Género

Trabajo doméstico y la búsqueda de la igualdad de derechos


Por Clau­dia Pom­pa 

 Las re­cien­tes de­cla­ra­cio­nes del ac­tual mi­nis­tro de tra­ba­jo, em­pleo y se­gu­ri­dad so­cial, Gui­ller­mo Sosa, traen a la me­mo­ria la si­guien­te fra­se “un gran error es arrui­nar el pre­sen­te, re­cor­dan­do un pa­sa­do que ya no tie­ne fu­tu­ro.”

Su re­cha­zo al pro­yec­to de ley que aprue­ba abo­nar el sa­la­rio mí­ni­mo para los tra­ba­ja­do­res do­més­ti­cos no solo pro­du­ce frus­tra­ción, sino que de­mues­tran lo mu­cho que to­da­vía nos que­da avan­zar como so­cie­dad a fin de ase­gu­rar la igual­dad de de­re­chos y opor­tu­ni­da­des para los mis­mos.

El tra­ba­jo do­més­ti­co en Pa­ra­guay

En Pa­ra­guay la cara del tra­ba­jo do­més­ti­co es fe­me­ni­na, jo­ven y en si­tua­ción de po­bre­za. Se­gún los da­tos de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Es­ta­dís­ti­cas, En­cues­tas y Cen­sos (DGEEC) del 2013, más de 220 mil mu­je­res se de­di­can al tra­ba­jo do­més­ti­co, la ma­yo­ría de ellas se ca­rac­te­ri­zan por ser mu­je­res jó­ve­nes – 45% de ellas tie­nen me­nos de 30 años y 19% me­nos de 19 años. Al mis­mo tiem­po, 22% de las tra­ba­ja­do­ras do­més­ti­cas se en­cuen­tran en si­tua­ción de po­bre­za.

Las tra­ba­ja­do­ras do­més­ti­cas ade­más se en­fren­tan a di­ver­sos y com­ple­jos ti­pos de vul­ne­ra­bi­li­da­des. La ma­yo­ría de ellas son jó­ve­nes na­ci­das en zo­nas ru­ra­les, mi­gran­tes del cam­po a la ciu­dad, gua­ra­ní par­lan­tes y con ba­jos ni­ve­les de es­co­la­ri­dad – 70% de las tra­ba­ja­do­ras do­més­ti­cas tie­ne me­nos de 10 años de es­tu­dio. El tra­ba­jo do­més­ti­co es, en la ma­yo­ría de las oca­sio­nes, la úni­ca al­ter­na­ti­va de in­gre­so al mer­ca­do la­bo­ral. Sin em­bar­go, fac­to­res como la baja paga, la pre­ca­rie­dad de las con­di­cio­nes de tra­ba­jo, y una cul­tu­ra fuer­te­men­te arrai­ga­da en la creen­cia de que el tra­ba­jo do­més­ti­co es de me­nor va­lor y ca­li­dad ha­cen que el pro­gre­so eco­nó­mi­co de las tra­ba­ja­do­ras do­més­ti­cas – y sus fa­mi­lias – sea vir­tual­men­te im­po­si­ble.

De­re­chos la­bo­ra­les de las tra­ba­ja­do­ras do­més­ti­cas 

El la úl­ti­ma dé­ca­da, la re­gión ha vis­to im­por­tan­tes avan­ces en cuan­to a la re­gu­la­ción de los de­re­chos la­bo­ra­les para los tra­ba­ja­do­res do­més­ti­cos. Gran par­te de es­tas re­for­mas se die­ron gra­cias a la in­clu­sión del tra­ba­jo do­més­ti­co como par­te de la agen­da de tra­ba­jo de­cen­te por par­te de la Or­ga­ni­za­ción In­ter­na­cio­nal del Tra­ba­jo (OIT).

El Con­ve­nio OIT Nº 189 So­bre las Tra­ba­ja­do­ras y los Tra­ba­ja­do­res Do­més­ti­cos ha lo­gra­do que va­rios paí­ses de la re­gión pres­ten aten­ción al tema y re­gu­len te­mas im­por­tan­tes como el sa­la­rio mí­ni­mo, la li­mi­ta­ción de la jor­na­da de tra­ba­jo, las va­ca­cio­nes y des­can­sos re­mu­ne­ra­dos, la pro­tec­ción de la ma­ter­ni­dad, el ac­ce­so a la pro­tec­ción so­cial, etc.

Pa­ra­guay no ha sido la ex­cep­ción, con la in­tro­duc­ción en el 2015 de la Ley del Tra­ba­jo Do­més­ti­co N° 5407 que ha lo­gra­do im­por­tan­tes avan­ces en la re­gu­la­ción del tra­ba­jo do­més­ti­co, ta­les como el pago de ho­ras ex­tras, la exi­gen­cia de un con­tra­to la­bo­ral por es­cri­to, la re­gu­la­ción de la jor­na­da la­bo­ral, etc. No obs­tan­te, a pe­sar de los avan­ces, to­da­vía que­dan im­por­tan­tes as­pec­tos que ne­ce­si­tan ser me­jo­ra­dos o mo­di­fi­ca­dos a fin de que las tra­ba­ja­do­ras do­més­ti­cas en ver­dad ten­gan ac­ce­so a tra­ba­jo de­cen­te con igual­dad de de­re­chos.

La Ley N° 5407 es­ta­ble­ce que el sa­la­rio mí­ni­mo de los tra­ba­ja­do­res do­més­ti­cos es equi­va­len­te al 60% del sa­la­rio mí­ni­mo vi­gen­te. Des­de una pers­pec­ti­va de de­re­cho, esta ley no re­co­no­ce con igual va­lor – y por ende con igual re­tri­bu­ción y mis­mos de­re­chos – la la­bor rea­li­za­da por las tra­ba­ja­do­ras do­més­ti­cas.

Es por ello que las tra­ba­ja­do­ras do­més­ti­cas han con­ti­nua­do su lu­cha para la ob­ten­ción del sa­la­rio mí­ni­mo. La cá­ma­ra de Se­na­do­res ac­tual­men­te ha dado me­dia san­ción a fin de es­ta­ble­cer el mis­mo y aho­ra se es­pe­ra la ra­ti­fi­ca­ción por par­te de la Cá­ma­ra de Dipu­tados.  Ar­gu­men­tos como los pre­sen­ta­dos por el Mi­nis­tro Sosa para jus­ti­fi­car su re­cha­zo a la mo­di­fi­ca­ción de la ley – de que el suel­do mí­ni­mo ge­ne­ra­rá des­em­pleo por los al­tos cos­tos aso­cia­dos al mis­mo – no solo ig­no­ran que el ser­vi­cio do­més­ti­co pue­de ser con­tra­ta­do en va­rias mo­da­li­da­des (men­sual, se­ma­nal, dia­rio) sino que tam­bién re­cha­za la idea de que el mis­mo está ba­sa­do en una re­la­ción de de­re­chos y no de ca­ri­dad.

La igual­dad de va­lor y de de­re­chos no solo es im­por­tan­te por­que ayu­dan a pre­ve­nir si­tua­cio­nes de ex­plo­ta­ción y ase­gu­ran ac­ce­so a tra­ba­jo de­cen­te que ayu­de a es­tas mu­je­res a te­ner con­di­cio­nes de vida dig­na para ellas y sus fa­mi­lias; sino que tam­bién por­que ayu­dan a com­ba­tir una arrai­ga­da idea cul­tu­ral de que exis­ten ciu­da­da­nos de di­fe­ren­tes ca­te­go­rías: los que sir­ven y los que son ser­vi­dos.

Un pa­sa­do que ya no tie­ne fu­tu­ro

A pe­sar de las nu­me­ro­sas di­fi­cul­ta­des y obs­tácu­los que en­fren­tan las tra­ba­ja­do­ras do­més­ti­cas, las mis­mas han lo­gra­do or­ga­ni­zar­se – hoy día exis­ten tres or­ga­ni­za­cio­nes di­fe­ren­tes que aglu­ti­nan a las mis­mas – y po­si­cio­nar la dis­cu­sión del tra­ba­jo do­més­ti­co como par­te de la agen­da le­gis­la­ti­va y so­cial.

Gra­cias a su tra­ba­jo te­naz y per­se­ve­ran­te por más 25 años, las mis­mas han lo­gra­do im­por­tan­tes cam­bios en la le­gis­la­ción y el re­co­no­ci­mien­to de de­re­chos fun­da­men­ta­les. Sin em­bar­go, esta lu­cha hoy se ve trun­ca­da por quien de­be­ría ser su prin­ci­pal alia­do por más y me­jo­res con­di­cio­nes la­bo­ra­les.

El re­cha­zo del pro­yec­to de ley que bus­ca dar igual­dad de va­lor y de­re­chos a las tra­ba­ja­do­ras do­més­ti­cas por par­te del Mi­nis­tro Sosa está an­cla­do en una men­ta­li­dad que bus­ca per­pe­tuar un pa­sa­do que ya no tie­ne fu­tu­ro. Es hora de que en­ten­da­mos que no exis­ten ciu­da­da­nos de di­fe­ren­tes ca­te­go­rías, y que esto se de­mues­tre ante la ley.

Será mu­cho pe­dir a nues­tras au­to­ri­da­des – quie­nes de­be­rían ser los lí­de­res que mar­quen las pau­tas para la ge­ne­ra­ción de ne­ce­sa­rios cam­bios so­cia­les – que no arrui­nen el pre­sen­te?

 

 

Foto de por­ta­da: ABC Co­lor.

 

128 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *