Derecho

Vida, vida humana y derechos (I)


*Por Ro­dri­go Iba­rro­la

Me­ses atrás en un ar­tícu­lo del me­dio es­pa­ñol “El País” se se­ña­la­ba al Pa­ra­guay como “el país más con­ser­va­dor de la zona, don­de no solo no hay abor­to sino que obli­gan a ni­ñas de 10 años a dar a luz in­clu­so aun­que sean vio­la­das”. La me­dia san­ción de la Ley de In­te­rrup­ción Vo­lun­ta­ria del Em­ba­ra­zo el pa­sa­do ju­nio en Ar­gen­ti­na tuvo –como era de es­pe­rar­se–  rá­pi­da re­per­cu­sión en nues­tro país. Por ende, era ló­gi­co pen­sar que los opo­si­to­res a la des­pe­na­li­za­ción se pon­gan en guar­dia para que toda ame­na­za en con­tra de los va­lo­res tra­di­cio­na­les sea re­pe­li­da. En­tre los ar­gu­men­tos prin­ci­pa­les uti­li­za­dos por los opo­si­to­res, cabe des­ta­car el que sos­tie­ne la in­ter­pre­ta­ción li­te­ral de la cons­ti­tu­ción so­bre el de­re­cho a la vida “des­de la con­cep­ción”, ar­gu­yen­do que la vida hu­ma­na ini­cia en ese mo­men­to. Una ver­dad a me­dias, tal como pre­ten­do ex­po­ner en este ar­tícu­lo.

La vida, es­tric­ta­men­te ha­blan­do, como ca­pa­ci­dad de todo or­ga­nis­mo de me­ta­bo­li­zar y re­pro­du­cir­se, exis­te des­de la con­cep­ción. Sin em­bar­go, si bien el ci­go­to o em­brión hu­mano po­see vida (con el ge­no­ma hu­mano com­ple­to si se quie­re), no es cien­tí­fi­ca­men­te un ser hu­mano. Di­cho ca­rác­ter lo ad­quie­re con el desa­rro­llo del sis­te­ma ner­vio­so y de la cor­te­za ce­re­bral que po­si­bi­li­ta que la ac­ti­vi­dad neu­ro­nal lo­gre au­to­no­mía sen­so­rial y con­cien­cia de los es­tí­mu­los. Esto su­ce­de en­tre la se­ma­na 27 a 30 [1]. Por tan­to, la ca­li­fi­ca­ción de “vida hu­ma­na” es –des­de lue­go– ar­bi­tra­ria, pues se­ría más co­rrec­to de­cir que an­tes de ese tiem­po, bio­ló­gi­ca­men­te el em­brión es un ser tan vivo como cual­quier otro ór­gano del ser hu­mano, sin que cada ór­gano sea igua­la­do a un “ser hu­mano”. En re­su­men, la di­fe­ren­cia en­tre em­brión y re­cién na­ci­do re­sul­ta cla­ra: el re­cién na­ci­do exis­te por sí mis­mo mien­tras que el em­brión sólo exis­te en ab­so­lu­ta de­pen­den­cia de la ma­dre.

Pero, ¿por qué es ju­rí­di­ca­men­te re­le­van­te esa dis­tin­ción “ar­bi­tra­ria”? Por­que hay que dar­le un tér­mino a la vida que po­si­bi­li­te la pro­se­cu­ción de los ne­go­cios ju­rí­di­cos. De ahí que el fin de la ac­ti­vi­dad neu­ro­nal sea to­ma­do, a tra­vés de una con­ven­ción ju­rí­di­co-so­cial, como in­di­ca­dor de la muer­te de una per­so­na, amén de la “vida” que aún exis­ta en al­gu­nos ór­ga­nos du­ran­te al­gún tiem­po pos­te­rior a  la “muer­te”. Otra con­ven­ción si­mi­lar es el na­ci­mien­to con vida como con­di­ción para ad­qui­rir he­ren­cias, do­na­cio­nes o le­ga­dos. De todo esto re­sul­ta que el ser hu­mano, como “per­so­na ju­rí­di­ca con de­re­cho a algo” no es en ab­so­lu­to algo na­tu­ral sino una con­cep­ción ar­bi­tra­ria, pro­duc­to de con­ce­der al em­brión ras­gos hu­ma­ni­za­dos y equi­pa­ran­do el he­cho de que “exis­ta vida” con “vida hu­ma­na”.

Aho­ra, va­ya­mos un poco más allá. La re­pro­duc­ción me­dian­te el coi­to es –en tér­mi­nos es­ta­dís­ti­cos– muy in­efi­cien­te, ya que se pier­den has­ta 70% de los óvu­los fe­cun­da­dos, en una gran ma­yo­ría an­tes de la apa­ri­ción de sín­to­mas de em­ba­ra­zo y de que la mu­jer se per­ca­te de ello. En­ton­ces, su­pon­ga­mos que to­dos es­tos óvu­los ya fe­cun­da­dos sean  con­si­de­ra­dos per­so­nas acor­de a nues­tra le­gis­la­ción que pro­te­ge la vida des­de la con­cep­ción. En ese caso el ci­go­to, la mó­ru­la y el blas­to­cis­to es­ta­rían bajo la pro­tec­ción de la ley. Por tan­to la eli­mi­na­ción de los mis­mos de­be­ría ser evi­ta­da y pe­na­da, pues ten­drían el mis­mo de­re­cho que cual­quier re­cién na­ci­do o un adul­to. Des­de lue­go, a na­die se le ocu­rría prohi­bir el coi­to, aun­que este cau­se mi­llo­nes de abor­tos, se­gún el con­cep­to for­mal en­dil­ga­do.

“La vida, estrictamente hablando, como capacidad de todo organismo de metabolizar y reproducirse, existe desde la concepción. Sin embargo, si bien el cigoto o embrión humano posee vida (con el genoma humano completo si se quiere), no es científicamente un ser humano. Dicho carácter lo adquiere con el desarrollo del sistema nervioso y de la corteza cerebral que posibilita que la actividad neuronal logre autonomía sensorial y conciencia de los estímulos”

Se men­cio­na tam­bién con cier­ta in­sis­ten­cia que le­ga­li­zar el abor­to equi­va­le le­ga­li­zar un ho­mi­ci­dio. Dog­má­ti­ca­men­te, po­de­mos afir­mar que la ley pe­nal tie­ne como fin man­te­ner el or­den so­cial re­pri­mien­do las ac­ti­vi­da­des que aten­ten con­tra el mis­mo, para lo cual de­ter­mi­na pe­nas se­gún la gra­ve­dad de los he­chos. Para de­ter­mi­nar por qué el abor­to no es un ho­mi­ci­dio bas­ta con echar­le un vis­ta­zo al Có­di­go Pe­nal, y no­tar que son di­fe­ren­tes ti­pos pe­na­les, con cas­ti­gos gra­dual­men­te muy di­fe­ren­tes. En efec­to,  el có­di­go (cfr. ar­tícu­los 105 y 109 de la Ley N° 1160/​97 mo­di­fi­ca­da por la Ley N° 3440/​08) in­di­ca que ma­tar un feto o em­brión no es lo mis­mo que ma­tar una per­so­na. Sim­pli­fi­que­mos aún más el ra­zo­na­mien­to, con el fin de cla­ri­fi­car el pun­to. Si juz­gá­ra­mos se­gún a como ver­da­de­ra­men­te sen­ti­mos y ac­tua­mos en nues­tra vida co­ti­dia­na,  ¿al­guien de­nun­cia­ría a su her­ma­na o hija que se prac­ti­que un abor­to o al ge­ne­tis­ta que des­car­te los em­brio­nes de una fe­cun­da­ción in vi­tro?

* Abo­ga­do y Li­cen­cia­do en Ad­mi­nis­tra­ción por la UNA. Cur­sa ade­más ma­te­má­ti­ca es­ta­dís­ti­ca en la FA­CEN y maes­tría en Fi­nan­zas en la FCE-UNA.

No­tas:

[1] Aun­que esto tam­bién se da en be­bés anen­ce­fá­li­cos, o es bien, sin el crá­neo desa­rro­lla­do o sin ce­re­bro. Más in­for­ma­ción: htt­ps://​goo.gl/​GNp­x27.

 

 

63 views

3 thoughts on “Vida, vida humana y derechos (I)

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *