Partidos Políticos

Las democracias también mueren con Payo Cubas


*Por Mar­cos Pé­rez Ta­lía

Bor­da­be­rry y Pi­no­chet en 1973, o Vi­de­la en 1976, son ejem­plos clá­si­cos del si­glo XX de cómo mu­rie­ron los pro­ce­sos de­mo­crá­ti­cos en la re­gión: a ma­nos de hom­bres ar­ma­dos, me­dian­te coac­ción y po­der mi­li­tar. De esa for­ma es como se asu­me co­mún­men­te que mue­ren las de­mo­cra­cias.

Hace al­gu­nos me­ses Ste­ven Le­vitsky y Da­niel Zi­blatt, pro­fe­so­res de Har­vard, lan­za­ron el bes­tse­ller “Cómo mue­ren las de­mo­cra­cias”. Ar­gu­men­tan que exis­te otro modo de ha­cer que­brar las de­mo­cra­cias, no ya a tra­vés de gol­pes de Es­ta­do con fu­si­les en mano, sino con ori­gen en las mis­mas ur­nas elec­to­ra­les. Afir­man, ca­te­gó­ri­ca­men­te, que “las de­mo­cra­cias pue­den fra­ca­sar a ma­nos no ya de ge­ne­ra­les, sino de lí­de­res elec­tos, de pre­si­den­tes o pri­me­ros mi­nis­tros que sub­vier­ten el pro­ce­so mis­mo que los con­du­jo al po­der”.

Las dic­ta­du­ras na­cio­na­lis­tas, en cla­ve fas­cis­ta, co­mu­nis­ta o mi­li­tar, prác­ti­ca­men­te for­man par­te del pa­sa­do. Las caí­das de go­bier­nos por me­dios vio­len­tos son in­fre­cuen­tes. Pero las de­mo­cra­cias si­guen fra­ca­san­do, aun­que de otro modo.

La de­mo­cra­cia pa­ra­gua­ya cum­ple trein­ta años en fe­bre­ro pró­xi­mo. Si bien no ha te­ni­do se­rios re­tro­ce­sos au­to­ri­ta­rios, po­see sin em­bar­go acu­cian­tes deu­das pen­dien­tes con sus ciu­da­da­nos. Des­de la aper­tu­ra de­mo­crá­ti­ca se han ce­le­bra­do elec­cio­nes que, al me­nos, ga­ran­ti­zan la vi­gen­cia de su di­men­sión más bá­si­ca: la pro­ce­di­men­tal (aun­que con se­rias du­das de frau­de en las úl­ti­mas pre­si­den­cia­les).

Pero el pro­ce­so elec­to­ral no es el fin de la de­mo­cra­cia, sino que ape­nas es su inicio. No bas­ta con ser ele­gi­do, hay que pro­du­cir re­sul­ta­dos en el mar­co de cier­tas re­glas de jue­go. En­ton­ces es allí don­de se ob­ser­va con ma­yor ni­ti­dez la baja ca­li­dad de nues­tra de­mo­cra­cia. Los par­ti­dos no re­pre­sen­tan ade­cua­da­men­te las de­man­das ciu­da­da­nas y, para pro­te­ger­se del de­sen­can­to, se “car­te­li­zan” en el Es­ta­do. Por tan­to, el po­der po­lí­ti­co cap­tu­ra a las ins­ti­tu­cio­nes, sin ren­di­ción de cuen­tas y man­te­nien­do bajo el ni­vel del Es­ta­do de de­re­cho. Es por ello que tra­ba­jos como el del po­li­tó­lo­go ita­liano Leo­nar­do Mor­lino ubi­can a la de­mo­cra­cia pa­ra­gua­ya en­tre las de más baja ca­li­dad en la re­gión.

Ese es­ce­na­rio es pro­pi­cio para la apa­ri­ción, de tan­to en tan­to, de al­gún per­so­na­je va­le­ro­so que ven­ga a en­fren­tar al sta­tus quo, al­guien que de­vuel­va el sen­ti­do a la de­mo­cra­cia. Como los prin­ci­pa­les par­ti­dos si­guen ofer­tan­do par­la­men­ta­rios de la vie­ja guar­dia, la po­lí­ti­ca lla­ma a las puer­tas de al­guien como Payo Cu­bas.

Payo Cu­bas no es un out­si­der en po­lí­ti­ca. Ya fue par­la­men­ta­rio en los al­bo­res de la tran­si­ción y pos­te­rior­men­te can­di­da­to, aun­que sin éxi­to, a in­ten­den­te y go­ber­na­dor. Su re­torno a la es­ce­na po­lí­ti­ca elec­to­ral vino de la mano de su par­ti­cu­lar “cru­za­da na­cio­nal” con­tra los co­rrup­tos, que in­clu­yó pin­tar gra­fi­tis en la Fis­ca­lía y ca­sas de po­lí­ti­cos sos­pe­cha­dos de co­rrup­ción, cin­ta­rear y de­fe­car en el des­pa­cho del juez que lo pro­ce­só por lu­char con­tra los co­rrom­pi­dos, y has­ta rom­per la pa­tru­lle­ra de unos po­li­cías que, apa­ren­te­men­te, co­bra­ban coima a ta­xis­tas. Así, supo crear­se la fi­gu­ra de un po­lí­ti­co que en­fren­ta abier­ta­men­te a un sis­te­ma po­dri­do, cuyo úni­co me­dio dis­po­ni­ble para lu­char es la vio­len­cia no ar­ma­da. La de­cla­ra­ción de Payo “el cin­to será el sím­bo­lo de la re­vo­lu­ción” pasó a ser la fra­se mag­ní­fi­ca para un elec­to­ra­do has­tia­do.

Con cin­tu­rón en mano, Payo fue elec­to se­na­dor. Una vez den­tro del Con­gre­so, ini­cial­men­te, for­mó par­te del gru­po de se­na­do­res que se opu­so al ju­ra­men­to de Car­tes y Duar­te Fru­tos, y se lo veía cons­tan­te­men­te ar­ti­cu­lan­do con di­ver­sos ac­to­res de la opo­si­ción. Pero, con el paso del tiem­po, su ca­pa­ci­dad de tra­ba­jar con­jun­ta­men­te en gran­des te­mas se fue di­lu­yen­do, al pun­to tal que se ha en­fren­ta­do con ex­ce­si­va vio­len­cia ver­bal con casi to­dos sus co­le­gas con quie­nes se mos­tró co­nec­ta­do al inicio.

“La democracia paraguaya no funciona bien y eso no es atribuible a Payo Cubas. Al contrario, su principal virtud es, justamente, llamar la atención de su mal funcionamiento. El problema es su propuesta de solución”

Cu­bas im­pul­só se­sio­nes pú­bli­cas gra­cias a su ac­tuar vehe­men­te, acom­pa­ñó las pe­ren­to­rias de­man­das de los cam­pe­si­nos sin tie­rra y en­fren­tó abier­ta­men­te a sus co­le­gas que ac­túan al mar­gen de la ley (como Dio­ni­sio Ama­ri­lla o Za­ca­rías Irún). Pero tam­bién emi­tió de­cla­ra­cio­nes y acu­sa­cio­nes ries­go­sas que de­be­rían lla­mar nues­tra aten­ción. Por ejem­plo, no se ru­bo­ri­zó al des­ca­li­fi­car a sus ad­ver­sa­rios a par­tir de una su­pues­ta con­di­ción de ho­mo­se­xua­li­dad. Tam­po­co aho­rró des­ca­li­fi­ca­cio­nes con­tra co­le­gas como Desirée Masi, tra­tán­do­la de “cor­nu­da”, “vie­ja pe­lo­tu­da” o ame­na­zán­do­la in­clu­so con agre­sio­nes fí­si­cas. Sus de­cla­ra­cio­nes po­lí­ti­cas no pa­sa­ron desa­per­ci­bi­das cuan­do afir­mó que la de­mo­cra­cia es una ti­ra­nía y que la so­lu­ción es ins­tau­rar una dic­ta­du­ra. Tam­po­co su pro­pues­ta de “más se­cues­tros en el país”, como for­ma de cas­ti­go a co­rrup­tos.

Es allí don­de co­bra vi­gen­cia el li­bro de Le­vitsky y Zi­blatt. Los au­to­res su­gie­ren iden­ti­fi­car a tiem­po a po­lí­ti­cos ad­ver­sos a la de­mo­cra­cia que ac­túan con pa­tro­nes au­to­ri­ta­rios. Para ello, uti­li­zan la cla­si­fi­ca­ción del po­li­tó­lo­go es­pa­ñol Juan Linz, quien pro­pu­so cua­tro in­di­ca­do­res cla­ve de com­por­ta­mien­to au­to­ri­ta­rio de po­lí­ti­cos. Un po­lí­ti­co que cum­pla en uno solo de los in­di­ca­do­res, es un au­tó­cra­ta en cier­nes:

Indicadores según Linz Payo Cubas
Rechazo (o débil aceptación) de las reglas democráticas del juego Parcialmente cumple
Negación de la legitimidad de los adversarios políticos Cumple
Tolerancia o fomento de la violencia Cumple
Predisposición a restringir las libertades civiles de la oposición No

La de­mo­cra­cia pa­ra­gua­ya no fun­cio­na bien y eso no es atri­bui­ble a Payo Cu­bas. Al con­tra­rio, su prin­ci­pal vir­tud es, jus­ta­men­te, lla­mar la aten­ción de su mal fun­cio­na­mien­to. El pro­ble­ma es su pro­pues­ta de so­lu­ción. La de­mo­cra­cia no se arre­gla con dic­ta­du­ra, sino con más de­mo­cra­cia. La co­rrup­ción no se arre­gla con se­cues­tros, sino con un sis­te­ma ju­di­cial efi­cien­te. Para em­pren­der su ur­gen­te re­for­ma es ne­ce­sa­rio te­ner la su­fi­cien­te ca­pa­ci­dad de ar­ti­cu­la­ción con las de­más fuer­zas po­lí­ti­cas que quie­ran cam­bios. Todo lo de­más, for­ma par­te del mero en­tre­te­ni­mien­to.

Si bien, en com­pa­ra­ción, Payo Cu­bas es me­nos pe­li­gro­so  que los pe­ces gor­dos de la po­lí­ti­ca, sus de­cla­ra­cio­nes no de­ben pa­sar desa­per­ci­bi­das de cara al fu­tu­ro. El cli­ma po­lí­ti­co en el con­ti­nen­te em­pie­za a ad­qui­rir ras­gos poco fa­vo­ra­bles ha­cia la de­mo­cra­cia. Cos­tó mu­cho tiem­po y vi­das hu­ma­nas traer la de­mo­cra­cia al Pa­ra­guay.

Ne­ce­si­ta­mos ale­jar nues­tra de­mo­cra­cia de la éli­te em­po­tra­da en el po­der hace dé­ca­das y que se re­sis­te al cam­bio. Pero tam­bién ne­ce­si­ta­mos ale­jar­la de aque­llos que pro­po­nen como so­lu­ción la vuel­ta al pa­sa­do.

Fuen­te ima­gen de por­ta­da: Dia­rio Últi­ma Hora (Pa­ra­guay)

201 views

5 thoughts on “Las democracias también mueren con Payo Cubas

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *