Género

Aborto: mitos engañosos y verdades incómodas


Por Mon­tse­rrat Fois*

Este jue­ves 9 de agos­to en Ar­gen­ti­na, se­na­do­res y se­na­do­ras re­cha­za­ron el Pro­yec­to de Ley de In­te­rrup­ción Vo­lun­ta­ria del Em­ba­ra­zo (IVE). Este pro­yec­to tuvo me­dia san­ción en dipu­tados pero el se­na­do lo­gró su blo­queo con 38 vo­tos en con­tra y 31 a fa­vor. Mien­tras si­guen los fes­te­jos bajo el es­lo­gan “sal­ve­mos las dos vi­das”, los abor­tos clan­des­ti­nos se si­guen pro­du­cien­do.  Quie­nes ne­ga­ron a las mu­je­res el de­re­cho a de­ci­dir so­bre sus cuer­pos lo hi­cie­ron sin otra pro­pues­ta más que la de man­te­ner el sta­tus quo: in­vi­si­bi­li­zar a las mu­je­res en la clan­des­ti­ni­dad.

Urge un proyecto educativo que promueva información científica y responsable en relación al cuidado de los cuerpos diversos, las relaciones interpersonales y las sexualidades. Pero urge sobre todo que dejemos de mirar al costado escondiendo la realidad bajo la alfombra.

No obs­tan­te, la ma­si­va mo­vi­li­za­ción de mu­je­res en el ve­cino país ha con­se­gui­do, en­tre otras co­sas, que el am­plio de­ba­te so­bre el abor­to haya re­gur­gi­ta­do en so­cie­da­des como la nues­tra. Ha mos­tra­do que, más allá de lo con­tro­ver­sial que re­sul­te, este tema pre­sen­ta una reali­dad in­sos­la­ya­ble: el abor­to exis­te y se­gui­rá exis­tien­do aquí y allá. Por lo tan­to, la cues­tión no es “abor­to sí o abor­to no”, sino : ¿abor­to le­gal o abor­to clan­des­tino? Las mu­je­res ar­gen­ti­nas nos han alla­na­do el ca­mino al traer al de­ba­te in­for­ma­ción cla­ra so­bre la reali­dad so­cial, po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca del abor­to. Así, pro­mo­vie­ron la dis­cu­sión en otras la­ti­tu­des y re­mo­vie­ron mu­chos mi­tos en torno a esta prác­ti­ca.

MITO #1: Las mu­je­res que abor­tan no se qui­sie­ron cui­dar, son las úni­cas res­pon­sa­bles

Fal­so. Las mu­je­res que abor­tan lo ha­cen por mu­chos mo­ti­vos. Pri­me­ro, toda mu­jer que tie­ne re­la­cio­nes he­te­ro­se­xua­les está fren­te a la po­si­bi­li­dad de un em­ba­ra­zo que no desea por­que no exis­te nin­gún mé­to­do an­ti­con­cep­ti­vo in­fa­li­ble. Da­tos so­bre el abor­to en Ar­gen­ti­na re­ve­lan que el 85% de las mu­je­res que abor­ta­ron usa­ban un mé­to­do an­ti­con­cep­ti­vo. En el caso pa­ra­gua­yo, no hay nú­me­ros pre­ci­sos pero un in­for­me de Kur­tu­ral re­co­ge tes­ti­mo­nios de mu­je­res que, con ac­ce­so a la in­for­ma­ción, en re­la­cio­nes es­ta­bles y con con­di­cio­nes eco­nó­mi­cas fa­vo­ra­bles, han que­da­do em­ba­ra­za­das sin desear­lo op­tan­do por in­te­rrum­pir esos em­ba­ra­zos.

Se­gun­do, en Pa­ra­guay el 47% de los em­ba­ra­zos no son pla­ni­fi­ca­dos. En el caso de las ni­ñas, se aso­cian a al­tos ín­di­ces de abu­so se­xual. Los nú­me­ros son es­ca­lo­frian­tes. En 2017 se re­gis­tra­ron 1267 ca­sos de abu­so se­xual in­fan­til, se de­nun­cia­ron 1015 ca­sos de los cua­les 222 han ter­mi­na­do en em­ba­ra­zo. El em­ba­ra­zo ado­les­cen­te está aso­cia­do a la ini­cia­ción se­xual sin in­for­ma­ción ni he­rra­mien­tas para de­ci­dir. Se re­gis­tran 116.000 em­ba­ra­zos por año de los cua­les el 20% co­rres­pon­de a ado­les­cen­tes de 10 a 19 años.

Ter­ce­ro,  el ac­ce­so a los mé­to­dos de an­ti­con­cep­ción au­men­tó un 40%. Los an­ti­con­cep­ti­vos ora­les e in­yec­ta­bles son los más uti­li­za­dos en Pa­ra­guay por tan­to la res­pon­sa­bi­li­dad de la an­ti­con­cep­ción asu­men ma­yo­ri­ta­ria­men­te las mu­je­res. La Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS) se­ña­la que el uso de mé­to­dos an­ti­con­cep­ti­vos por los va­ro­nes  es es­ca­so y se li­mi­ta al con­dón, prin­ci­pal­men­te. La va­sec­to­mía es un mé­to­do poco uti­li­za­do. En Pa­ra­guay, des­de el 2014 el pro­me­dio anual es de 30 a 40 va­sec­to­mías. Pro­fe­sio­na­les de la sa­lud in­di­can que los va­ro­nes se nie­gan a rea­li­zár­se­la cre­yen­do que se­rán afec­ta­dos en su po­ten­cial se­xual. En este sen­ti­do cabe re­mar­car que la res­pon­sa­bi­li­dad de la an­ti­con­cep­ción debe ser com­par­ti­da y los efec­tos se­cun­da­rios de­be­rían dis­tri­buir­se en la pa­re­ja.

MITO #2: El abor­to pri­vi­le­gia siem­pre el de­seo de la mu­jer por so­bre el de­re­cho a la vida del feto. 

Fal­so. El de­re­cho al goce se­xual es lo que por si­glos ha es­ta­do ve­da­do para las mu­je­res por­que nues­tros cuer­pos es­tán so­me­ti­dos al man­da­to de ges­tar. Esta cues­tión es cen­tral en el de­ba­te de la le­ga­li­za­ción del abor­to. La so­ció­lo­ga e his­to­ria­do­ra Dora Ba­rran­cos ex­pu­so que la de­fen­sa al abor­to le­gal afir­ma el de­re­cho al dis­fru­te se­xual se­pa­rán­do­lo de la re­pro­duc­ción. El abor­to le­gal igua­la­ría el ejer­ci­cio di­fe­ren­cial de la se­xua­li­dad en­tre va­ro­nes y mu­je­res. Los va­ro­nes no se em­ba­ra­zan, pero el coi­to para las mu­je­res su­ce­de siem­pre en la som­bra de un po­si­ble em­ba­ra­zo aun cuan­do se to­men res­pon­sa­ble­men­te los re­cau­dos.

Des­de el fe­mi­nis­mo reivin­di­ca­mos el de­re­cho al goce se­xual pero este no pue­de cum­pli­men­tar­se mien­tras nos con­de­nen cuan­do de­ci­di­mos in­te­rrum­pir em­ba­ra­zos que no desea­mos. Como se­ña­lé, un gran nú­me­ro de em­ba­ra­zos su­ce­den por fa­llas de los mé­to­dos de an­ti­con­cep­ción.  No son fru­to del mero “des­cui­do” o de la “irres­pon­sa­bi­li­dad”. La ma­ter­ni­dad debe ser desea­da y no obli­ga­da por las im­po­si­cio­nes mo­ra­les que ins­cri­ben so­bre nues­tros cuer­pos al­gu­nos gru­pos re­li­gio­sos.

Con­si­de­ran­do la re­la­ción en­tre los de­re­chos de la mu­jer y del feto, la ju­ris­ta ar­gen­ti­na Ke­mel­ma­jer  afir­ma que no se tra­tan de de­re­chos ab­so­lu­tos. La ju­ris­ta se re­fie­re al con­cep­to de pro­gre­si­vi­dad de los de­re­chos de la mu­jer y del feto. Sos­tie­ne que “en la pri­me­ra eta­pa del em­ba­ra­zo (los pri­me­ros 90 días) la mu­jer pue­de de­ci­dir so­bre su cuer­po sin te­ner que brin­dar ra­zo­nes para ha­cer­lo. En el se­gun­do tri­mes­tre tie­nen que exis­tir ra­zo­nes que jus­ti­fi­quen el abor­to. Y en la ter­ce­ra eta­pa del em­ba­ra­zo la mu­jer no pue­de de­ci­dir, sólo pue­de abor­tar si está en ries­go su vida. Esta es la pro­gre­si­vi­dad de los de­re­chos”. En­ton­ces, no exis­ti­ría tal pri­vi­le­gio ab­so­lu­to de la mu­jer.  A me­di­da que el feto va cre­cien­do se re­du­ce el de­re­cho de au­to­no­mía de la mu­jer en fa­vor del pri­me­ro.

MITO #3: Opo­ner­se al abor­to le­gal es de­fen­der la vida

Fal­so. Opo­ner­se a la le­ga­li­za­ción del abor­to es de­fen­der el abor­to clan­des­tino, no es de­fen­der la vida. En un in­for­me para Kur­tu­ral, Jaz­mín Acu­ña se­ña­la que el abor­to in­se­gu­ro es la cau­sa de 1 cada 4 muer­tes de mu­je­res du­ran­te el em­ba­ra­zo. Por otra par­te, Soto y Mo­ra­gas en un in­for­me del CDE mues­tran que en el pe­rio­do 2006-2009, hubo un to­tal de 33.373 ca­sos de egre­sos hos­pi­ta­la­rios de mu­je­res por cau­sas re­la­cio­na­das con el abor­to. En cuan­to a las muer­tes de mu­je­res de­bi­das al abor­to, en­tre 2006 y 2009, se tie­ne un to­tal de 112 muer­tes, un pro­me­dio de 28 mu­je­res cada año. Las muer­tes por abor­to re­pre­sen­tan un 23% del to­tal de los ca­sos de mor­ta­li­dad de mu­je­res y per­so­nas ges­tan­tes por cau­sas re­la­cio­na­das con el em­ba­ra­zo, par­to y puer­pe­rio.

Las per­so­nas y or­ga­ni­za­cio­nes ci­vi­les y re­li­gio­sas que re­cha­zan la des­pe­na­li­za­ción del abor­to re­cla­man “otras so­lu­cio­nes”, en­tre ellas, ma­yor edu­ca­ción  se­xual. El es­lo­gan de la tras­cen­di­da Cam­pa­ña Na­cio­nal por el De­re­cho al abor­to le­gal, se­gu­ro y gra­tui­to en Ar­gen­ti­na ver­sa así: “Edu­ca­ción Se­xual para de­ci­dir, an­ti­con­cep­ti­vos para no abor­tar, abor­to le­gal para no mo­rir”. Como pue­de no­tar­se, el abor­to no es la pri­me­ra op­ción así como tam­po­co fue la pri­me­ra de­man­da. Re­cuer­do en­ton­ces que ya en 2011 el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción y Cien­cia (MEC)  dejó sin efec­to la im­ple­men­ta­ción del Mar­co Rec­tor Pe­da­gó­gi­co para la Edu­ca­ción In­te­gral de la Se­xua­li­dad en el sis­te­ma edu­ca­ti­vo por pre­sión de las igle­sias y sec­to­res de la so­cie­dad ci­vil. Ar­gu­men­ta­ron que pro­mue­ve “el li­ber­ti­na­je al en­se­ñar a los ni­ños que exis­ten más de dos se­xos”. En 2017, el MEC vol­vió  a prohi­bir la di­fu­sión de ma­te­ria­les edu­ca­ti­vos.

La Edu­ca­ción Se­xual In­te­gral es un de­re­cho que aque­llas per­so­nas que di­cen de­fen­der la vida, nie­gan hace mu­cho tiem­po a ni­ñas, ni­ños y ado­les­cen­tes. Di­cen que pro­te­gen a “sus ni­ños” mien­tras no de­jan de ser no­ti­cia la al­tí­si­ma tasa de abu­so se­xual a ni­ñas, ni­ños y ado­les­cen­tes, em­ba­ra­zos pro­duc­to de vio­la­cio­nes y el alar­man­te au­men­to de jó­ve­nes diag­nos­ti­ca­dos con VIH. Con el re­cha­zo a la edu­ca­ción se­xual in­te­gral, no es­tán sal­van­do sus vi­das, como tam­po­co con el re­cha­zo al abor­to le­gal es­tán sal­van­do la vida de las mu­je­res.

Urge un pro­yec­to edu­ca­ti­vo que pro­mue­va in­for­ma­ción cien­tí­fi­ca y res­pon­sa­ble en re­la­ción al cui­da­do de los cuer­pos di­ver­sos, las re­la­cio­nes in­ter­per­so­na­les y las se­xua­li­da­des. Pero urge so­bre todo que de­je­mos de mi­rar al cos­ta­do es­con­dien­do la reali­dad bajo la al­fom­bra.

El abor­to en el hos­pi­tal, se­gu­ro y gra­tui­to es ne­ce­sa­rio por­que quie­nes pue­den pa­gar, lo ha­cen. Las mu­je­res y per­so­nas ges­tan­tes que no pue­den pa­gar, mue­ren o que­dan con gra­ves se­cue­las. Si lle­gan vi­vas al hos­pi­tal, son es­tig­ma­ti­za­das y vio­len­ta­das. La so­cie­dad in­sis­te en pe­na­li­zar en vez de am­pliar de­re­chos cuan­do son 2 las mu­je­res pre­sas por rea­li­zar­se un abor­to. La ma­yo­ría mue­re en la clan­des­ti­ni­dad. Abrir el de­ba­te es fun­da­men­tal, de­rri­bar mi­tos tam­bién lo es y para eso la cien­cia y la em­pa­tía nos de­ben acom­pa­ñar.

 

* Fe­mi­nis­ta. Li­cen­cia­da en Cien­cia Po­lí­ti­ca por la Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca Nues­tra Se­ño­ra de la Asun­ción (UCA). Ac­tual­men­te cur­sa el doc­to­ra­do en An­tro­po­lo­gía So­cial de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res (UBA).

** Ima­gen de por­ta­da: Tais Es­tra­da.

152 views

5 thoughts on “Aborto: mitos engañosos y verdades incómodas

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *