Política

(Re) calculando la reducción de la pobreza en la gestión Cartes


por Ro­dri­go Iba­rro­la*

En su dis­cur­so inau­gu­ral de ya hace casi cin­co años, el pre­si­den­te Car­tes anun­ció que to­dos los es­fuer­zos de su go­bierno se­rían es­té­ri­les si es que al fi­nal de su man­da­to no lo­gra­ba re­du­cir la po­bre­za, in­clu­so afir­man­do que “hoy de­cla­ra­mos la gue­rra a la po­bre­za en el Pa­ra­guay”. De este modo re­sul­ta­ba ló­gi­co in­fe­rir que las po­lí­ti­cas apun­ta­rían a ese ob­je­ti­vo. Sin em­bar­go, re­vi­san­do los ín­di­ces de po­bre­za a lo lar­go de este úl­ti­mo lus­tro ve­mos como la re­duc­ción su­frió un es­tan­ca­mien­to amén del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co cons­tan­te a ta­sas uni­for­mes, si­tua­ción que era ad­ver­ti­da por sus even­tua­les ad­ver­sa­rios, como el hoy elec­to pre­si­den­te Ma­rio Abdo Be­ní­tez. A ello de­be­mos su­mar­le cier­to ma­ne­jo dis­cre­cio­nal de las ci­fras que ter­mi­nan so­bre­di­men­sio­nan­do los re­sul­ta­dos y que fue­ron cri­ti­ca­dos por al­gu­nos es­pe­cia­lis­tas como Ri­car­do Ro­drí­guez Sil­ve­ro, por ci­tar uno de ellos.

El 21 de mar­zo pa­sa­do, se hi­cie­ron pú­bli­cos los ín­di­ces de po­bre­za, de­ri­va­dos de la En­cues­ta Per­ma­nen­te de Ho­ga­res (EPH) 2017 que es rea­li­za­da por la Di­rec­ción Ge­ne­ral de En­cues­tas, Es­ta­dís­ti­cas y Cen­sos (DGEEC). El mis­mo Ho­ra­cio Car­tes anun­ció en TV que su ges­tión lo­gró re­du­cir la po­bre­za ex­tre­ma en un 40% y la po­bre­za to­tal en un 16%.

01

La in­fo­gra­fía pu­bli­ca­da por el dia­rio La Na­ciónex­po­nía lo si­guien­te:

02

El 22 de mar­zo, el pro­gra­ma “Jue­ves de Mina” con­du­ci­do por la pe­rio­dis­ta Mina Fe­li­cián­ge­li, tuvo como in­vi­ta­dos al mi­nis­tro-se­cre­ta­rio de la Se­cre­ta­ría Téc­ni­ca de Pla­ni­fi­ca­ción (STP) José Mo­li­nas y al eco­no­mis­ta Ri­car­do Ro­drí­guez Sil­ve­ro. El pri­me­ro co­men­zó ex­po­nien­do los ín­di­ces de re­duc­ción, lo cual fue ob­je­ta­do por Ro­drí­guez al re­cri­mi­nar­le el uso dis­cre­cio­nal y pro­pa­gan­dís­ti­co de las ci­fras en pe­rio­do elec­to­ral. Esto cau­só un fuer­te cru­ce en­tre am­bos, don­de ter­mi­na­ron de­ba­tien­do so­bre las for­mas de me­dir la po­bre­za.

Res­pec­to a la me­di­ción de la po­bre­za, nues­tro país uti­li­za el mé­to­do de Lí­nea de Po­bre­za, que con­sis­te en es­ti­mar el cos­to de una Ca­nas­ta Bá­si­ca de Ali­men­tos y de­ter­mi­nar la can­ti­dad de per­so­nas que cu­bren tal cos­to a tra­vés de sus in­gre­sos, re­co­gien­do la in­for­ma­ción a tra­vés de la EPH. El mé­to­do es de­no­mi­na­do mo­ne­ta­rio por­que toma como me­di­da el in­gre­so, o para ser más exac­tos, un in­gre­so de sub­sis­ten­cia. Cabe acla­rar que este mé­to­do no es el úni­co exis­ten­te, así tam­bién te­ne­mos en­tre los mé­to­dos “no mo­ne­ta­rios” por ejem­plo al de las Ne­ce­si­da­des Bá­si­cas In­sa­tis­fe­chas (NBI), el In­te­gra­do, el Mul­ti­di­men­sio­nal, etc. Des­de lue­go, es­tos mé­to­dos re­quie­ren mu­cho más tiem­po y re­cur­sos, por­que la can­ti­dad de va­ria­bles son ma­yo­res y a su vez más rí­gi­das y di­fí­ci­les de mo­di­fi­car en el cor­to pla­zo. Por ejem­plo, Ar­gen­ti­na uti­li­za tan­to el mé­to­do Lí­nea de Po­bre­za como el de NBI, Chi­le el de NBI, Mé­xi­co los dos an­te­rio­res, así como tam­bién el Mul­ti­di­men­sio­nal. En tan­to Bra­sil no tie­ne mé­to­do ofi­cial.

Pero vol­va­mos a lo nues­tro. El mé­to­do ac­tual se vie­ne uti­li­zan­do des­de 1998 y como ya ha­bía­mos men­cio­na­do el go­bierno anun­ció en mar­zo pa­sa­do una re­duc­ción del 40% de la po­bre­za ex­tre­ma y un 16% de la po­bre­za to­tal. Pero como reza un di­cho “nun­ca con­fíes en es­ta­dís­ti­cas que no ha­yas ma­ni­pu­la­do per­so­nal­men­te”, nos abo­ca­mos a ve­ri­fi­car esos da­tos.

Ana­li­zan­do los da­tos nos en­con­tra­mos con dos cues­tio­nes a ob­ser­var. Pri­me­ro, el anun­cio no co­rres­pon­de a la mag­ni­tud de la re­duc­ción sino a su tasa. Es de­cir, la po­bre­za no dis­mi­nu­ye 40 pun­tos, como po­dría in­ter­pre­tar­se, sino 40% con res­pec­to a la re­fe­ren­cia to­ma­da del año 2012 (lo cual ya di­ji­mos es erró­neo). Por ejem­plo, to­man­do a la Po­bre­za Ex­tre­ma To­tal, se pasó de 7,38% (2012) a 4,41% (2017). Se re­du­je­ron 2,97 pun­tos, lo cual re­pre­sen­ta el 40,24% con res­pec­to al va­lor de re­fe­ren­cia. La mis­ma ope­ra­ción se lle­vó a cabo para de­ter­mi­nar el 16% de re­duc­ción con res­pec­to a la po­bre­za to­tal.

Se­gun­do, se toma un pe­rio­do de tiem­po erró­neo para el aná­li­sis. El go­bierno de Car­tes par­te su com­pa­ra­ción del año 2012, cuan­do que la ges­tión ac­tual re­cién ini­cia en agos­to de 2013. En­ton­ces, para ser ri­gu­ro­sos y -so­bre todo- pre­ci­sos, ha­bría que to­mar al 2013 como re­fe­ren­cia.

03

Aho­ra bien, si re­cal­cu­la­mos las ta­sas de la re­duc­ción to­man­do los pe­rio­dos nor­ma­li­za­dos ve­mos que en reali­dad la tasa de la re­duc­ción no fue del 40%, sino del 22,5% para la po­bre­za ex­tre­ma, y que la tasa de la re­duc­ción de po­bre­za to­tal tam­po­co fue del 16%, sino del 5,71%.

04

Que­da aho­ra com­pa­rar la tasa de re­duc­ción en los tres úl­ti­mos pe­rio­dos gu­ber­na­men­ta­les, lo cual nos mues­tra lo si­guien­te:

05

Como se ve, las ta­sas to­ma­das por año de inicio y fin de un pe­rio­do gu­ber­na­men­tal mues­tran que,  si bien es cier­to que los ni­ve­les de po­bre­za se re­du­je­ron, tam­bién es ver­dad que el rit­mo de la re­duc­ción se ha fre­na­do en este úl­ti­mo pe­rio­do.

El com­ba­te a la po­bre­za si­gue sien­do un enor­me desa­fío, ya que aún afec­ta a más de 1,8 mi­llo­nes de pa­ra­gua­yos y pa­ra­gua­yas. Esto pue­de de­ber­se a di­ver­sas cau­sas, no so­la­men­te a la ges­tión gu­ber­na­men­tal. Lo im­por­tan­te es no dar pa­sos ha­cia atrás. Lo que aquí que­da ex­pues­to es que el ma­ne­jo dis­cre­cio­nal de los nú­me­ros que hace a la mera ex­po­si­ción de ín­di­ces algo re­tó­ri­co y has­ta en­ga­ño­so. Por otro lado, el desa­fío no sólo debe abo­car­se a lo­grar un in­gre­so de sub­sis­ten­cia, sino tam­bién re­du­cir la de­sigual­dad y au­men­tar el ac­ce­so a la sa­lud, edu­ca­ción y vi­vien­das, así como ex­pan­dir las fron­te­ras de pro­duc­ción para in­te­grar a las zo­nas ru­ra­les que es don­de ra­di­ca el 85% de la po­bre­za ex­tre­ma.

 

* Li­cen­cia­do en Ad­mi­nis­tra­ción por la Fa­cul­tad de Cien­cias Eco­nó­mi­cas de la UNA (FCE-UNA) y Abo­ga­do por la Fa­cul­tad de De­re­cho y Cien­cias So­cia­les de la UNA. Cur­san­do la Maes­tría en Fi­nan­zas en la FCE-UNA y Ma­te­má­ti­ca Es­ta­dís­ti­ca en Fa­cul­tad de Cien­cias Exac­tas y Na­tu­ra­les de la UNA. Ope­ra­dor de Bol­sa por la BV­PA­SA. In­tere­sa­do en de­re­cho pú­bli­co y eco­no­mía de desa­rro­llo.

43 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *