Género

Chipa, rica chipa: Lo que se visibiliza y lo que se oculta en el debate sobre este patrimonio cultural


*Por Zul­ma Masi

La chi­pa ha ge­ne­ra­do re­cien­te­men­te dis­cu­sio­nes en torno a su ori­gen e iden­ti­dad a par­tir de una po­lé­mi­ca pu­bli­ca­ción de la UNES­CO que in­di­ca­ba a la chi­pa como un pro­duc­to de ori­gen ar­gen­tino. Esto ge­ne­ró so­bre­sal­tos lo­ca­les, in­clu­yen­do ma­ni­fes­ta­cio­nes gu­ber­na­men­ta­les re­cla­man­do que la chi­pa “es pa­ra­gua­ya”. Más allá de la pun­tual po­lé­mi­ca, lo cier­to es que Pa­ra­guay, en sus pro­ce­sos his­tó­ri­cos, so­cia­les y cul­tu­ra­les, ha adop­ta­do, in­cor­po­ra­do, le­gi­ti­ma­do y reivin­di­ca­do a la chi­pa como uno de sus ele­men­tos más sin­gu­la­res. Esto ex­pli­ca el sen­ti­do de per­te­nen­cia que ge­ne­ra la chi­pa des­de el ám­bi­to cu­li­na­rio y la im­por­tan­cia de los pro­ce­sos lo­ca­les para que las so­cie­da­des pon­gan en va­lor sus pa­tri­mo­nios cul­tu­ra­les, tan­to ma­te­ria­les como in­ma­te­ria­les.

La de­cla­ra­ción del pa­tri­mo­nio cul­tu­ral es una cons­truc­ción so­cial y po­lí­ti­ca. Es una apro­pia­ción que se en­la­za fuer­te­men­te con ele­men­tos que ayu­dan a en­ten­der y dis­tin­guir, por un lado, el va­lor y el sen­ti­do de es­tos ele­men­tos en la so­cie­dad y, por el otro, en la de­ci­sión que se toma al se­lec­cio­nar cier­tos ele­men­tos re­pre­sen­ta­ti­vos en de­tri­men­to de otros. En tér­mi­nos an­tro­po­ló­gi­cos es­tos ele­men­tos se de­no­mi­nan tra­zos cul­tu­ra­les o sig­nos dia­crí­ti­cos. Es­tos iden­ti­fi­can a un gru­po o una co­mu­ni­dad y, a su vez, sir­ven para di­fe­ren­ciar a es­tos co­lec­ti­vos de otros. O sea, sir­ven para es­ta­ble­cer fron­te­ras en­tre los gru­pos a tra­vés de, por ejem­plo, la len­gua, la re­li­gión y la  ali­men­ta­ción, en­tre otros.

En el Pa­ra­guay, den­tro del am­plio y di­ver­so uni­ver­so de las co­mi­das tí­pi­cas, la chi­pa se en­cuen­tra in­mer­sa como uno de los tra­zos más ca­rac­te­rís­ti­cos del país, pues­to que en ella y a tra­vés de ella, no so­la­men­te se sa­tis­fa­ce la ne­ce­si­dad bá­si­ca del ham­bre, sino que se ex­pre­san re­la­cio­nes y per­te­nen­cias gru­pa­les den­tro de un sis­te­ma de re­la­cio­nes y sig­ni­fi­ca­dos.

En este sis­te­ma de re­la­cio­nes y sig­ni­fi­ca­dos, la chi­pa his­tó­ri­ca­men­te se ha aso­cia­do a la fi­gu­ra fe­me­ni­na, al pro­ta­go­nis­mo de la po­pu­lar mu­jer “chi­pera”, tér­mino uti­li­za­do para re­pre­sen­tar tan­to a la mu­jer que ela­bo­ra la chi­pa como a la que la co­mer­cia­li­za. Es no­ta­ble des­ta­car la ima­gen y ex­pre­sión de esta fi­gu­ra po­pu­lar pre­sen­te en la mú­si­ca, en la dan­za, en la pin­tu­ra, en la ar­te­sa­nía y en las di­fe­ren­tes ex­pre­sio­nes cul­tu­ra­les en el país. Es una es­pe­cie de ícono que re­pre­sen­ta a la “tra­di­cio­nal” mu­jer pa­ra­gua­ya.

Aho­ra bien, es im­por­tan­te se­ña­lar que el con­te­ni­do de es­tas imá­ge­nes y re­pre­sen­ta­cio­nes res­pon­de a cons­truc­cio­nes so­cia­les y po­lí­ti­cas que re­fuer­zan un es­te­reo­ti­po de mu­jer, vi­si­bi­li­zan­do al­gu­nos as­pec­tos pero ocul­tan­do mu­chos otros. Esto tie­ne que ver con el ejer­ci­cio de se­lec­ción y cons­truc­ción de un con­sen­so so­cial para el pa­tri­mo­nio, en con­tex­tos en los cua­les ge­ne­ral­men­te se ac­ti­van mu­cho más los in­tere­ses po­lí­ti­cos y los dis­cur­sos do­mi­nan­tes, que la pues­ta en va­lor real del pa­tri­mo­nio en sí.

Con esta re­fe­ren­cia, la po­lé­mi­ca acer­ca del ori­gen de la chi­pa sir­ve para ir más allá de ella. Des­com­po­nién­do­la en sus di­ver­sas for­mas, la chi­pa nos per­mi­te vi­si­bi­li­zar tam­bién a per­so­nas, con­di­cio­nes, si­tua­cio­nes y fe­nó­me­nos so­cia­les si­len­cia­dos y ol­vi­da­dos. En otras pa­la­bras, a tra­vés de la chi­pa es po­si­ble si­tuar y re­la­tar lo re­le­ga­do, lo re­cor­ta­do, lo pos­ter­ga­do. En este con­tex­to, las mu­je­res co­bran fuer­te pro­ta­go­nis­mo.

Para se­guir el aná­li­sis, cabe pre­sen­tar el con­cep­to de cosa abor­da­do por el an­tro­pó­lo­go in­glés Tim In­gold (2012). La cosa per­mi­te en­ten­der y pen­sar la cul­tu­ra ma­te­rial en for­ma­to de ma­lla o es­pe­cie de tra­ma­do con flu­jos vi­ta­les in­te­gra­dos a la vida en ge­ne­ral y a su me­dio. En otras pa­la­bras, In­gold pone en va­lor los pro­ce­sos que van su­frien­do los ma­te­ria­les, en vez de ex­po­ner el ma­te­rial como pro­duc­to fi­nal. De esta for­ma, es po­si­ble con­si­de­rar a la chi­pa como cosa y no sim­ple­men­te como ob­je­to o pro­duc­to de con­su­mo. La chi­pa como cosa adop­ta sen­ti­do des­de la va­lo­ra­ción de los ma­te­ria­les que son uti­li­za­dos para pro­du­cir­la has­ta el ci­clo de vida so­cial que atra­vie­sa en dis­tin­tos ám­bi­tos. Por ello es im­por­tan­te se­guir los sig­ni­fi­ca­dos que ella nos pro­por­cio­na, des­de sus for­mas, usos y tra­yec­to­rias.

Las mu­je­res chi­pe­ras for­man par­te de ese ci­clo de vida so­cial, como per­so­nas que re­pre­sen­tan y pre­ser­van una tra­di­ción cul­tu­ral, una me­mo­ria co­lec­ti­va y un pa­tri­mo­nio vivo que se em­po­de­ra en di­ver­sas es­fe­ras: sa­gra­das, so­cia­les, eco­nó­mi­cas y po­lí­ti­cas. Es­tas mu­je­res tra­ba­jan dia­ria­men­te más de 8 ho­ras ven­dien­do chi­pa, en es­ta­do de in­for­ma­li­dad, en con­di­cio­nes mí­ni­mas y pre­ca­rias, sin pro­tec­ción so­cial ni otros ti­pos de be­ne­fi­cios y con ga­nan­cias que no su­pe­ran el suel­do mí­ni­mo vi­gen­te. Ade­más, rea­li­zan una do­ble jor­na­da la­bo­ral al te­ner que car­gar con las la­bo­res do­més­ti­cas, una ac­ti­vi­dad no re­mu­ne­ra­da.

El ofi­cio de la co­mer­cia­li­za­ción de la chi­pa está en­mar­ca­do en el mun­do la­bo­ral fe­me­nino; por la di­fi­cul­tad de al­can­zar un tra­ba­jo for­mal re­mu­ne­ra­do, aten­dien­do las bre­chas de gé­ne­ro exis­ten­tes. Mu­cho se ve­ne­ra el pa­pel de la mu­jer pa­ra­gua­ya, en su rol de ma­dre, cui­da­do­ra y pro­tec­to­ra de la na­ción; tam­bién se enal­te­cen imá­ge­nes que des­ta­can as­pec­tos tra­di­cio­na­les, fol­kló­ri­cos y cul­tu­ra­les de la mu­jer, co­si­fi­cán­do­la.  Sin em­bar­go, poco se re­tra­ta so­bre la vida mis­ma de las chi­pe­ras, mu­je­res de cla­se tra­ba­ja­do­ra en con­di­cio­nes de vida ines­ta­bles y pre­ca­rias, que des­de muy jó­ve­nes, por ne­ce­si­dad y por fal­ta de opor­tu­ni­da­des, tu­vie­ron que in­ser­tar­se en el mun­do la­bo­ral en ac­ti­vi­da­des que son con­si­de­ra­das o eti­que­ta­das como de “poco pres­ti­gio”, sin re­ci­bir be­ne­fi­cios, pro­tec­ción so­cial, o ser­vir­se de es­pa­cios de ocio y tiem­po li­bre.

Cada año, el se­gun­do vier­nes del mes de agos­to, se con­me­mo­ra el “Día Na­cio­nal de la Chi­pa”, a tra­vés de la de la Ley Nº 5267/​14, que de­cla­ra a la chi­pa como ali­men­to na­cio­nal del Pa­ra­guay. Sin em­bar­go, el pa­tri­mo­nio cul­tu­ral, no se de­be­ría con­ce­bir de ma­ne­ra res­trin­gi­da. El mis­mo se com­po­ne de ob­je­tos, in­di­vi­duos y prác­ti­cas cul­tu­ra­les que sir­ven de co­nec­to­res para re-sig­ni­fi­car y re-in­ter­pre­tar reali­da­des he­te­ro­gé­neas y mu­ta­bles.

Es hora de vi­si­bi­li­zar a las chi­pe­ras, a sus vo­ces fe­me­ni­nas, y si­tuar­las en es­ce­na, pues ellas no se en­cuen­tran ais­la­das. Al ha­blar so­bre ellas se per­mi­te que és­tas se in­te­gren en una his­to­ria des­de sus reali­da­des, con­di­cio­nes de vida y sus po­si­bi­li­da­des de trans­for­ma­ción. Con su ofi­cio, ellas con­ser­van y man­tie­nen una tra­di­ción cul­tu­ral en la me­mo­ria co­lec­ti­va de los pa­ra­gua­yos. 

La chi­pa, rica chi­pa, po­see su au­tén­ti­co se­llo fe­me­nino, gra­cias a la sa­cri­fi­ca­da la­bor de mu­je­res, una la­bor mar­ca­da por el es­fuer­zo, la va­len­tía,  la re­si­lien­cia y la su­pera­ción. Ha­blar de la chi­pa, así como de otros ca­pi­ta­les, debe in­vi­tar­nos a pen­sar las po­si­bi­li­da­des de eman­ci­pa­ción y de dig­ni­fi­ca­ción de la fuer­za la­bo­ral fe­me­ni­na. 

 

*Zul­ma Masi es pe­da­go­ga, ges­to­ra e in­ves­ti­ga­do­ra cul­tu­ral. Ma­gis­ter en Me­mo­ria So­cial y Pa­tri­mo­nio Cul­tu­ral, con am­plia ex­pe­rien­cia en la ges­tión y coor­di­na­ción de pro­yec­tos so­cia­les, cul­tu­ra­les y edu­ca­ti­vos

Fuen­te de la ima­gen de por­ta­da: to­ma­da por la au­to­ra.

 

173 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *