Medio ambiente

Frente al extractivismo y la deforestación a gran escala en el Chaco, hay que apoyar a las comunidades indígenas como resistencia


Por Ale­jan­dro Bon­zi*.

El pai­sa­je del Cha­co Pa­ra­gua­yo cam­bia a un rit­mo ace­le­ra­do por la de­fo­res­ta­ción que arra­sa las úl­ti­mas gran­des ex­ten­sio­nes de bos­ques de nues­tro país. De­trás de la ban­de­ra del desa­rro­llo  se pier­den en­tre 500 y 1000 hec­tá­reas de bos­ques al día para la ga­na­de­ría y la ela­bo­ra­ción del car­bón ve­ge­tal. Ade­más hoy ya exis­te una va­rie­dad de soja ge­né­ti­ca­men­te mo­di­fi­ca­da to­tal­men­te adap­ta­da a las con­di­cio­nes cli­má­ti­cas cha­que­ñas, lo cual im­pli­ca­ría el uso en­tre 500.000 y 800.000 hec­tá­reas del Cha­co para la mis­ma, oca­sio­nan­do más de­fo­res­ta­ción. La in­ten­si­dad de la de­vas­ta­ción fo­res­tal me plan­tea una duda: si hoy las per­so­nas que es­ta­mos en con­tra de la de­fo­res­ta­ción en el Cha­co tu­vié­ra­mos que sen­tar­nos a dis­cu­tir pro­pues­tas con las per­so­nas to­ma­do­ras de de­ci­sión, ¿qué exac­ta­men­te les plan­tea­ría­mos?

Para  en­ten­der la de­fo­res­ta­ción del Cha­co hay que ha­blar so­bre el mo­de­lo de desa­rro­llo im­pe­ran­te ahí: el ex­trac­ti­vis­mo. Este es un mo­de­lo po­lí­ti­co y eco­nó­mi­co ba­sa­do en la mer­can­ti­li­za­ción de los bie­nes na­tu­ra­les a tra­vés de su so­bre­ex­plo­ta­ción.   

Pensar el mejor modelo de desarrollo es una dificultad, en gran medida, porque la discusión crítica hacia el extractivismo cae en la premisa falsa de estar en contra del “progreso y el desarrollo”. 

Pa­ra­guay apues­ta fuer­te­men­te al ex­trac­ti­vis­mo como uno de los pi­la­res de la eco­no­mía, es­pe­cial­men­te en los ru­bros de las olea­gi­no­sas (Re­gión Orien­tal) y la ga­na­de­ría (Re­gión Oc­ci­den­tal). El ex­trac­ti­vis­mo es com­pli­ca­do, so­bre todo en en con­tex­tos como el nues­tro, por­que se ig­no­ran los im­pac­tos na­tu­ra­les y cul­tu­ra­les ne­ga­ti­vos de la ex­plo­ta­ción a todo va­por de re­cur­sos sin ma­yor con­trol. 

En Pa­ra­guay no exis­ten ins­ti­tu­cio­nes fuer­tes para con­tro­lar mo­de­los ex­trac­ti­vos como la de­fo­res­ta­ción. Lo ad­mi­ten las au­to­ri­da­des que no sa­ben la si­tua­ción de casi el 25% de los bos­ques del Cha­co. Ante la de­bi­li­dad ins­ti­tu­cio­nal, el “lí­mi­te” del des­mon­te que­da en­te­ra­men­te a cri­te­rio de ga­na­de­ros que, en va­rios ca­sos y en alian­za con el pro­pio Es­ta­do, lle­ga­ron al ex­tre­mo de in­va­dir tie­rras his­tó­ri­ca­men­te re­cla­ma­das por co­mu­ni­da­des in­dí­ge­nas, como pasó con los Ayo­reo To­to­bie­go­so­de y con la co­mu­ni­dad Cu­ya­bia. Ade­más de la fal­ta de ins­ti­tu­cio­na­li­dad para con­tro­lar esta ex­plo­ta­ción de re­cur­sos na­tu­ra­les, hay que re­cor­dar que los mo­de­los eco­nó­mi­cos ex­trac­ti­vos es­tán aso­cia­dos al em­po­bre­ci­mien­to ge­ne­ral de la po­bla­ción, al en­ri­que­ci­mien­to de una éli­te y al sub­de­sa­rro­llo an­tes que al desa­rro­llo. A los pro­ble­mas del ex­trac­ti­vis­mo se le suma la ne­ce­si­dad crí­ti­ca que exis­te a ni­vel mun­dial de pre­ser­var la na­tu­ra­le­za, es­pe­cial­men­te aque­llos si­tios que aún con­ser­van gran­des eco­sis­te­mas sin nin­gún tipo de in­ter­ven­ción.

Pen­sar el me­jor mo­de­lo de desa­rro­llo es una di­fi­cul­tad, en gran me­di­da, por­que la dis­cu­sión crí­ti­ca ha­cia el ex­trac­ti­vis­mo cae en la pre­mi­sa fal­sa de es­tar en con­tra del “pro­gre­so y el desa­rro­llo”. No se pue­den ne­gar las enor­mes ca­ren­cias de la ma­yo­ría de la po­bla­ción del Cha­co. Son más que ne­ce­sa­rias me­jo­ras en as­pec­tos como in­fra­es­truc­tu­ra vial, mer­ca­dos de abas­to, es­cue­las, hos­pi­ta­les y la pro­duc­ción eco­nó­mi­ca in­clu­si­va. Pero el ex­trac­ti­vis­mo cla­ra­men­te no es la vía que im­pul­sa­rá las me­jo­ras en esos as­pec­tos fun­da­men­ta­les de la so­cie­dad cha­que­ña, ya que nun­ca lo ha he­cho.

Fren­te a todo esto, ¿qué op­cio­nes de desa­rro­llo fa­vo­re­ce­rían al bie­nes­tar ge­ne­ral?  Para res­pon­der a esta pre­gun­ta quie­ro po­ner en el cen­tro de la dis­cu­sión a las zo­nas de in­tan­gi­bi­li­dad. Es­tas son las tie­rras des­ti­na­das en­te­ra­men­te a la con­ser­va­ción que bajo nin­gu­na cir­cuns­tan­cia pue­den su­frir al­te­ra­cio­nes que mo­di­fi­quen o im­pac­ten ne­ga­ti­va­men­te su eco­sis­te­ma. 

Un ejem­plo de zo­nas de in­tan­gi­bi­li­dad son las co­mu­ni­da­des in­dí­ge­nas. Se ha de­mos­tra­do el gi­gan­tes­co po­ten­cial de las co­mu­ni­da­des in­dí­ge­nas para cons­ti­tuir­se en es­pa­cios de pre­ser­va­ción de la na­tu­ra­le­za. Es­tas co­mu­ni­da­des son la me­jor ba­rre­ra fren­te a la de­fo­res­ta­ción y cam­bios de uso de sue­lo ya que su vi­sión del mun­do está muy li­ga­da a la na­tu­ra­le­za y sus ci­clos. La  exis­ten­cia de co­mu­ni­da­des in­dí­ge­nas re­pre­sen­ta un va­lor am­bien­tal enor­me por­que para desen­vol­ver­se se­gún sus tra­di­cio­nes an­ces­tra­les ne­ce­si­tan de gran­des can­ti­da­des de sus bos­ques y pai­sa­jes na­tu­ra­les.

Es tam­bién im­por­tan­te re­cal­car que, fren­te a un pa­no­ra­ma de mu­cha po­bre­za, el he­cho que las co­mu­ni­da­des in­dí­ge­nas pue­dan ob­te­ner de sus bos­ques va­rios re­cur­sos (ali­men­tos, ves­ti­men­ta, he­rra­mien­tas, etc) re­pre­sen­ta un gran va­lor eco­nó­mi­co y so­cial. Los ni­ve­les de po­bre­za in­dí­ge­na en Pa­ra­guay son tan al­tos que, en un in­for­me de las Na­cio­nes Uni­das, se re­co­men­dó de­cla­rar en es­ta­do de emer­gen­cia na­cio­nal a to­das y cada una de las co­mu­ni­da­des in­dí­ge­nas del país. En­ton­ces re­sul­ta fun­da­men­tal apo­yar a las co­mu­ni­da­des in­dí­ge­nas en la re­gu­la­ri­za­ción y uso de sus tie­rras, no so­la­men­te por un asun­to de con­ser­va­ción am­bien­tal, sino tam­bién por una ne­ce­si­dad eco­nó­mi­ca y de ca­rác­ter hu­ma­ni­ta­rio.  

Quie­nes nos opo­ne­mos a la de­fo­res­ta­ción del Cha­co y, ade­más, fa­vo­re­ce­mos me­jo­res con­di­cio­nes de vida en ese te­rri­to­rio de­be­mos con­si­de­rar como op­ción real el apo­yo a la re­cu­pe­ra­ción, ti­tu­la­ción y am­plia­ción de te­rri­to­rios in­dí­ge­nas.  Ade­más, el go­bierno debe rea­li­zar un cam­bio pro­fun­do de pa­ra­dig­ma para ser ga­ran­te de lo es­ta­ble­ci­do en la ley en ma­te­ria am­bien­tal. Para ello ne­ce­sa­ria­men­te debe po­ner en con­di­cio­nes óp­ti­mas a los ór­ga­nos es­ta­ta­les que se en­car­gan del mo­ni­to­reo y cui­da­do del me­dio am­bien­te, con me­jor in­fra­es­truc­tu­ra, tec­no­lo­gía y ca­pa­ci­da­des para esta tan de­li­ca­da ta­rea.

 

(*) Li­cen­cia­do en Cien­cias con Men­ción en Bio­lo­gía por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción. Ac­ti­vis­ta so­cio-am­bien­tal al ser­vi­cio de las co­mu­ni­da­des.

Ima­gen de por­ta­da: fo­to­gra­fía del au­tor

 

70 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *