Medio ambiente

Paraguay: El país más vulnerable de América del Sur al Cambio Climático


Por Daf­na Bi­trán*.

Las re­cien­tes inun­da­cio­nes ocu­rri­das como con­se­cuen­cia de la cre­ci­da del río Pa­ra­guay y las llu­vias to­rren­cia­les son las más gran­des re­gis­tra­das en más de 50 años. El vier­nes pa­sa­do solo una tor­men­ta pro­vo­có en Asun­ción 40.000 eva­cua­dos, dejó la ciu­dad de Pi­lar bajo agua, y mu­chí­si­mas per­so­nas afec­ta­das y ais­la­das en el Cha­co Pa­ra­gua­yo. La subida de las aguas se en­cuen­tra en­tre los efec­tos cada vez más de­vas­ta­do­res del cam­bio cli­má­ti­co, que es el au­men­to glo­bal de las tem­pe­ra­tu­ras de­bi­do a la emi­sión de ga­ses de efec­to in­ver­na­de­ro cau­sa­das por el ser hu­mano, prin­ci­pal­men­te de­bi­do a la que­ma de pe­tró­leo, car­bón, ma­de­ra y otros com­bus­ti­bles fó­si­les. 

El cam­bio cli­má­ti­co im­pli­ca, a ni­vel lo­cal, mo­di­fi­ca­cio­nes de las tem­pe­ra­tu­ras, los ci­clos del agua, la fre­cuen­cia e in­ten­si­dad de los fe­nó­me­nos cli­má­ti­cos ex­tre­mos, en­tre otros efec­tos. Fren­te a esta cre­cien­te ame­na­za, al­gu­nos paí­ses se en­cuen­tran me­jor pre­pa­ra­dos que otros. Esto nos lle­va a pre­gun­tar­nos cuán vul­ne­ra­ble es Pa­ra­guay y cómo en­fren­ta­rá esta nue­va reali­dad. 

Se­gún la in­ves­ti­ga­ción Índi­ce de vul­ne­ra­bi­li­dad y adap­ta­ción al cam­bio cli­má­ti­co en la re­gión de Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be  (2014), Pa­ra­guay es el oc­ta­vo país más vul­ne­ra­ble de Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be y el más vul­ne­ra­ble de Amé­ri­ca del Sur, con un ín­di­ce de vul­ne­ra­bi­li­dad ca­li­fi­ca­do como ex­tre­mo. La vul­ne­ra­bi­li­dad de un país ante el cam­bio cli­má­ti­co se pue­de de­ter­mi­nar ana­li­zan­do el ni­vel de ex­po­si­ción de ese país a los cam­bios en el cli­ma en re­la­ción a la ca­pa­ci­dad adap­ta­ti­va del país. Es de­cir, qué tan­to pue­de res­pon­der un país a los efec­tos del cam­bio cli­má­ti­co que ocu­rren en su te­rri­to­rio. 

Índice de vulnerabilidad al cambio climático en América Latina y el Caribe (Extraído de CAF, 2014)

El Índi­ce de Vul­ne­ra­bi­li­dad Cli­má­ti­ca se eva­lúa te­nien­do en cuen­ta tres fac­to­res: el ries­go de ex­po­si­ción a  even­tos cli­má­ti­cos ex­tre­mos, la sen­si­bi­li­dad de los sis­te­mas hu­ma­nos a esa ex­po­si­ción y la ca­pa­ci­dad del país de adap­tar­se o in­clu­so be­ne­fi­ciar­se de los cam­bios. Ilus­tre­mos es­tos ele­men­tos en el caso pa­ra­gua­yo para una me­jor com­pren­sión.

Pa­ra­guay se en­cuen­tra en una si­tua­ción de ries­go de ex­po­si­ción a even­tos cli­má­ti­cos ex­tre­mos como el au­men­to en la fre­cuen­cia e in­ten­si­dad del fe­nó­meno el El Niño, se­quías (la Niña), olas de ca­lor, he­la­das e inun­da­cio­nes. Mu­chos de es­tos han sido siem­pre par­te de la va­ria­bi­li­dad cli­má­ti­ca na­tu­ral del te­rri­to­rio, pero se es­pe­ra que con los au­men­tos glo­ba­les de tem­pe­ra­tu­ra la fre­cuen­cia y la in­ten­si­dad con la que ocu­rran sean ma­yo­res. 

Es­tos fe­nó­me­nos pue­den pro­du­cir pre­ci­pi­ta­cio­nes más in­ten­sas que cau­sa­rían da­ños a in­fra­es­truc­tu­ras, inun­da­cio­nes que pon­drían en pe­li­gro a sec­to­res de la po­bla­ción, se­quías más fuer­tes que afec­ta­rían so­bre todo al Cha­co Cen­tral y el área que bor­dea el río Pil­co­ma­yo (como los dis­tri­tos de Ira­la Fer­nán­dez y Ma­ris­cal Es­ti­ga­rri­bia), olas de ca­lor con efec­tos en la sa­lud y en la pro­duc­ti­vi­dad de los cul­ti­vos y la ga­na­de­ría, y he­la­das que afec­ta­rían so­bre todo al sur del país da­ñan­do a los cul­ti­vos.

En cuan­to a la sen­si­bi­li­dad de los sis­te­mas hu­ma­nos a es­tos fe­nó­me­nos, es muy im­por­tan­te se­ña­lar que la agri­cul­tu­ra y ga­na­de­ría, prin­ci­pa­les ac­ti­vi­da­des eco­nó­mi­cas del país, son muy sen­si­bles al cam­bio cli­má­ti­co. La CE­PAL pro­yec­ta que, de­bi­do al cam­bio cli­má­ti­co, los ren­di­mien­tos de los prin­ci­pa­les cul­ti­vos in­dus­tria­les (maíz, soja, tri­go) y de agri­cul­tu­ra fa­mi­liar (al­go­dón, caña de azú­car, man­dio­ca, po­ro­to, sé­sa­mo) del país ba­ja­rán para el año 2050. Ade­más, los cam­bios de los cau­da­les de los ríos Pa­ra­guay y Pa­ra­ná por el au­men­to de las pre­ci­pi­ta­cio­nes cons­ti­tu­yen un im­por­tan­te fac­tor que pue­de in­fluir so­bre los cos­tos de fle­te de los pro­duc­tos na­cio­na­les y afec­tar el flu­jo co­mer­cial, tan­to de los pro­duc­tos ex­por­ta­dos como de los im­por­ta­dos.

Pa­ra­guay cuen­ta con un Plan Na­cio­nal de Adap­ta­ción al cam­bio cli­má­ti­co pero hay po­cas ac­cio­nes, tan­to a ni­vel pú­bli­co como pri­va­do, po­nien­do en prác­ti­ca es­tra­te­gias de adap­ta­ción y pla­nes de con­tin­gen­cia a la es­ca­la re­que­ri­da. No exis­te un or­de­na­mien­to del te­rri­to­rio a ni­vel na­cio­nal con­si­de­ran­do en­fo­ques de adap­ta­ción al cam­bio cam­bio cli­má­ti­co, ges­tión y re­duc­ción de ries­gos. Aún no exis­te den­tro del país la vi­sión ex­ten­di­da de que el cam­bio cli­má­ti­co es un pro­ble­ma trans­ver­sal, que afec­ta­rá en ma­yor o me­nor gra­do a to­dos los sec­to­res de la eco­no­mía, ade­más de a la so­cie­dad en ge­ne­ral. Esto res­trin­ge la ca­pa­ci­dad del país de reac­cio­nar y an­ti­ci­par­se a lo que ocu­rri­rá.

Adi­cio­nal­men­te, la dis­po­ni­bi­li­dad de da­tos so­bre el cli­ma y los eco­sis­te­mas es re­du­ci­da y no se cuen­ta aún con una base de da­tos cen­tra­li­za­da. Esto tam­bién li­mi­ta la ca­pa­ci­dad de las au­to­ri­da­des de com­pren­der a ca­ba­li­dad los pro­ble­mas que se en­fren­tan, y de pro­po­ner ac­cio­nes con­cre­tas ba­sa­das en evi­den­cia. Tam­po­co hay un sis­te­ma de aler­ta tem­pra­na que ge­ne­re in­for­ma­ción en for­ma opor­tu­na a to­dos los ni­ve­les del go­bierno y la po­bla­ción en ge­ne­ral, para que exis­ta una pre­pa­ra­ción pre­via ante la po­si­bi­li­dad de desas­tres.

Es­tos fac­to­res po­nen a Pa­ra­guay en una si­tua­ción de vul­ne­ra­bi­li­dad ex­tre­ma. Si bien no se pue­de con­tro­lar la in­ten­si­dad de los fe­nó­me­nos na­tu­ra­les, sí se pue­de tra­ba­jar en la ca­pa­ci­dad de adap­ta­ción del país. Se pue­de au­men­tar la ca­pa­ci­dad de pre­ve­nir desas­tres me­dian­te la plan­ta­ción de cul­ti­vos re­sis­ten­tes, la di­ver­si­fi­ca­ción pro­duc­ti­va y de fuen­tes de in­gre­so, la pla­ni­fi­ca­ción te­rri­to­rial, en­tre otros ejem­plos. Ade­más, se pue­de res­pon­der a desas­tres, por ejem­plo, a tra­vés de po­lí­ti­cas pú­bli­cas de pro­tec­ción so­cial, o que in­cen­ti­ven el apo­yo pú­bli­co y pri­va­do a la reha­bi­li­ta­ción de me­dios de vida. Fi­nal­men­te, eco­sis­te­mas más sa­lu­da­bles y di­ver­sos son más re­si­lien­tes al cam­bio cli­má­ti­co, lo cual re­quie­re ter­mi­nar con la de­fo­res­ta­ción in­dis­cri­mi­na­da y la con­ta­mi­na­ción am­bien­tal. Po­lí­ti­cas que per­mi­tan pro­te­ger y res­tau­rar eco­sis­te­mas na­tu­ra­les son, por lo tan­to, me­di­das ur­gen­tes para au­men­tar la re­si­lien­cia ante esta emer­gen­cia glo­bal.

 

 

*Daf­na Bi­trán es eco­no­mis­ta de la Uni­ver­si­dad de Chi­le, mas­ter en Con­ser­va­ción de Bio­di­ver­si­dad de la Uni­ver­si­dad de Ox­ford y con­sul­to­ra en adap­ta­ció­na cam­bio cli­má­ti­co.

Fuen­te de foto: htt­ps://​www.fa­ce­book.com/​1614288932217530/​pho­tos/​pcb.2207588342887583/​2207588209554263/

849 views

One thought on “Paraguay: El país más vulnerable de América del Sur al Cambio Climático

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *