Partidos Políticos

30 años de la Democracia en Paraguay (I): El inicio del juego “íntimo” entre corrientes coloradas y la oposición


Por Fer­nan­do Mar­tí­nez Es­co­bar.

Uno de los mi­tos que cons­tru­yen nues­tro ima­gi­na­rio so­bre la po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya, nos ha­bla del “re­torno” del Pa­ra­guay a la de­mo­cra­cia lue­go del de­rro­ca­mien­to de Al­fre­do Stroess­ner. Sin em­bar­go, has­ta el año 1989, el Pa­ra­guay nun­ca tuvo un ré­gi­men elec­to­ral re­pre­sen­ta­ti­vo para ele­gir pre­si­den­tes; ni con los co­lo­ra­dos, ni con los li­be­ra­les, ni con los fe­bre­ris­tas, ni con los mi­li­ta­res. Los que ac­ce­dían al Po­der Eje­cu­ti­vo no com­pe­tían con­tra otros can­di­da­tos por el si­llón pre­si­den­cial. Sólo en 1928 hubo una elec­ción con dos can­di­da­tos y lue­go te­ne­mos las elec­cio­nes fra­gua­das por Al­fre­do Stroess­ner des­de 1963.

Tam­po­co fue la ciu­da­da­nía en las ca­lles, ni los par­ti­dos de la opo­si­ción (muy im­por­tan­tes por cier­to) los que or­ga­ni­za­ron el tiro de gra­cia que inau­gu­ró el nue­vo tiem­po. Es más, a mu­chos les tomó por sor­pre­sa. Aun­que pa­rez­ca in­creí­ble, fue­ron las mis­mas ins­ti­tu­cio­nes que sos­tu­vie­ron a Al­fre­do Stroess­ner –las FFAA y el Par­ti­do Co­lo­ra­do (ANR)-, las que un día de fe­bre­ro le di­je­ron adiós al hom­bre que di­ri­gió el Pa­ra­guay por casi 35 años. Pero en­ton­ces, ¿qué pasó con las FFAA y la ANR? ¿Cómo fue po­si­ble edi­fi­car un nue­vo ré­gi­men y un nue­vo sis­te­ma de par­ti­dos a par­tir de los vie­jos ac­to­res?

Para res­pon­der a es­tas pre­gun­tas te­ne­mos que re­tro­traer­nos al inicio de los pro­ble­mas in­ter­nos  del Par­ti­do Co­lo­ra­do-FFAA. El even­to cla­ve fue la fa­mo­sa con­ven­ción co­lo­ra­da del 1 de agos­to de 1987, fe­cha del atra­co del Par­ti­do Co­lo­ra­do per­pe­tra­do por el Mo­vi­mien­to Mi­li­tan­te Stro­nis­ta en des­me­dro del Mo­vi­mien­to Tra­di­cio­na­lis­ta. Si bien las dispu­tas den­tro de la ANR co­men­za­ron an­tes de esta con­ven­ción, fue con pos­te­rio­ri­dad a ella que se des­en­ca­de­na­ron su­ce­sos que de­ri­va­ron en la caí­da de Stroess­ner. Como con­se­cuen­cia del atra­co se dio una pur­ga que des­pla­zó al mis­mí­si­mo pre­si­den­te de la ANR, Juan Ra­món Chá­ves, y a otros his­tó­ri­cos di­ri­gen­tes que ha­bían sos­te­ni­do al ré­gi­men de Stroess­ner por 33 años. El ob­je­ti­vo de esta ampu­tación par­ti­da­ria fue ga­ran­ti­zar una nue­va can­di­da­tu­ra a la pre­si­den­cia de la Re­pú­bli­ca de Al­fre­do Stroess­ner para el pe­río­do 1988-1993.

Es im­por­tan­te re­cor­dar que por esos años las vo­ces co­lo­ra­das ha­bla­ban de otros can­di­da­tos como las de Ed­gar L. Yns­frán, o las del en­ton­ces pre­si­den­te de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, Luís Ma­ría Ar­ga­ña. Por eso la in­ten­ción de Al­fre­do Stroess­ner fue to­mar el con­trol del go­bierno del Par­ti­do Co­lo­ra­do, a tra­vés de los mi­li­tan­tes stro­nis­tas, como for­ma de ga­ran­ti­zar una nue­va pos­tu­la­ción y re­elec­ción. Aun­que esta vez no le al­can­zó para emu­lar las gran­des pur­gas de fi­nes de los años 50 que le per­mi­tie­ron con­tro­lar al Par­ti­do Co­lo­ra­do. Los tra­di­cio­na­lis­tas, des­pla­za­dos, se alia­ron a los co­ro­ne­les, re­no­va­ron la alian­za FFAA-ANR del 13 de enero de 1947 y en­via­ron a Stroess­ner al Bra­sil. Todo ello bus­can­do el con­trol par­ti­da­rio.

Esta dan­za por el ma­ne­jo del Par­ti­do Co­lo­ra­do hizo que, cuan­do Stroess­ner subió por úl­ti­ma vez las es­ca­le­ras de Lí­neas Aé­reas Pa­ra­gua­yas rum­bo a Bra­si­lia, nin­guno de los mo­vi­mien­tos in­ter­nos de la ANR tu­vie­ra el con­trol to­tal del par­ti­do y, por lo tan­to, del país. De he­cho, nin­guno lo tuvo nun­ca más, ni si­quie­ra en alian­za con los mi­li­ta­res.

Lo que vino des­pués, muy a pe­sar de la pro­cla­ma del Ge­ne­ral Ro­drí­guez, quien ase­gu­ra­ba que su go­bierno tra­ba­ja­ría por la uni­dad del Par­ti­do Co­lo­ra­do en el go­bierno, fue una apues­ta de las co­rrien­tes in­ter­nas de la ANR por di­vi­dir el po­der como es­tra­te­gia para con­tro­lar al me­nos una par­te de ese po­der. Para esto, ex­pan­die­ron el jue­go po­lí­ti­co por me­dio de alian­zas con los par­ti­dos de la opo­si­ción, a fin de vol­car la ba­lan­za a su fa­vor en la com­pe­ten­cia al in­te­rior de la mis­ma ANR. Esto in­cen­ti­vó la re­de­fi­ni­ción de las re­glas del jue­go po­lí­ti­co y la crea­ción de un nue­vo sis­te­ma de par­ti­dos.

Uno de los pri­me­ros he­chos que mar­có la nue­va di­ná­mi­ca del sis­te­ma de par­ti­dos, en­tre los mo­vi­mien­tos in­ter­nos de la ANR y los par­ti­dos de opo­si­ción, se re­gis­tró en sep­tiem­bre de 1989. En ese mo­men­to, el Mo­vi­mien­to Tra­di­cio­na­lis­ta in­ten­tó con­tro­lar la Jun­ta Elec­to­ral Cen­tral (JEC) -lo que aho­ra se­ría el Tri­bu­nal Su­pe­rior de Jus­ti­cia Elec­to­ral- sin dar par­ti­ci­pa­ción a los otros mo­vi­mien­tos in­ter­nos de la ANR. Es de­cir los tra­di­cio­na­lis­tas tra­ta­ron de con­for­mar la JEC sólo con sus miem­bros, con­du­ci­dos en ese mo­men­to por sus má­xi­mos re­fe­ren­tes: Juan Ra­món Chá­ves, Ed­gar L. Yns­frán y Luís Ma­ría Ar­ga­ña. Esto im­pli­ca­ba de­jar afue­ra de la JEC a los otros mo­vi­mien­tos in­ter­nos de la ANR, in­va­li­dan­do el pac­to co­lo­ra­do de mar­zo de 1989, por el cual se es­ta­ble­cía un acuer­do en el que se de­bía dar par­ti­ci­pa­ción a los mo­vi­mien­tos in­ter­nos en la dis­tri­bu­ción de los car­gos.

Como con­se­cuen­cia, otros sec­to­res in­ter­nos ri­va­les del Mo­vi­mien­to Tra­di­cio­na­lis­ta, como los mo­vi­mien­tos “ex Con­tes­ta­rios” y “Ge­ne­ra­ción In­ter­me­dia”, alia­dos a la opo­si­ción par­ti­da­ria en la Cá­ma­ra de Dipu­tados, im­pi­die­ron en oc­tu­bre de 1989, con 11 vo­tos del Par­ti­do Li­be­ral Ra­di­cal Au­tén­ti­co (PLRA) y 2 del Par­ti­do Re­vo­lu­cio­na­rio Fe­bre­ris­ta (PRF), que el Mo­vi­mien­to Tra­di­cio­na­lis­ta lo­gra­se co­par la JEC.  Es de­cir los par­ti­dos de opo­si­ción apor­ta­ron los vo­tos de­ci­si­vos para di­ri­mir una dispu­ta in­ter­na de la ANR. Este fue solo el co­mien­zo de una di­ná­mi­ca que con­ti­nua­ría en las si­guien­tes dé­ca­das, me­dian­te la cual los par­ti­dos de opo­si­ción em­pe­za­rían a ga­nar re­le­van­cia en las dispu­tas in­ter­nas de la ANR y la po­lí­ti­ca na­cio­nal.

Mien­tras tan­to, el Pre­si­den­te del Pa­ra­guay, el Ge­ne­ral An­drés Ro­drí­guez, se ale­ja­ba de los Tra­di­cio­na­lis­tas, alen­tan­do la di­vi­sión de ese mo­vi­mien­to me­dian­te la crea­ción del Mo­vi­mien­to Tra­di­cio­na­lis­ta De­mo­crá­ti­co, li­de­ra­do por Blas Ni­co­lás Ri­quel­me. El ob­je­ti­vo era fre­nar las in­ten­cio­nes pre­si­den­cia­lis­tas de Ar­ga­ña.

Así fue que, pa­ra­dó­ji­ca­men­te, el ac­tor cla­ve de la dic­ta­du­ra, el Par­ti­do Co­lo­ra­do, fue tam­bién fun­da­cio­nal en la edi­fi­ca­ción del nue­vo ré­gi­men po­lí­ti­co inau­gu­ra­do en 1989, así como en la nue­va di­ná­mi­ca par­ti­da­ria que do­mi­na­ría la po­lí­ti­ca na­cio­nal. La aper­tu­ra del Par­ti­do Co­lo­ra­do ha­cia los par­ti­dos de la opo­si­ción inició un jue­go que una dé­ca­da más tar­de puso fin al pac­to de po­der en­tre co­lo­ra­dos y mi­li­ta­res, que da­ta­ba del 13 de enero de 1947. Ade­más, inau­gu­ró el sis­te­ma del cuo­teo po­lí­ti­co como un as­pec­to cen­tral del sis­te­ma de par­ti­dos en Pa­ra­guay. Con­tra­dic­to­ria­men­te, este sis­te­ma de cuo­teo po­lí­ti­co (muy cues­tio­na­do pero poco com­pren­di­do) per­mi­tió acuer­dos que con­clu­ye­ron con la ex­pul­sión de los mi­li­ta­res de la po­lí­ti­ca (1996-2003) y así se die­ron unos pa­sos más en la con­so­li­da­ción de la dé­bil de­mo­cra­cia pa­ra­gua­ya.

Ima­gen de por­ta­da: Dia­rio Últi­ma Hora.

275 views

One thought on “30 años de la Democracia en Paraguay (I): El inicio del juego “íntimo” entre corrientes coloradas y la oposición

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *