Partidos Políticos

El sistema clientelar paraguayo y su influencia en el Régimen de Inseguridad Social


* Por José Ro­jas

¿Qué tie­nen en co­mún los Ovie­do Mat­to, Za­ca­rías Irún, Car­los Por­ti­llo y Víc­tor Bo­ga­do? Ade­más de ser los blan­cos ac­tua­les de es­cra­ches pú­bli­cos rea­li­za­dos por la co­mi­sión de es­cra­che ciu­da­dano, tam­bién han sido ob­je­to de ma­ni­fes­ta­cio­nes de apo­yo por par­te sus ad­he­ren­tes y clien­tes po­lí­ti­cos. Este ar­tícu­lo tie­ne como fin ana­li­zar des­de un pun­to de vis­ta po­lí­ti­co-ins­ti­tu­cio­nal cómo la cla­se po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya (sal­vo hon­ro­sas ex­cep­cio­nes) se be­ne­fi­cia e in­flu­ye ac­ti­va­men­te para man­te­ner el “ré­gi­men de in­se­gu­ri­dad so­cial” que vi­vi­mos en nues­tro país, tal como como lo des­cri­ben Gough y Wood en su li­bro In­se­cu­rity and Wel­fa­re Re­gi­mes in Asia, Afri­ca and La­tin Ame­ri­ca (2004).

Gough y Wood ca­rac­te­ri­zan al ré­gi­men de in­se­gu­ri­dad so­cial, a ni­vel bu­ro­crá­ti­co, como un Es­ta­do in­efi­caz, de­rro­cha­dor e inú­til para gran par­te de la so­cie­dad, in­ca­paz de ga­ran­ti­zar es­tán­da­res mí­ni­mos de bie­nes­tar para su po­bla­ción. Esta si­tua­ción, a su vez, per­mi­te y alien­ta a la cla­se po­lí­ti­ca a fun­gir de in­ter­me­dia­rios en­tre los ciu­da­da­nos y los bie­nes y ser­vi­cios pres­ta­dos por el Es­ta­do a los efec­tos de man­te­ner una clien­te­la cau­ti­va que fi­nal­men­te los per­pe­túe en el po­der.

Los po­lí­ti­cos clien­te­lis­tas no son un fe­nó­meno úni­ca­men­te pa­ra­gua­yo, son tí­pi­cos de so­cie­da­des muy de­sigua­les como las la­ti­noa­me­ri­ca­nas. El sis­te­ma clien­te­lar se nu­tre de una fa­tí­di­ca com­bi­na­ción de fac­to­res pro­pios de nues­tro sub­de­sa­rro­llo: En pri­mer lu­gar, la in­ca­pa­ci­dad es­ta­tal de ar­ti­cu­lar po­lí­ti­cas so­cia­les que lar­go im­pac­to que ga­ran­ti­cen un es­tán­dar mí­ni­mo de se­gu­ri­dad y ca­li­dad de vida para la po­bla­ción. En se­gun­do lu­gar, la pre­emi­nen­cia de mer­ca­dos la­bo­ra­les im­per­fec­tos y ex­clu­yen­tes. En ter­cer lu­gar, una li­mi­ta­da ca­pa­ci­dad de con­ten­ción fa­mi­liar de­bi­do a las ca­ren­cias pro­pias de la po­bre­za es­truc­tu­ral de gran par­te de la po­bla­ción. Ante esta si­tua­ción, sec­to­res de la po­bla­ción se ven obli­ga­dos a en­con­trar un pro­vee­dor de bie­nes­tar por fue­ra del trián­gu­lo es­ta­do-mer­ca­do-so­cie­dad, es­tu­dia­do por el aca­dé­mi­co sue­co Es­ping-An­der­sen en 1990. En este caso, Gough y Wood de­fi­nen a este nue­vo pro­vee­dor con el tér­mino “co­mu­ni­dad”. 

Por “co­mu­ni­dad” los au­to­res bri­tá­ni­cos en­tien­den, para paí­ses del con­ti­nen­te afri­cano o el sud­es­te asiá­ti­co se re­fie­ren a las re­la­cio­nes tri­ba­les o ét­ni­cas las que mol­dean y con­fi­gu­ran las re­glas de ac­ce­so, dis­tri­bu­ción y per­ma­nen­cia de los in­di­vi­duos den­tro del es­pec­tro de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas. Para nues­tra reali­dad la­ti­noa­me­ri­ca­na (y por so­bre todo pa­ra­gua­ya), la “co­mu­ni­dad” re­pre­sen­ta la afi­lia­ción po­lí­ti­ca-par­ti­da­ria (el co­rre­li) ana­li­za­da de ma­ne­ra ex­ten­sa por José Ni­co­lás Mo­rí­ni­go en “La prác­ti­ca del ore­kue­te …” (2003).

Es de­cir, den­tro del ré­gi­men de in­se­gu­ri­dad so­cial es la per­te­nen­cia o no a las “co­mu­ni­da­des” lo que ac­túa como fil­tro para quié­nes se be­ne­fi­cian o no de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas. Es por ello la abru­ma­do­ra in­fluen­cia de los par­ti­dos po­lí­ti­cos, quie­nes des­de el po­der ope­ran so­la­men­te a fa­vor de sus afi­lia­dos.

Como con­tra­ca­ra a esta ló­gi­ca, es­tán los re­gí­me­nes bá­si­cos de bie­nes­tar so­cial. Es­tos se ca­rac­te­ri­zan por pro­po­ner la co­ber­tu­ra uni­ver­sal de ries­gos esen­cia­les y el ac­ce­so uni­ver­sal a ren­tas, ser­vi­cios y pro­duc­tos de ca­li­dad ho­mo­gé­nea otor­ga­dos so­bre la base de los prin­ci­pios de ciu­da­da­nía.

“El Gobierno de Mario Abdo Benítez está a tiempo de rectificar rumbos. Para ello debe llevar adelante las reformas necesarias para garantizar un incremento sostenido del gasto social (ya sea por una reforma tributaria, incursionar en APPs para la provisión de servicios públicos, mayor endeudamiento, entre otros) y re-organizar una institucionalidad a nivel central fuerte, que pueda actuar de manera integral e intersectorial bajo un mismo hilo conductor que permita llegar a toda la población vulnerable sin discriminación alguna”

Qui­sie­ra pun­tua­li­zar dos fac­to­res po­lí­ti­co-ins­ti­tu­cio­na­les que cons­pi­ran en con­tra el es­ta­ble­ci­mien­to de un ré­gi­men bá­si­co de bie­nes­tar so­cial: Pri­me­ro, los pau­pé­rri­mos ni­ve­les de in­ver­sión so­cial. El grá­fi­co 1 nos de­mues­tra cla­ra­men­te los mí­se­ros nú­me­ros co­rres­pon­dien­tes al gas­to so­cial per cá­pi­ta del año 2016, se­gún la CE­PAL. La ci­fra en Pa­ra­guay es 453 us$ por ha­bi­tan­te, so­la­men­te por en­ci­ma de Bo­li­via (259 us$), y muy por de­ba­jo de la me­dia (1.234 us$) y de nues­tros ve­ci­nos del MER­CO­SUR.

 

GRAFICO 1

El se­gun­do fac­tor, es la pro­ble­má­ti­ca ma­triz ins­ti­tu­cio­nal-bu­ro­crá­ti­ca en­car­ga­da de pla­ni­fi­car, coor­di­nar y eje­cu­tar los pro­gra­mas, pla­nes y pro­yec­tos so­cia­les ten­dien­tes a su­perar la po­bre­za. Des­de el re­torno a la de­mo­cra­cia en 1989, el Es­ta­do inició un pro­ce­so de re­for­ma es­truc­tu­ral que no lo­gró com­ple­tar­se exi­to­sa­men­te. Este pro­ce­so creó ins­ti­tu­cio­nes es­ta­ta­les con el fuer­te in­cen­ti­vo de em­plear a clien­te­las par­ti­da­rias (de to­dos los co­lo­res) en vez de orien­tar­se a con­ver­tir­se en un Es­ta­do del Desa­rro­llo, es de­cir, aque­lla en­ti­dad co­lec­ti­va que ga­ran­ti­ce se­gu­ri­dad, re­pre­sen­ta­ción y bie­nes­tar para sus ha­bi­tan­tes.

Un re­sul­ta­do de este com­pli­ca­do pro­ce­so se pue­de ver en el úl­ti­mo re­por­te del pro­gra­ma de lu­cha con­tra la po­bre­za “Sem­bran­do Opor­tu­ni­da­des 2013-2018”. En to­tal, exis­ten 53 pro­gra­mas im­pul­sa­dos por 24 ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas di­fe­ren­tes. Esta ma­si­va frag­men­ta­ción ins­ti­tu­cio­nal trae como con­se­cuen­cias más pal­pa­bles: a) La su­per­po­si­ción de pro­gra­mas, pro­yec­tos y be­ne­fi­cia­rios.  b) El des­equi­li­brio en las asig­na­cio­nes de re­cur­sos a re­gio­nes y gru­pos vul­ne­ra­bles. c) La inade­cua­da co­ber­tu­ra te­rri­to­rial es­ta­tal. d) La ex­ce­si­va con­cen­tra­ción ur­ba­na de la pro­vi­sión de bie­nes y ser­vi­cios.

A modo de sín­te­sis, si el Es­ta­do Pa­ra­gua­yo si­gue su de­rro­te­ro ac­tual de ni­ve­les fa­mé­li­cos ni­ve­les de in­ver­sión so­cial, más la frag­men­ta­ción y des­coor­di­na­ción de los en­tes pú­bli­cos,  co­rre el se­rio ries­go de no lle­gar a cum­plir las me­tas de los ob­je­ti­vos 1 (Fin de la Po­bre­za) y 2 (Ham­bre cero) de los ob­je­ti­vos de desa­rro­llo (ODS) para el 2030.

El Go­bierno de Ma­rio Abdo Be­ní­tez está a tiem­po de rec­ti­fi­car rum­bos. Para ello debe lle­var ade­lan­te las re­for­mas ne­ce­sa­rias para ga­ran­ti­zar un in­cre­men­to sos­te­ni­do del gas­to so­cial (ya sea por una re­for­ma tri­bu­ta­ria, in­cur­sio­nar en APPs para la pro­vi­sión de ser­vi­cios pú­bli­cos, ma­yor en­deu­da­mien­to, en­tre otros) y re-or­ga­ni­zar una ins­ti­tu­cio­na­li­dad a ni­vel cen­tral fuer­te, que pue­da ac­tuar de ma­ne­ra in­te­gral e in­ter­sec­to­rial bajo un mis­mo hilo con­duc­tor que per­mi­ta lle­gar a toda la po­bla­ción vul­ne­ra­ble sin dis­cri­mi­na­ción al­gu­na.

Con el es­ta­ble­ci­mien­to de un ré­gi­men bá­si­co de bie­nes­tar so­cial, se po­dría me­jo­rar la ca­li­dad po­lí­ti­ca por­que se so­ca­va­rán las ba­ses del clien­te­lis­mo y men­gua­ría el po­der e in­fluen­cia de los Por­ti­llo, Za­ca­rías, Bo­ga­do y otros so­bre el Es­ta­do y sus po­lí­ti­cas pú­bli­cas.

*José Ro­jas: Li­cen­cia­do en Cien­cias Po­lí­ti­cas – UNA. Ma­gís­ter en Es­tu­dios de Desa­rro­llo – Eras­mus Uni­ver­sity of Rot­ter­dam. Ex Be­ca­rio del Pro­gra­ma de Be­cas “Car­los An­to­nio Ló­pez”

 

Fuen­te de la Ima­gen: htt­ps://​www.hoy.com.py/​na­cio­na­les/​in­dig­na­dos-ame­na­zan-con-blo­quear-ae­ro­puer­to-an­tes-de-asun­cion-de-ma­ri­to

 

92 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *