Internacionales

Sátira de una lealtad acrítica. La ortodoxia política en el discurso del Frente Guasu ante la crisis venezolana


Por Car­los Ol­me­do Co­lar­te*.

En las úl­ti­mas se­ma­nas la cri­sis ve­ne­zo­la­na ha vuel­to a mo­no­po­li­zar los ti­tu­la­res de la pren­sa y la agen­da de la co­mu­ni­dad in­ter­na­cio­nal. A las nu­me­ro­sas irre­gu­la­ri­da­des del go­bierno de Ni­co­lás Ma­du­ro, aho­ra se suma un nue­vo ca­pí­tu­lo; una re­elec­ción pre­si­den­cial en con­di­cio­nes de du­do­sa le­gi­ti­mi­dad y su con­se­cuen­cia, el des­co­no­ci­mien­to por par­te del Asam­blea Na­cio­nal (AN, Po­der Le­gis­la­ti­vo ve­ne­zo­lano), de ma­yo­ría opo­si­to­ra, se­gui­do de pro­tes­tas ci­vi­les cuyo co­ro­la­rio fue la pro­cla­ma­ción del ti­tu­lar de la AN, Juan Guai­dó, como Pre­si­den­te en­car­ga­do de Ve­ne­zue­la.

Pero ¿y qué? Cambiar una ortodoxia por otra no supone necesariamente un avance. El enemigo es la mentalidad de gramófono, tanto si a uno le gusta el disco que está sonando en ese momento como si no.   

(George Orwell, Rebelión en la Granja, 1945).

Ante es­tos acon­te­ci­mien­tos, las vo­ces de la co­mu­ni­dad in­ter­na­cio­nal no se hi­cie­ron es­pe­rar. Una di­ver­si­dad de ac­to­res ta­les como: la OEA, la Unión Eu­ro­pea, el Gru­po de Lima (in­clu­yen­do Pa­ra­guay) y los Es­ta­dos Uni­dos se pro­nun­cia­ron re­pu­dian­do el ac­cio­nar del Eje­cu­ti­vo ve­ne­zo­lano. Sin em­bar­go, qui­zás la nota más re­sal­tan­te la dio el go­bierno pa­ra­gua­yo que, en una ju­ga­da apre­su­ra­da qui­zás, lue­go res­pal­da­da por los acon­te­ci­mien­tos, anun­cia­ba la rup­tu­ra de las re­la­cio­nes di­plo­má­ti­cas con la na­ción bo­li­va­ria­na. Esta pre­ci­pi­ta­da rup­tu­ra, sin em­bar­go, po­dría en­ten­der­se a par­tir de lo ines­ta­ble y vi­drio­sa de la re­la­ción bi­la­te­ral en­tre am­bos paí­ses en los úl­ti­mos años, sal­pi­ca­da por cier­tos su­ce­sos pun­tua­les: la deu­da con­traí­da por el go­bierno na­cio­nal con la pe­tro­le­ra es­ta­tal ve­ne­zo­la­na (PDV­SA), la sus­pen­sión de Pa­ra­guay del Mer­co­sur en el 2012 para fa­vo­re­cer la en­tra­da de Ve­ne­zue­la al blo­que y el pa­pel pro­ta­gó­ni­co de Ma­du­ro (en ese en­ton­ces can­ci­ller) tras la des­ti­tu­ción de Fer­nan­do Lugo. 

Es­tos su­ce­sos mo­ti­va­ron al Fren­te Gua­su (FG), nu­clea­ción po­lí­ti­ca que reúne una se­rie de par­ti­dos de iz­quier­da, a res­pal­dar al ré­gi­men de Ma­du­ro en un acto de con­ni­ven­cia ideo­ló­gi­ca. A tra­vés de dos co­mu­ni­ca­dos, el FG con­de­nó la ac­ti­tud ‘hos­ti­ga­do­ra’ del Gru­po de Lima y el des­pro­pó­si­to del pro­pio Go­bierno pa­ra­gua­yo reivin­di­can­do el siem­pre po­lé­mi­co y de­ba­ti­do “prin­ci­pio in­ter­na­cio­nal de la au­to­de­ter­mi­na­ción de los pue­blos” y su co­rre­la­to, la con­de­na a todo tipo de in­je­ren­cia ex­tran­je­ra.

Lo in­quie­tan­te del ex­ce­so de em­pa­tía que re­bo­sa la re­tó­ri­ca del FG se da al mo­men­to de con­si­de­rar cier­tos ma­ti­ces de la co­yun­tu­ra ve­ne­zo­la­na, mar­ca­da por una pro­fun­da cri­sis po­lí­ti­ca y so­cial de pro­por­cio­nes que hoy pa­re­cían inima­gi­na­bles en la re­gión (emi­gra­ción alar­man­te, des­abas­te­ci­mien­to eco­nó­mi­co, al­te­ra­ción del or­den cons­ti­tu­cio­nal y per­se­cu­ción po­lí­ti­ca). Por ello, las pre­gun­tas que sur­gen tras esta re­fle­xión son las si­guien­tes: ¿es jus­ti­fi­ca­ble una ac­ti­tud con­des­cen­dien­te ha­cia un ré­gi­men con in­di­cios de au­to­ri­ta­ris­mo y abu­sos de po­der? ¿qué en­cie­rran los en­tre­te­lo­nes de esta leal­tad acrí­ti­ca del FG ha­cia el eje­cu­ti­vo ve­ne­zo­lano? Y más im­por­tan­te aún, ¿está el dis­cur­so po­lí­ti­co del FG des­pro­vis­to de una pos­tu­ra éti­ca cohe­ren­te?

Pri­me­ra­men­te, es pre­ci­so ad­ver­tir que la per­sis­ten­cia de cier­ta vi­sión del mun­do no de­be­ría di­sua­dir va­lo­ra­cio­nes crí­ti­cas y po­si­cio­na­mien­tos fir­mes ante irre­gu­la­ri­da­des ma­ni­fies­tas, es­pe­cial­men­te, de par­te de las fuer­zas po­lí­ti­cas. Cier­ta­men­te, la cons­tan­te bús­que­da de ar­gu­men­tos que jus­ti­fi­quen de­sen­ten­der­se del pro­ble­ma en cues­tión, des­nu­da un he­cho preo­cu­pan­te, aque­llo que en el len­gua­je or­we­lliano se co­no­ce como “la or­to­do­xia del pen­sa­mien­to úni­co”. La dis­to­pía or­we­llia­na, ca­rac­te­ri­za­da por su in­sis­ten­te ani­mad­ver­sión ha­cia los to­ta­li­ta­ris­mos, ex­hor­ta­ba a re­cha­zar aque­llas “ideas que se acep­tan sin dis­cu­sión”. Muy por el con­tra­rio, el es­cri­tor in­glés mi­li­ta­ba a fa­vor de la pro­mo­ción del pen­sa­mien­to crí­ti­co para, de esta ma­ne­ra, for­ta­le­cer las de­mo­cra­cias a tra­vés de una par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va y re­fle­xi­va de la ciu­da­da­nía.     

Po­dría de­cir­se que la ac­ti­tud del FG da mues­tras de la or­to­do­xia en la ma­triz de su pen­sa­mien­to po­lí­ti­co. Aquel im­pe­ra­ti­vo de de­fen­der “a capa y es­pa­da” al go­bierno de Ma­du­ro, no hace más que re­pro­du­cir anacro­nis­mos his­tó­ri­cos como as­pi­rar a una po­lí­ti­ca de equi­li­brio de po­de­res para con­tra­rres­tar la he­ge­mo­nía del es­ta­blish­ment neo­li­be­ral. El equi­li­bro de po­de­res es un prin­ci­pio orien­ta­dor de la co­rrien­te rea­lis­ta de las re­la­cio­nes in­ter­na­cio­na­les que pro­pug­na la seg­men­ta­ción de es­pa­cios de po­der en blo­ques, con el ob­je­ti­vo de es­ta­ble­cer pe­sos y con­tra­pe­sos que sir­van para ga­ran­ti­zar el sta­tus quo. Como bien se­ña­la Ro­bert Os­good, este prin­ci­pio no se li­mi­ta ex­clu­si­va­men­te al ejer­ci­cio del po­der sino que tam­bién con­tem­pla la puja de idea­les.    

Esta ló­gi­ca, par­ti­cu­lar­men­te vi­gen­te en la se­gun­da mi­tad del si­glo XX, cuyo sus­tra­to ideo­ló­gi­co con­ju­ga pre­cep­tos geo­po­lí­ti­cos y de real­po­li­tik, trae como con­se­cuen­cia in­elu­di­ble la de­can­ta­ción acrí­ti­ca ha­cia aquel sec­tor con el cual se com­par­te una agen­da ideo­ló­gi­ca más o me­nos co­mún. Lo cual, por lo ge­ne­ral, se tra­du­ce en un gui­ño le­gi­ti­ma­dor (im­plí­ci­to o ex­plí­ci­to) ha­cia cier­tas éli­tes go­ber­nan­tes que ejer­cen el po­der de ma­ne­ra, cuan­to me­nos, sos­pe­cho­sa. 

Qui­zás aque­llo que Bau­man lla­ma­ba “poca hos­pi­ta­li­dad con la crí­ti­ca”(que sub­ya­ce im­plí­ci­ta­men­te en el men­sa­je del FG), pue­de ser en­ten­di­da a par­tir de la “de­ne­ga­ción fe­ti­chis­ta”, ex­pli­ca­da por Žižek en su pro­vo­ca­dor aná­li­sis que im­por­ta ele­men­tos del psi­coa­ná­li­sis al es­tu­dio de los fe­nó­me­nos y di­ná­mi­cas so­cia­les. Si­guien­do al fi­ló­so­fo es­lo­veno, la de­ne­ga­ción, que se ex­pre­sa: “lo sé pero me rehú­so a sa­ber lo que sé, por ende, pue­do ac­tuar como si no lo su­pie­se”, es per­fec­ta­men­te apli­ca­ble al aná­li­sis po­lí­ti­co. En cuan­to al caso en cues­tión, el man­tra de “lo sé pero me rehú­so a asu­mir las con­se­cuen­cias de lo que sé” po­dría enun­ciar­se en los si­guien­tes tér­mi­nos: “sé de las evi­den­tes irre­gu­la­ri­da­des del ré­gi­men de Ma­du­ro, pero a pe­sar de esto, con­si­de­ro que la cau­sa bo­li­va­ria­na trae con­si­go un men­sa­je eman­ci­pa­dor que pone en se­gun­do plano cual­quier ar­bi­tra­rie­dad co­me­ti­da en su nom­bre”. 

Ya el mis­mo Kant, en El con­flic­to de las fa­cul­ta­des (1795), evi­den­cia­ba esta am­bi­va­len­cia du­ran­te la re­vo­lu­ción fran­ce­sa al re­co­no­cer que, la ver­da­de­ra tras­cen­den­cia de la Re­vo­lu­ción no es­ta­ba en los he­chos -al­gu­nos san­gui­na­rios- que en ese mo­men­to te­nían lu­gar en Pa­rís, sino en el men­sa­je es­pe­ran­za­dor que su­po­nía la re­vuel­ta para sus sim­pa­ti­zan­tes en Eu­ro­pa. Esta pa­ra­do­ja que ex­pli­ca la di­ná­mi­ca psi­co-so­cial de ob­viar lo per­ver­so en una suer­te de ‘di­so­nan­cia cog­ni­ti­va’ para dar lu­gar a lo que pro­du­ce una ilu­sión, una es­pe­ran­za, es la que, pro­ba­ble­men­te, sir­ve de coar­ta­da a la es­truc­tu­ra ar­gu­men­tal de la pos­tu­ra éti­co-po­lí­ti­ca del FG. 

Aho­ra bien, lo pa­ra­dó­ji­co del caso se des­pren­de del he­cho que, iró­ni­ca­men­te, hoy el FG ava­la prác­ti­cas an­ti­de­mo­crá­ti­cas si­mi­la­res a las que mu­chos de sus miem­bros se opo­nían de ma­ne­ra enér­gi­ca du­ran­te las dé­ca­das más os­cu­ras de la his­to­ria po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya. Esta leal­tad acrí­ti­ca ha­cia el ré­gi­men ve­ne­zo­lano pro­fe­sa­da por la ter­ce­ra fuer­za po­lí­ti­ca de la Cá­ma­ra de Se­na­do­res, nos obli­ga a rea­li­zar el ejer­ci­cio men­tal de re­tro­traer la me­mo­ria a los tiem­pos de la dic­ta­du­ra stro­nis­ta y pre­gun­tar­nos si exis­te real­men­te uni­for­mi­dad de cri­te­rios en su dis­cur­so al juz­gar in­jus­ti­cias po­lí­ti­cas. 

Fi­nal­men­te, este es­ce­na­rio plan­tea la im­pron­ta de re­pen­sar cier­tos as­pec­tos que en­mar­can el dis­cur­so po­lí­ti­co ac­tual. En otras pa­la­bras, des­mon­tar pa­ra­dig­mas dis­cur­si­vos que, mu­chas ve­ces, ca­re­cen de cohe­ren­cia y ho­nes­ti­dad in­te­lec­tual. Es­tas prác­ti­cas son de suma im­por­tan­cia para la con­so­li­da­ción de­mo­crá­ti­ca en una re­gión que re­co­rre la sen­da de lo que pa­re­cie­ra una tran­si­ción per­pe­tua, de­bi­do, prin­ci­pal­men­te, al cons­tan­te de­te­rio­ro de sus ins­ti­tu­cio­nes po­lí­ti­cas. Al mis­mo tiem­po, la co­yun­tu­ra po­lí­ti­ca ac­tual sir­ve de dis­pa­ra­dor para re­fle­xio­nar a pro­fun­di­dad so­bre la (i)le­gi­ti­mi­dad de los li­de­raz­gos en la re­gión. Des­pués de todo, como bien ad­ver­tía Hit­chens, no hay que ol­vi­dar que “bajo nues­tros lí­de­res más ca­ris­má­ti­cos ya­cen las som­bras de los opre­so­res más crue­les”.

*Abo­ga­do (UNA), Lic. en Re­la­cio­nes In­ter­na­cio­na­les (UA), MA en Re­la­cio­nes In­ter­na­cio­na­les (Uni­ver­sity of Leeds, In­gla­te­rra). 

Imá­ge­nes: Foun­da­tion for Edu­ca­tion y ABC Co­lor 

85 views

One thought on “Sátira de una lealtad acrítica. La ortodoxia política en el discurso del Frente Guasu ante la crisis venezolana

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *