Internacionales

Ecuador, la deuda pendiente de la construcción de la nación


Por Juan Fran­cis­co Ca­mino*.

La cons­truc­ción de la na­ción ecua­to­ria­na es un pro­ce­so inaca­ba­do. Las úl­ti­mas pro­tes­tas del mes de oc­tu­bre de 2019 des­nu­da­ron la tris­te reali­dad acer­ca de lo que sig­ni­fi­ca para los ciu­da­da­nos de este país el con­cep­to de “pa­tria”. Como sen­ti­do de per­te­nen­cia, esta idea ha sido de­fi­ni­da a par­tir de la ne­ce­si­dad de ga­ran­ti­zar un sen­ti­mien­to de iden­ti­dad que per­mi­ta la cohe­sión so­cial, pero da­das las di­fe­ren­cias geo­grá­fi­cas, ét­ni­cas y so­cio-eco­nó­mi­cas exis­ten­tes des­pués de 189 años de vida in­de­pen­dien­te, es cla­ro que en el Ecua­dor se man­tie­nen al­gu­nas imá­ge­nes que se vie­nen arras­tran­do des­de la épo­ca co­lo­nial y que no han sido su­pe­ra­das.

La Re­pú­bli­ca del Ecua­dor na­ció ofi­cial­men­te en 1830 en la con­ven­ción Cons­ti­tu­yen­te de Rio­bam­ba. En la na­cien­te Cons­ti­tu­ción se in­clu­yó en su ar­tícu­lo 2 que el Es­ta­do per­te­ne­cía una “con­fe­de­ra­ción de los Es­ta­dos de Co­lom­bia”, in­di­can­do cla­ra­men­te una “per­te­nen­cia” a su ve­cino del nor­te. A pe­sar de es­tas pre­ten­sio­nes, el Es­ta­do co­lom­biano no re­co­no­ció al Ecua­dor como par­te de su te­rri­to­rio, de­jan­do a la na­cien­te Re­pú­bli­ca sin un cla­ro ele­men­to que per­mi­ta ar­ti­cu­lar a una so­cie­dad, que te­nía por cen­tros los de­par­ta­men­tos de Azuay, Gua­yas y Qui­to.

Es­tos vai­ve­nes que ha atra­ve­sa­do el Ecua­dor para ter­mi­nar de con­so­li­dar una iden­ti­dad na­cio­nal par­ten des­de un pri­mer in­ten­to de crear una na­ción ca­tó­li­ca en­tre 1860 y 1875, se­gui­das por la cons­truc­ción de in­fra­es­truc­tu­ra eco­nó­mi­ca para co­nec­tar a ni­vel eco­nó­mi­co a las re­gio­nes de la cos­ta, sie­rra y re­gión ama­zó­ni­ca (di­vi­di­das por las con­di­cio­nes geo­grá­fi­cas del país) y la ne­ce­si­dad de un enemi­go ex­terno co­mún, a par­tir de las gue­rras por dispu­tas te­rri­to­ria­les con Co­lom­bia y Perú. Re­cién hace 21 años, con la fir­ma del Acta de Bra­si­lia, el Ecua­dor puso fin a sus dispu­tas te­rri­to­ria­les y al prin­ci­pal ele­men­to ar­ti­cu­la­dor de or­gu­llo pa­trio e iden­ti­dad na­cio­nal del si­glo XX.

Este pro­ce­so de con­so­li­da­ción de la iden­ti­dad na­cio­nal ha sido di­ri­gi­do por el Es­ta­do y par­te de la éli­te do­mi­nan­te que re­sul­tó de las gue­rras de eman­ci­pa­ción en­tre crio­llos y blan­co-mes­ti­zos. El pro­ble­ma es que no ha con­tem­pla­do la di­ver­si­dad ét­ni­ca exis­ten­te en el país y ha cons­trui­do un ima­gi­na­rio de in­fe­rio­ri­dad y ex­clu­sión de los pue­blos y na­cio­na­li­da­des in­dí­ge­nas, mon­tu­bios y afro­des­cen­dien­tes, si­mi­lar al que ha sido he­re­da­do des­de la épo­ca co­lo­nial, cuan­do la mis­ma Cons­ti­tu­ción de 1830 se re­fe­ría a los in­dí­ge­nas como una cla­se “inocen­te, ab­yec­ta y mi­se­ra­ble”. La iden­ti­fi­ca­ción de la “ame­na­za de to­di­ti­ta la in­dia­da” en la re­vuel­ta de Fer­nan­do Da­qui­le­ma de 1871, la eli­mi­na­ción del Hua­si­pun­go (for­ma de pro­duc­ción agrí­co­la con ca­rac­te­rís­ti­cas feu­da­les ), re­cién en el go­bierno de Galo Pla­za Las­so en­tre 1948 y 1952 y la lu­cha de Do­lo­res Ca­cuan­go en 1919 por la in­clu­sión de los in­dí­ge­nas en la edu­ca­ción pú­bli­ca, son ejem­plos his­tó­ri­cos de este pro­ble­ma de dis­cri­mi­na­ción de la po­bla­ción in­dí­ge­na.

Esta ex­clu­sión se ha ma­ni­fes­ta­do tam­bién en la par­ti­ci­pa­ción po­lí­ti­ca de los in­dí­ge­nas. Re­cién en la úl­ti­ma dé­ca­da del si­glo 20 se pro­du­ce la irrup­ción de las or­ga­ni­za­cio­nes ar­ti­cu­la­das en la Con­fe­de­ra­ción de Na­cio­na­li­da­des In­dí­ge­nas del Ecua­dor (CO­NAIE), con el pri­mer le­van­ta­mien­to pro­du­ci­do en el go­bierno del so­cial­de­mó­cra­ta Ro­dri­go Bor­ja Ce­va­llos. Seis años des­pués, los in­dí­ge­nas ob­tu­vie­ron su pri­mer re­pre­sen­tan­te en el po­der le­gis­la­ti­vo del Ecua­dor  y se creó un Mi­nis­te­rio de Asun­tos In­dí­ge­nas en el Po­der Eje­cu­ti­vo, a car­go de Ra­fael Pand­ham. Para 1998 el Es­ta­do ecua­to­riano re­co­no­ció en la Cons­ti­tu­ción la mul­ti­cul­tu­ra­li­dad y mul­ti­et­ni­ci­dad del Ecua­dor, pero re­cién en 2008 se re­co­no­ció for­mal­men­te la plu­ri­na­cio­na­li­dad del Ecua­dor, en­ten­di­da como la co­exis­ten­cia de di­fe­ren­tes na­cio­na­li­da­des, con sus pro­pias cos­tum­bres, ri­tos, y cos­mo­vi­sión como par­te del Es­ta­do ecua­to­riano.

A pesar de este reconocimiento formal, en la construcción de la identidad nacional el reconocimiento del mestizaje y de la plurinacionalidad está lejos de ser una realidad. Es muy común el uso de la palabra “indio” como epíteto, y la palabra “longo” o “longa” (cuya traducción al castellano es indio adolescente) como insulto. La clase media, principalmente serrana, siempre ha renegado sus orígenes indígenas, e históricamente ha existido una constante necesidad de “blanqueamiento” o de “mejorar la raza” al momento de contraer nupcias.

Las pro­tes­tas del 2019 que ini­cia­ron con la de­man­da de cier­tos sec­to­res para de­ro­gar el de­cre­to 883 que li­be­ra­li­za­ba el pre­cio de los com­bus­ti­bles fó­si­les, fue­ron las más vio­len­tas des­de el re­torno a la de­mo­cra­cia, con un sal­do ofi­cial de 8 muer­tos, 1340 he­ri­dos y 1192 de­te­ni­dos.  Pero la vio­len­cia no se re­gis­tró solo en las ca­lles, sino tam­bién en las re­des so­cia­les y en la con­ver­sa­ción di­rec­ta en­tre ciu­da­da­nos, con ex­cla­ma­cio­nes del tipo: “¡ya es hora de que les den bala a esos in­dios!”, “in­dios va­gos, son po­bres por­que no tra­ba­jan”, “in­dios ig­no­ran­tes, el Es­ta­do tie­ne la cul­pa por no dar­les edu­ca­ción”, “oja­lá sa­quen los tan­ques y es pa­sen por en­ci­ma”. Es­tas afir­ma­cio­nes dan una cla­ra se­ñal de que en el ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo aún el in­dí­ge­na es con­si­de­ra­do como en la co­lo­nia y en los pri­me­ros años de la Re­pú­bli­ca. Has­ta el ex al­cal­de de Gua­ya­quil y po­si­ble can­di­da­to pre­si­den­cial, Jai­me Ne­bot, res­pon­dió “que se que­den en el pá­ra­mo” ante la pre­gun­ta de un pe­rio­dis­ta so­bre la lle­ga­da de in­dí­ge­nas al puer­to prin­ci­pal.

No es po­si­ble en­ten­der el pre­sen­te sin ha­ber com­pren­di­do la his­to­ria. La cons­truc­ción his­tó­ri­ca de la “na­ción” ecua­to­ria­na, cen­tra­da en un enemi­go co­mún o una re­li­gión no per­mi­tió iden­ti­fi­car la ne­ce­si­dad de la cohe­sión in­ter­na a par­tir del re­co­no­ci­mien­to y par­ti­ci­pa­ción de las dis­tin­tas na­cio­na­li­da­des. Esto sacó a flo­te una dispu­ta his­tó­ri­ca irre­suel­ta y la fal­ta de una cul­tu­ra po­lí­ti­ca que en­tien­da la ne­ce­si­dad de in­cluir a to­dos los ac­to­res so­cia­les, no solo en la dispu­ta por el po­der a tra­vés de las ins­ti­tu­cio­nes de­mo­crá­ti­cas, sino tam­bién en el re­co­no­ci­mien­to de la di­ver­si­dad de cos­mo­vi­sio­nes como par­te de la na­ción. Es in­dis­pen­sa­ble y ur­gen­te pro­fun­di­zar en la cons­truc­ción de la “Pa­tria” jun­to con el “otro”, no como re­van­cha de los gru­pos ex­clui­dos, sino como la úni­ca for­ma de ter­mi­nar de de­fi­nir a la na­ción ecua­to­ria­na.

 

*Ma­gís­ter en Cien­cia Po­lí­ti­ca por la Uni­ver­si­dad de Sa­la­man­ca (Es­pa­ña) y Ma­gís­ter en Re­la­cio­nes In­ter­na­cio­na­les (Qui­to-Ecua­dor). Pro­fe­sor Uni­ver­si­ta­rio. Qui­to, Ecua­dor.

**Ima­gen de por­ta­da: htt­ps://​www.bbc.com/​mun­do/​no­ti­cias-ame­ri­ca-la­ti­na-50040317 

42 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *