Internacionales

La pasión argentina por el dólar


Por Ro­dri­go Iba­rro­la.

“El día que ten­ga­mos to­dos los dó­la­res del mun­do, ire­mos a los Es­ta­dos Uni­dos con la gui­ta de ellos y van a te­ner que en­tre­gar­nos el país”, de­cía el fa­lle­ci­do co­me­dian­te ar­gen­tino Tato Bo­res en un mo­nó­lo­go para re­fle­jar la ob­se­sión de sus com­pa­trio­tas con la mo­ne­da nor­te­ame­ri­ca­na. Otro dato cu­rio­so que ilus­tra este fe­nó­meno, es que la pa­la­bra dó­lar se vol­vió ten­den­cia en los mo­to­res de bús­que­da de Goo­gle, en la Ar­gen­ti­na, tan­to en la co­rri­da de ju­nio como el del jue­ves 30 de agos­to. Los pa­ra­gua­yos, como asi­duos con­su­mi­do­res de no­ti­cias ar­gen­ti­nas, se­gu­ra­men­te se pre­gun­ta­rán por qué sube tan­to el dó­lar y, ade­más, ¿qué pro­vo­ca ese pá­ni­co fre­né­ti­co en la gen­te? Bueno, aquí tra­ta­re­mos de ex­pli­car­lo de la ma­ne­ra más sen­ci­lla po­si­ble.

 

[wp­vi­deo dw­F8L­Go0]

Ar­gen­ti­na es un país in­men­sa­men­te rico en re­cur­sos na­tu­ra­les, pero con una his­to­ria de ma­ne­jos gu­ber­na­men­ta­les no muy fe­li­ces. Azu­za­do por la po­la­ri­za­ción po­lí­ti­ca du­ran­te dé­ca­das, y en ese es­ce­na­rio, la ten­den­cia a op­tar por so­lu­cio­nes a cor­to pla­zo ha lle­va­do al país a cons­tan­tes ci­clos de auge y caí­da.

El miér­co­les 29 de agos­to pa­sa­do, an­tes de las 10 de la ma­ña­na (hora en que co­mien­za a ope­rar el mer­ca­do fi­nan­cie­ro en Ar­gen­ti­na) el pre­si­den­te Mau­ri­cio Ma­cri en­vió un bre­ve men­sa­jete­le­vi­si­vo anun­cian­do un re­ajus­te del acuer­do con el FMI y lla­mó a la tran­qui­li­dad a los ‘mer­ca­do­s’. Sin em­bar­go, su­ce­dió todo lo con­tra­rio: el dó­lar subió de 28 a 34 pe­sos al fi­nal del día. Mu­chos ad­ju­di­ca­ron el re­sul­ta­do al he­cho de que el men­sa­je fue vago y –ade­más– lo hizo el pro­pio pre­si­den­te. Al día si­guien­te, el que hizo el anun­cio fue su jefe de ga­bi­ne­te, Mar­cos Peña. Re­sul­ta­do: dó­lar a 40 pe­sos.

dólar

El di­ne­ro tie­ne como fun­cio­nes bá­si­cas ser me­dio de pago y de­pó­si­to de va­lor, aun­que, ¿por qué tan­to amor por el dó­lar nor­te­ame­ri­cano y no en su pro­pia mo­ne­da? Pues bá­si­ca­men­te, so­bre eso re­dun­da el pro­ble­ma. Una eco­no­mía tan sen­si­ble a la va­ria­ción del dó­lar, ante una in­fla­ción tan alta y pér­di­da de va­lor res­pec­to a la di­vi­sa nor­te­ame­ri­ca­na, el peso ar­gen­tino pier­de efec­ti­vi­dad para cum­plir esas fun­cio­nes.

His­tó­ri­ca­men­te –lue­go de la se­gun­da gue­rra mun­dial– las ta­sas de in­te­rés que las ins­ti­tu­cio­nes fi­nan­cie­ras pa­ga­ron por de­pó­si­tos en pe­sos se ubi­ca­ron con fre­cuen­cia por de­ba­jo de la tasa de in­fla­ción. Los ci­clos de in­fla­ción y de­va­lua­ción re­cu­rren­tes hi­cie­ron que los ar­gen­ti­nos to­men el há­bi­to de com­prar dó­la­res para res­guar­dar su po­der ad­qui­si­ti­vo. In­clu­so asa­la­ria­dos ad­qui­rie­ron esa prác­ti­ca de pa­sar sus pe­sos a dó­la­res, así tu­vie­ran que vol­ver a ven­der­los a fin de mes para pa­gar sus gas­tos. En tan­to, los que go­zan de un alto po­der ad­qui­si­ti­vo acos­tum­bran de­po­si­tar gran par­te de su ri­que­za en el ex­tran­je­ro. Se es­ti­ma que hoy los ar­gen­ti­nos man­tie­nen en mo­ne­da ex­tran­je­ra de­pó­si­tos en el ex­te­rior, bo­nos, ac­cio­nes de so­cie­da­des y pro­pie­da­des unos 244.800 mi­llo­nes de dó­la­res. Algo así como ocho ve­ces el PIB del Pa­ra­guay.

Aho­ra bien, el mer­ca­do de di­vi­sas se rige por la ofer­ta-de­man­da.  Como ocu­rre con cual­quier otro bien tran­sa­ble, cuan­do esta es­ca­sea sube su pre­cio. Y, ¿por qué su­ce­de esto? Exis­ten mu­chas ra­zo­nes, pero la prin­ci­pal es es­truc­tu­ral: un es­ta­do de­fi­ci­ta­rio (gas­ta más de lo que re­cau­da, hace dé­ca­das) y una ba­lan­za co­mer­cial tam­bién de­fi­ci­ta­ria (im­por­ta más de lo que ex­por­ta, en dó­la­res).

Sin em­bar­go, tam­bién exis­ten he­chos pun­tua­les que ace­le­ra­ron toda esta si­tua­ción, a sa­ber: 1) el re­ti­ro de los im­pues­tos por ex­por­ta­ción (re­ten­cio­nes) que su­po­nían in­gre­sos para el fis­co (pro­me­sa de cam­pa­ña de Ma­cri, que tuvo a los ex­por­ta­do­res como gran­des be­ne­fi­cia­rios de la de­va­lua­ción); 2) la eli­mi­na­ción del pla­zo lí­mi­te para li­qui­dardó­la­res que te­nían los agroex­por­ta­do­res, que al no te­ner esa obli­ga­ción los ate­so­ran es­pe­cu­lan­do con una me­jor co­ti­za­ción, con­se­cuen­cia: me­nos dó­la­res in­gre­san al sis­te­ma fi­nan­cie­ro; 3) el fin del cepo cam­bia­rioque li­mi­ta­ba la can­ti­dad de dó­la­res que po­dían com­prar­se en el mer­ca­do, con lo que se evi­ta­ba el aca­pa­ra­mien­to y su even­tual es­ca­sez; 4) la eli­mi­na­ción de aran­ce­lesde im­por­ta­ción, otra ca­ni­lla de sa­li­da, pues la com­pra de bie­nes ex­tran­je­ros se ha­cen en dó­la­res, con lo que el dé­fi­cit co­mer­cial –ya men­cio­na­do– se acre­cien­ta y, como agre­ga­do, ter­mi­na afec­tan­do a la in­dus­tria lo­cal, y; 5) el ace­le­ra­do en­deu­da­mien­to ex­terno (U$S 150.000 mi­llo­nes en la ges­tión Ma­cri) que im­pli­có una fuer­te sa­li­da de dó­la­res para pago de los in­tere­ses de las deu­das con­traí­das.

La Bol­sa de Va­lo­res ar­gen­ti­na (Mer­val) es una de las más desa­rro­lla­das de la re­gión de­trás de la bra­si­le­ña (Bo­ves­pa), por lo que cabe tam­bién su­mar una cues­tión ex­ter­na: el au­men­to de la ta­sas de in­te­rés de re­fe­ren­cia de los EE.UU. que tuvo como efec­to –tam­bién– la sa­li­da de dó­la­res ha­cia el país del nor­te. El he­cho de que el país más se­gu­ro del mun­do pa­gue más por los de­pó­si­tos (y en dó­la­res) no es una mala op­ción de in­ver­sión ante la in­cer­ti­dum­bre ar­gen­ti­na (don­de la in­ver­sión es en pe­sos). Fi­nal­men­te, esta hui­da se vio in­cen­ti­va­da por la im­ple­men­ta­ción del im­pues­to a la ren­ta fi­nan­cie­rapara los in­ver­so­res no re­si­den­tes, que ven a los im­pues­tos como una res­ta a sus po­si­bles ga­nan­cias. Re­sul­ta­do: otra vez me­nos dó­la­res dis­po­ni­bles para los ar­gen­ti­nos que a su vez lo bus­can fre­né­ti­ca­men­te. Has­ta aquí, las cau­sas de la es­ca­sez.

Con­se­cuen­te­men­te, el go­bierno res­pon­dió a tra­vés del Ban­co Cen­tral de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na (BCRA). Pri­me­ro, subió la tasa de in­te­rés de re­fe­ren­cia, con el ob­je­ti­vo de in­cen­ti­var a los ac­to­res a man­te­ner sus de­pó­si­tos en pe­sos, pero con la con­tra­par­ti­da de au­men­tar los cos­tos fi­nan­cie­ros para to­mar cré­di­tos (lo que even­tual­men­te ra­len­ti­za la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca al au­men­tar los pre­cio de la in­ver­sión). Se­gun­do, au­men­tó los en­ca­jes le­ga­les, para obli­gar a las en­ti­da­des fi­nan­cie­ras a man­te­ner in­mó­vil una por­ción ma­yor de sus fon­dos. Y ter­ce­ro, ven­dió di­vi­sas para au­men­tar la ofer­ta dis­po­ni­ble de dó­la­res y así evi­tar que la es­ca­sez dis­pa­re la co­ti­za­ción has­ta pi­cos muy al­tos. Sin em­bar­go, esta me­di­da -en el ac­tual con­tex­to in­ter­na­cio­nal de fuer­te de­man­da de dó­la­res- sólo pue­de evi­tar sal­tos ex­ce­si­vos, sin de­te­ner efec­ti­va­men­te la suba y a un cos­to­so pre­cio: dis­mi­nuir las re­ser­vas in­ter­na­cio­na­les, lo que va en con­tra de lo acor­da­do con el FMI (que es, jus­ta­men­te, quién está au­xi­lian­do con su prés­ta­mo a pa­liar la si­tua­ción).

Todo lo apun­ta­do hizo que hoy la Ar­gen­ti­na sea el país con la ma­yor tasa de in­te­rés re­fe­ren­cial en el mun­do, pa­san­do de 45% al 60% en un sólo día (por ejem­plo, en Pa­ra­guay es del 5,25%). Se es­pe­ra, ade­más, que la in­fla­ción de este año su­pere el 42%. Igual­men­te, el tipo de cam­bio del dó­lar con re­la­ción al peso subió a más del 100% en lo que va del año, re­sul­tan­do la ma­yor de­pre­cia­ción del mun­do. Se pro­nos­ti­ca igual­men­te una caí­da del PIB tan­to en este año, como en el 2019. Si a esto se suma la fal­ta de cla­ri­daden los men­sa­jes so­bre las po­lí­ti­cas eco­nó­mi­cas, no re­sul­ta raro que el dó­lar sea vis­to –una vez más– como el sal­va­vi­das para res­guar­dar­se en me­dio de esta cri­sis. Y es que la con­fian­za, a la hora de ha­blar de eco­no­mía, es un atri­bu­to cla­ra­men­te im­por­tan­te para las in­ver­sio­nes, y al go­bierno pa­re­ce ha­bér­se­le ago­ta­do ese plus que tra­jo al asu­mir.

Por tan­to, ¿qué sig­ni­fi­ca todo esto en la prác­ti­ca? Bueno, por ejem­plo, la suba del dó­lar im­pac­ta en los pre­cios de los bie­nes im­por­ta­dos y de las ma­te­rias pri­mas, pre­sio­nan­do la in­fla­ción. Con­se­cuen­te­men­te, el po­der ad­qui­si­ti­vo de la gen­te baja, en­ton­ces tam­bién dis­mi­nu­ye su con­su­mo y, con ello, se re­du­ce a la vez la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca en ge­ne­ral. Las em­pre­sas de­ben re­mar­car sus pre­cios de ven­ta ante la in­cer­ti­dum­bre del cos­to de re­po­si­ción de los in­su­mos aso­cia­dos al dó­lar. Al mis­mo tiem­po, la suba de la tasa de in­te­rés em­bre­ta a las em­pre­sas, que de­ben re­cu­rrir a una fi­nan­cia­ción más cara para cu­brir gas­tos fi­jos en vis­ta a la mer­ma de las ven­tas. Es así como se ter­mi­na desatan­do una pe­li­gro­sa es­pi­ral de di­fí­cil sa­li­da.

Ante tal emer­gen­cia, el pa­sa­do lu­nes 3 de sep­tiem­bre se anun­cia­ron las si­guien­tes me­di­das de ur­gen­cia: i) eli­mi­na­ción de la mi­tad de los mi­nis­te­rios, de­gra­dán­do­los a se­cre­ta­rias; ii) el re-es­ta­ble­ci­mien­to de las re­ten­cio­nes, esta vez no sólo a la soja, sino a to­dos los pro­duc­tos ex­por­ta­bles (para lo cual los agroex­por­ta­do­res ya to­ma­ron sus re­cau­dos), in­clui­dos los ser­vi­cios; iii) Re­cor­te de sub­si­dios a trans­por­te y elec­tri­ci­dad; iv) con­ge­la­mien­to de los sa­la­rios de los fun­cio­na­rios, y; v) re­duc­ción del 50% de gas­tos en obra pú­bli­ca. Todo esto con el ob­je­ti­vo de lo­grar una dis­mi­nu­ción sig­ni­fi­ca­ti­va del dé­fi­cit fis­cal. A esto hay que ad­he­rir los ya con­sa­bi­dos re­cor­tes en gas­tos so­cia­les, ajus­te de ta­ri­fas, baja de pen­sio­nes, en­tre otras me­di­das im­po­pu­la­res.

Así pues, por lo que se pue­de apre­ciar -aún en este mo­men­to- el go­bierno ar­gen­tino apun­ta como ob­je­ti­vo prin­ci­pal al dé­fi­cit fis­cal, sin re­ne­gar el dis­cur­so so­bre la “pe­sa­da he­ren­cia”. Sin em­bar­go, ha­brá que ver si la bús­que­da de tal ob­je­ti­vo de ma­ne­ra tan agre­si­va, ante el apa­ren­te inicio de una re­ce­sión, no ter­mi­na acre­cen­tán­do­la. A la vez que se evi­den­cia como muy arries­ga­do afir­mar que la po­lí­ti­ca mo­ne­ta­ria re­sul­ta­rá efec­ti­va para de­te­ner la de­va­lua­ción de la mo­ne­da y con­se­cuen­te­men­te la in­fla­ción. Al me­nos, has­ta aquí, no ha fun­cio­na­do.

 

Imá­ge­nes: Bloom­berg

 

47 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *