce­rran­do in­clu­so a sus le­gis­la­do­res su­plen­tes.

Las in­mu­ni­da­des se con­vir­tie­ron en pri­vi­le­gios por­que des­a­pa­re­cie­ron las ame­na­zas que jus­ti­fi­ca­ban blin­dar a los miem­bros del Con­gre­so para de­fen­der sus fun­cio­nes ¿Vale la pena se­guir te­nién­do­las en cir­cu­la­ción?

 

Ima­gen de por­ta­da: www.pa­ra­guay.com

85 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *