Partidos Políticos

30 años de la Democracia en Paraguay (II). El “cuoteo” político y la expulsión de los militares de la política


Por Fer­nan­do Mar­tí­nez Es­co­bar.

La di­ná­mi­ca de com­pe­ten­cia y coope­ra­ción que se inició con la tran­si­ción a la de­mo­cra­cia im­preg­nó la dispu­ta po­lí­ti­ca de los años 90. Como se re­cuer­da en el an­te­rior ar­tícu­lo, la fa­mo­sa uni­dad gra­ní­ti­ca del Par­ti­do Co­lo­ra­do co­lap­só en 1987, de­ri­vó en el Gol­pe de Es­ta­do de 1989 y la caí­da de Stroess­ner, e inau­gu­ró un jue­go in­terno don­de nin­gu­na fac­ción in­ter­na pa­sa­ría a do­mi­nar todo el par­ti­do y, por lo tan­to, los mo­vi­mien­tos co­lo­ra­dos es­ta­ble­ce­rían alian­zas con gru­pos opo­si­to­res para pre­va­le­cer en la po­lí­ti­ca na­cio­nal. Como ejem­plo ya men­cio­na­do, el mis­mo Tra­di­cio­na­lis­mo Or­to­do­xo li­de­ra­do por el lí­der co­lo­ra­do Luis Ma­ría Ar­ga­ña, que en 1989 acu­só de trai­do­res a los mo­vi­mien­tos co­lo­ra­dos que se alia­ron a la opo­si­ción, hizo lue­go exac­ta­men­te lo mis­mo. En 1992 se alió a los par­ti­dos de opo­si­ción en la Asam­blea Na­cio­nal Cons­ti­tu­yen­te y ce­rró el paso a la re­elec­ción de An­drés Ro­drí­guez. Con esta mo­vi­da se ex­clu­yó tam­bién de la re­elec­ción a los sub­si­guien­tes pre­si­den­tes del Pa­ra­guay, es­ta­ble­cien­do la no re­elec­ción pre­si­den­cial como otra de las re­glas cen­tra­les de la po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya.

El jue­go en­tre co­rrien­tes in­ter­nas co­lo­ra­das y opo­si­ción si­guió y se con­so­li­dó. A par­tir de 1993 vi­nie­ron una se­rie de pac­tos. En las elec­cio­nes ge­ne­ra­les de 1993, por pri­me­ra vez en mu­cho tiem­po, el Par­ti­do Co­lo­ra­do per­dió el con­trol del Con­gre­so, mien­tras las ri­va­li­da­des in­ter­nas no ce­sa­ban. Esto  in­ten­si­fi­có la ne­ce­si­dad de acuer­dos po­lí­ti­cos en­tre la fac­ción co­lo­ra­da go­ber­nan­te y gru­pos de opo­si­ción. Como re­sul­ta­do sur­gie­ron el “Pac­to de Go­ber­na­bi­li­dad” de oc­tu­bre de 1993, el “Com­pro­mi­so De­mo­crá­ti­co” de co­mien­zos de 1994, el Pac­to Po­lí­ti­co so­bre te­mas cas­tren­ses de mayo 1995, el acuer­do para des­tra­bar la cri­sis fi­nan­cie­ra en agos­to de 1995 y el com­pro­mi­so para re­no­var el Re­gis­tro Cí­vi­co Per­ma­nen­te en no­viem­bre del mis­mo año.

El cuoteo político se convirtió en una regla no escrita, que sirvió para que los movimientos y partidos políticos ocupen espacios institucionales no electivos en el gobierno, en una proporción más o menos similar a su fuerza electoral, a su capacidad de formar alianzas y a lo que Sartori llama “capacidad de chantaje”.

En con­se­cuen­cia, bajo las dispu­tas en la are­na in­ter­na co­lo­ra­da, más la par­ti­ci­pa­ción pro­gre­si­va de los par­ti­dos de opo­si­ción, y la im­po­si­bi­li­dad de las fuer­zas po­lí­ti­cas de te­ner todo el con­trol, se fue­ron ges­tan­do re­glas pro­por­cio­na­les, for­ma­les e in­for­ma­les, de dis­tri­bu­ción del po­der. Esto per­mi­tió a la ANR, al PLRA y a una se­rie de par­ti­dos que os­ci­la­ron en­tre el na­ci­mien­to y la desa­pa­ri­ción, ir ocu­pan­do to­das las ins­ti­tu­cio­nes lo­ca­les y na­cio­na­les, elec­ti­vas y no elec­ti­vas del país.

Una de las nue­vas re­glas for­ma­les de jue­go adop­ta­das fue la re­pre­sen­ta­ción pro­por­cio­nal por me­dio de la apli­ca­ción de la fór­mu­la D´hondt a lis­tas ce­rra­das y blo­quea­das en elec­cio­nes le­gis­la­ti­vas.  Esto ge­ne­ró una nue­va dis­tri­bu­ción del po­der, no sólo al in­te­rior de los car­gos elec­ti­vos, sino tam­bién al in­te­rior de las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas lo­ca­les y na­cio­na­les, crea­das y/​o re­for­ma­das por la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal de 1992.

Por un lado, el sis­te­ma pro­por­cio­nal dis­tri­bu­yó car­gos elec­ti­vos, como las ban­cas par­la­men­ta­rias, las con­ce­ja­lías de­par­ta­men­ta­les y mu­ni­ci­pa­les, las po­si­cio­nes al in­te­rior de las lis­tas par­ti­da­rias de cara a las elec­cio­nes na­cio­na­les y lo­ca­les, así como los car­gos a au­to­ri­da­des par­ti­da­rias en to­dos los ni­ve­les. Por otro lado, esto ge­ne­ró una di­ná­mi­ca in­tra e in­ter­par­ti­da­ria que mol­deó la com­pe­ten­cia y coope­ra­ción en­tre par­ti­dos, pro­vo­can­do un im­pac­to en el re­par­to de los car­gos no elec­ti­vos, a tra­vés de una re­gla in­for­mal lla­ma­da cuo­teo po­lí­ti­co.

El cuo­teo po­lí­ti­co se con­vir­tió en una re­gla no es­cri­ta, que sir­vió para que los mo­vi­mien­tos y par­ti­dos po­lí­ti­cos ocu­pen es­pa­cios ins­ti­tu­cio­na­les no elec­ti­vos en el go­bierno, en una pro­por­ción más o me­nos si­mi­lar a su fuer­za elec­to­ral, a su ca­pa­ci­dad de for­mar alian­zas y a lo que Sar­to­ri lla­ma “ca­pa­ci­dad de chan­ta­je”. Este mé­to­do se uti­li­zó y se con­ti­núa uti­li­zan­do para el re­par­to de los car­gos de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, del Mi­nis­te­rio Pú­bli­co, las pre­si­den­cias y vi­ce­pre­si­den­cias de las Cá­ma­ras de Dipu­tado y Se­na­do­res, del Con­se­jo de la Ma­gis­tra­tu­ra, del Ju­ra­do de En­jui­cia­mien­to de Ma­gis­tra­dos, de la Con­tra­lo­ría Ge­ne­ral de la Re­pú­bli­ca, de la De­fen­so­ría del Pue­blo, em­ba­ja­das, juz­ga­dos y di­rec­cio­nes de en­tes pú­bli­cos. En fin, el cuo­teo po­lí­ti­co le per­mi­tió a los par­ti­dos di­ri­gir el Po­der Le­gis­la­ti­vo, el Ju­di­cial, par­te del Eje­cu­ti­vo y de­más  ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas.

El co­pa­mien­to de los es­pa­cios ins­ti­tu­cio­na­les vía cuo­teo po­lí­ti­co fa­ci­li­tó a que los par­ti­dos ex­pul­sen a los mi­li­ta­res del jue­go po­lí­ti­co. En­tre 1996 y 1999 se desata­ron dispu­tas en­tre el sec­tor del po­der co­lo­ra­do-mi­li­tar y el res­to de los par­ti­dos. La alian­za en­tre el Par­ti­do Co­lo­ra­do y las Fuer­zas Ar­ma­das, que ve­nía del  13 de enero de 1947, es­ta­ba re­pre­sen­ta­da por el Gral. Lino Ovie­do y Raúl Cu­bas Grau. Cuan­do se in­ten­si­fi­có el con­flic­to en­tre este sec­tor y el Pre­si­den­te Was­mosy, los par­ti­dos ya ejer­cían el po­der en casi to­das las ins­tan­cias ins­ti­tu­cio­na­les a ni­vel na­cio­nal y lo­cal, elec­ti­vas y no elec­ti­vas. Por lo que las Fuer­zas Ar­ma­das, que te­nían como úl­ti­mo bas­tión de po­der po­lí­ti­co ins­ti­tu­cio­nal al Po­der Eje­cu­ti­vo, fue­ron des­pla­za­das por el sis­te­ma par­ti­da­rio en 1999 du­ran­te “el mar­zo pa­ra­gua­yo”, rom­pien­do el pac­to cí­vi­co-mi­li­tar vi­gen­te por más de cin­cuen­ta años.

De he­cho, como bien lo re­cuer­da la au­to­ra My­riam Yore, cuan­do Cu­bas Grau re­nun­ció en mar­zo de 1999, lo re­em­pla­zó Gon­zá­lez Mac­chi por ser pre­si­den­te del Con­gre­so, es de­cir, fue un pre­si­den­te elec­to por los par­ti­dos po­lí­ti­cos con ban­cas par­la­men­ta­rias. Una vez en la pre­si­den­cia inau­gu­ró un go­bierno de coa­li­ción de par­ti­dos al que lla­ma­ron “Go­bierno de Uni­dad Na­cio­nal”. Sin em­bar­go, esta coa­li­ción ex­clu­yó al Mo­vi­mien­to Unión Na­cio­nal de Co­lo­ra­dos Éti­cos (UNA­CE), li­de­ra­do por Lino Ovie­do. UNA­CE re­pre­sen­ta­ba la con­ti­nui­dad del pac­to co­lo­ra­do-mi­li­tar y con­for­mó lue­go un nue­vo par­ti­do po­lí­ti­co por fue­ra del co­lo­ra­dis­mo.

Fi­nal­men­te, este pro­ce­so de des­pla­za­mien­to de las FFAA se ce­rró en el año 2003, con la elec­ción del pri­mer go­bierno no per­te­ne­cien­te al Pac­to Co­lo­ra­do-Mi­li­tar. Pa­ra­dó­ji­ca­men­te, el tan vi­li­pen­dia­do cuo­teo po­lí­ti­co co­la­bo­ró con este mo­men­to cla­ve de la tran­si­ción de­mo­crá­ti­ca pa­ra­gua­ya, sa­can­do a los mi­li­ta­res de la po­lí­ti­ca.

Ima­gen de por­ta­da: http://​www.abc.com.py

186 views

3 thoughts on “30 años de la Democracia en Paraguay (II). El “cuoteo” político y la expulsión de los militares de la política

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *