Política

Ciudadanía activa con actitud participativa, no es suficiente


Por En­ri­que Go­má­riz Mo­ra­ga*.

A fi­nes del pa­sa­do si­glo cayó so­bre la de­mo­cra­cia re­pre­sen­ta­ti­va una bue­na can­ti­dad de llu­via áci­da. Y ante los da­ños que esa de­mo­cra­cia pre­sen­ta­ba, sur­gió una fe­liz al­ter­na­ti­va: sus­ti­tuir­la por la de­mo­cra­cia par­ti­ci­pa­ti­va, so­bre la base de una po­de­ro­sa ciu­da­da­nía ac­ti­va. Sin em­bar­go, tres dé­ca­das des­pués no pa­re­ce que los re­sul­ta­dos de esa op­ción sean real­men­te los es­pe­ra­dos. La desea­da sus­ti­tu­ción no ha te­ni­do lu­gar en nin­gu­na par­te y la ciu­da­da­nía ac­ti­va no ha pa­sa­do de fun­cio­nar como dis­per­sas mi­no­rías ac­ti­vas. Por de­cir­lo con un ejem­plo do­lo­ro­so: en el pa­raí­so de los pre­su­pues­tos par­ti­ci­pa­ti­vos, Bra­sil, la al­ter­na­ti­va ac­ti­vis­ta no ha con­se­gui­do de­te­ner (al­gu­nos lle­gan a de­cir que más bien pro­vo­ca­ron) la lle­ga­da al po­der de un per­so­na­je como Bol­so­na­ro. 


En reali­dad, la es­tra­te­gia par­ti­ci­pa­cio­nis­ta par­tía de dos pre­su­pues­tos erró­neos: a) la idea de que la de­mo­cra­cia re­pre­sen­ta­ti­va era no­ci­va y fá­cil de sus­ti­tuir; y, b) la con­fu­sión so­bre el com­por­ta­mien­to de la ciu­da­da­nía en un sis­te­ma de­mo­crá­ti­co.

La prin­ci­pal fun­ción de un sis­te­ma po­lí­ti­co de­mo­crá­ti­co con­sis­te en fa­ci­li­tar el pro­ce­sa­mien­to de las de­ci­sio­nes co­lec­ti­vas. Im­pul­sar eso en so­cie­da­des con mi­llo­nes de ha­bi­tan­tes sin usar los me­ca­nis­mos de la re­pre­sen­ta­ción re­sul­ta im­po­si­ble. Los in­ten­tos de sus­ti­tuir la re­pre­sen­ta­ción me­dian­te asam­bleas con vo­ta­ción di­rec­ta sólo pue­den im­ple­men­tar­se me­dian­te el es­ta­ble­ci­mien­to de pro­gre­si­vos ni­ve­les de de­le­ga­ción, des­de la asam­blea lo­cal a la de ám­bi­to na­cio­nal, algo que en el fon­do su­po­ne la de­mo­cra­cia más in­di­rec­ta po­si­ble. Por otra par­te, el uso de los fun­da­men­tos de la re­pre­sen­ta­ción con­lle­va va­lo­res po­si­ti­vos para la con­vi­ven­cia hu­ma­na. Uno de ellos, cru­cial, es el man­te­ni­mien­to de un mí­ni­mo ni­vel de con­fian­za mu­tua. Solo si con­fías mí­ni­ma­men­te en tu se­me­jan­te, acep­ta­rás la re­pre­sen­ta­ción; si des­con­fías ra­di­cal­men­te es ló­gi­co que pre­fie­ras la par­ti­ci­pa­ción di­rec­ta.

El des­pre­cio de la de­mo­cra­cia re­pre­sen­ta­ti­va tie­ne en la re­gión al­gu­nos orí­ge­nes iden­ti­fi­ca­bles. Uno de ellos, vi­go­ro­so aun­que no el úni­co (los po­de­ro­sos tie­nen sus pro­pios mo­ti­vos), re­fie­re a la he­ren­cia de la tra­di­ción ideo­ló­gi­ca de la iz­quier­da, se­gún la cual la de­mo­cra­cia era una su­per­es­truc­tu­ra sin de­ma­sia­da en­ti­dad, o, en el me­jor de los ca­sos, se mi­ra­ba a la de­mo­cra­cia des­de una pers­pec­ti­va es­tre­cha­men­te ins­tru­men­ta­lis­ta (la de­mo­cra­cia sólo sir­ve si me­jo­ra la con­di­ción so­cio­eco­nó­mi­ca de los pue­blos). Hoy sa­be­mos que la de­mo­cra­cia es ins­tru­men­to, pero tam­bién tie­ne va­lor en si mis­ma, que for­ma par­te del desa­rro­llo hu­mano.

El se­gun­do pre­su­pues­to erró­neo men­cio­na­do, guar­da re­la­ción con la pre­sun­ción de que la úni­ca al­ter­na­ti­va a la ciu­da­da­nía in­di­fe­ren­te (o for­mal) es la ciu­da­da­nía ac­ti­va, aque­lla que bus­ca la par­ti­ci­pa­ción di­rec­ta en la cosa pú­bli­ca. En otras oca­sio­nes he com­par­ti­do la idea mas am­plia de que exis­ten va­rios com­por­ta­mien­tos de la ciu­da­da­nía al in­te­rior de un sis­te­ma po­lí­ti­co. Ade­más de la ciu­da­da­nía for­mal (sin in­te­rés por la de­li­be­ra­ción po­lí­ti­ca) y la ciu­da­da­nía ac­ti­va (aque­lla que par­ti­ci­pa en par­ti­dos, or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les, etc.), exis­te otro com­por­ta­mien­to iden­ti­fi­ca­ble, el de una ciu­da­da­nía (que lla­ma­mos sus­tan­ti­va) que se sien­te su­je­to de de­re­chos, en­tien­de la cosa pú­bli­ca y las re­glas del jue­go de­mo­crá­ti­co, pero que no par­ti­ci­pa de un ac­ti­vis­mo sos­te­ni­do. O sea, sólo se mo­vi­li­za cuan­do real­men­te la oca­sión lo me­re­ce.

Pues bien, la for­ta­le­za de esa ciu­da­da­nía sus­tan­ti­va es un in­di­ca­dor di­rec­to de la ca­li­dad glo­bal de la ciu­da­da­nía, y, por tan­to, de la de­mo­cra­cia mis­ma, si con­cor­da­mos con la idea de que la ca­li­dad de un sis­te­ma de­mo­crá­ti­co no sólo de­pen­de de la ca­li­dad de las ins­ti­tu­cio­nes, sino tam­bién de la ca­li­dad de la ciu­da­da­nía. Al­gu­nos aná­li­sis han su­ge­ri­do que en Amé­ri­ca La­ti­na hay una pro­por­ción alta de ciu­da­da­nía for­mal y una ciu­da­da­nía ac­ti­va muy re­du­ci­da nu­mé­ri­ca­men­te, pero con una pre­sen­cia im­por­tan­te en el es­ce­na­rio pú­bli­co, in­clu­so su­peran­do la exis­ten­te en otras re­gio­nes (por ejem­plo Eu­ro­pa). Sin em­bar­go, la ciu­da­da­nía sus­tan­ti­va es poco ro­bus­ta, in­clu­so en aque­llos paí­ses, como Chi­le, Uru­guay y Cos­ta Rica, don­de la de­mo­cra­cia es más va­lo­ra­da.

Des­de lue­go, exis­te una sin­to­nía en­tre la ciu­da­da­nía sus­tan­ti­va y la de­mo­cra­cia re­pre­sen­ta­ti­va. Y esa sin­to­nía pue­de con­ver­tir­se en un círcu­lo vir­tuo­so de cara a la con­so­li­da­ción de la de­mo­cra­cia en Amé­ri­ca La­ti­na. Para que ello ten­ga lu­gar se debe avan­zar en­tre dos ex­tre­mos: la de­mo­cra­cia úni­ca­men­te elec­to­ral, desea­da por los sec­to­res con­ser­va­do­res, y la bús­que­da com­pul­si­va de una de­mo­cra­cia par­ti­ci­pa­ti­va. 

Im­por­ta sub­ra­yar que nada de lo di­cho re­du­ce el va­lor de la ciu­da­da­nía ac­ti­va, a me­nos que esta sea tam­bién cau­ti­va (de un par­ti­do, un mo­vi­mien­to, etc.). Los fun­da­men­tos de la par­ti­ci­pa­ción di­rec­ta pue­den de­ve­nir en la sal de la de­mo­cra­cia re­pre­sen­ta­ti­va. Pero no cabe equi­vo­car­se acer­ca de que los fun­da­men­tos de la re­pre­sen­ta­ción son la base del sis­te­ma po­lí­ti­co de­mo­crá­ti­co a ni­vel na­cio­nal. In­ten­tar sus­ti­tuir la de­mo­cra­cia re­pre­sen­ta­ti­va pue­de re­sul­tar uno de los ma­yo­res ries­gos para la de­mo­cra­cia en la re­gión, como se ha pues­to de ma­ni­fies­to en paí­ses con pro­ce­sos po­pu­lis­tas.

Qui­zás haya lle­ga­do el mo­men­to de que las or­ga­ni­za­cio­nes de la so­cie­dad ci­vil reali­cen un cam­bio pro­gra­má­ti­co. En vez de des­pre­ciar la de­mo­cra­cia re­pre­sen­ta­ti­va por sus da­ños, ha lle­ga­do el mo­men­to de tra­ba­jar para el sa­nea­mien­to de sus dis­fun­cio­nes. Y en lu­gar de pre­ten­der que las mi­no­rías ac­ti­vas lle­guen a ser ma­yo­ri­ta­rias -algo que no pa­re­ce po­si­ble- pue­den pres­tar ma­yor aten­ción a la ne­ce­si­dad de for­ta­le­cer la ciu­da­da­nía sus­tan­ti­va. Es­tos dos ele­men­tos, el sa­nea­mien­to de la de­mo­cra­cia re­pre­sen­ta­ti­va y la crea­ción de ciu­da­da­nía sus­tan­ti­va, po­drían con­ver­tir­se en prio­ri­da­des para la ac­ción de los di­fe­ren­tes ac­to­res de­mo­crá­ti­cos del Pa­ra­guay.

Fuen­te ima­gen de por­ta­da: Ca­ras & Ca­re­tas

* So­ció­lo­go es­pa­ñol, ha sido in­ves­ti­ga­dor de FLAC­SO en va­rios paí­ses: Chi­le, Gua­te­ma­la y Cos­ta Rica, don­de re­si­de. Es­cri­be so­bre so­cio­lo­gía po­lí­ti­ca para re­vis­tas es­pe­cia­li­za­das en Cos­ta Rica y Es­pa­ña

117 views

4 thoughts on “Ciudadanía activa con actitud participativa, no es suficiente

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *