Internacionales

Chile: el cobro explosivo de graves deudas pendientes


Por En­ri­que Go­má­riz Mo­ra­ga*.

Chi­le ha re­ven­ta­do en pro­tes­tas que no ce­san. ¿Cómo es po­si­ble? ¿Pero no es uno de los paí­ses de ren­ta por ha­bi­tan­te más alta de Amé­ri­ca La­ti­na (16.620 US$), muy cer­ca del me­jor si­tua­do, Uru­guay (17.870 US$), don­de la de­mo­cra­cia tie­ne un ele­va­do apo­yo, con un cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co no­ta­ble en esta eta­pa de tur­bu­len­cias pro­vo­ca­das por el fin del boom de las ma­te­rias pri­mas?

Al me­jor es­ti­lo chi­leno, se mul­ti­pli­can los chis­tes acer­ca de la in­ca­pa­ci­dad de los me­dios po­lí­ti­cos, aca­dé­mi­cos y pe­rio­dís­ti­cos de pre­ver una cri­sis de es­tas di­men­sio­nes. Bro­mean pa­sán­do­se los da­tos so­bre adi­vi­nas y as­tró­lo­gos para con­se­guir me­jo­res pro­nós­ti­cos. Como dice Cla­ri­sa Hardy, an­ti­gua mi­nis­tra de pla­ni­fi­ca­ción de la Pre­si­den­ta Ba­che­let, “el es­ta­lli­do no sólo ha sor­pren­di­do al Go­bierno, tam­bién a los par­ti­dos y las or­ga­ni­za­cio­nes de dis­tin­to tipo”. Pero agre­ga una co­rrec­ción: “¿Por qué si es­ta­ban to­das las con­di­cio­nes para que ello fue­ra pre­vi­si­ble, no pu­di­mos an­ti­ci­par­lo y nos ha es­ta­lla­do en la cara?”

Cier­to, la acu­mu­la­ción del ma­les­tar lle­va mos­trán­do­se hace dé­ca­das. In­clu­so ya se ex­pre­só con pro­tes­tas ra­di­ca­les du­ran­te el se­gun­do Go­bierno de Ba­che­let.  Una de las pa­la­bras más usa­das hoy en Chi­le para ex­pli­car la cri­sis es “deu­das”. Bajo la gla­mo­ro­sa capa del ti­gre la­ti­noa­me­ri­cano, las se­cue­las de un mo­de­lo ba­sa­do en la de­sigual­dad so­cial, la des­pro­tec­ción so­cial y una Cons­ti­tu­ción con­fi­gu­ra­da bajo la dic­ta­du­ra de Pi­no­chet, han su­pues­to pe­sa­das deu­das para una ma­yo­ría so­cial can­sa­da de es­pe­rar su pos­ter­ga­do pago.

Qui­zás la de­sigual­dad so­cial sea el as­pec­to más vi­si­ble. Bajo la alta ren­ta per cá­pi­ta na­cio­nal se es­con­de el aba­ni­co sa­la­rial más abier­to de la re­gión. Chi­le es bas­tan­te agra­da­ble para los ge­ren­tes que co­bran 30 ve­ces más que el pro­me­dio de la masa de asa­la­ria­dos. Y las vi­tri­nas del ba­rrio alto son un es­car­nio para la mi­tad de una fuer­za la­bo­ral que co­bra el sa­la­rio mí­ni­mo, esto es, me­nos de 450 dó­la­res al mes. Pero ello tie­ne ex­pli­ca­ción: la con­ten­ción sa­la­rial ha sido ne­ce­sa­ria para pro­yec­tar un mo­de­lo ex­por­ta­dor agre­si­vo, di­ri­gi­do por eje­cu­ti­vos de in­gre­sos al­tos en el mer­ca­do in­ter­na­cio­nal. Pue­de afir­mar­se que, en ese con­tex­to, el re­sen­ti­mien­to so­cial es­ta­ba ser­vi­do.

Sin em­bar­go, so­bre todo en la ma­ni­fes­ta­ción de un mi­llón de per­so­nas en Pla­za Ita­lia, el vier­nes 25 de oc­tu­bre, tam­bién ha­bía mu­cha cla­se me­dia. Es de­cir, de gen­te que co­bra va­rios sa­la­rios mí­ni­mos y no es pre­ci­sa­men­te ac­ti­vis­ta (po­dría de­cir­se que for­ma par­te del seg­men­to de ciu­da­da­nía sus­tan­ti­va). ¿Cuá­les eran los mo­ti­vos que te­nían para ma­ni­fes­tar­se? Pues al pa­re­cer com­po­nían una mez­cla par­ti­cu­lar.

En pri­mer lu­gar, no hay que ol­vi­dar que Chi­le es uno de los paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos don­de el com­ba­te a la po­bre­za ha sido ma­yor que el avan­ce de la pro­tec­ción so­cial. Es de­cir, las po­lí­ti­cas so­cia­les se han con­cen­tra­do en lu­char con­tra la ex­tre­ma po­bre­za, pero los ni­ve­les de co­ber­tu­ra de la se­gu­ri­dad so­cial pú­bli­ca, del sis­te­ma de sa­lud y la am­plia­ción de la edu­ca­ción se han desa­rro­lla­do a un rit­mo mu­cho me­nor. Y la cla­se me­dia ha em­pe­za­do a pen­sar si debe se­guir pa­gan­do la se­gu­ri­dad so­cial a ni­vel pri­va­do (me­dian­te las AFP) o es un de­re­cho hu­mano que debe ser pú­bli­co. Cla­ro, para eso los ser­vi­cios de­be­rían au­men­tar ra­di­cal­men­te su ca­li­dad. Algo que to­da­vía es una deu­da so­cial en Chi­le.

Este pro­ble­ma de des­pro­tec­ción so­cial se ha co­men­za­do a co­nec­tar con un sen­ti­mien­to de agra­vio com­pa­ra­do, que fue exas­pe­ra­do por la for­ma en que el Go­bierno de Pi­ñe­ra en­fren­tó la pro­tes­ta al co­mien­zo, con una mez­cla de iró­ni­co des­pre­cio de par­te de va­rios mi­nis­tros (“que se com­pren flo­res”, “que se le­van­ten an­tes para ir al Me­tro”) y la de­ci­sión del pro­pio Pre­si­den­te de en­ca­rar­lo de­cla­ran­do el Es­ta­do de Emer­gen­cia, que per­mi­te sa­car a las Fuer­zas Ar­ma­das a la ca­lle. De esa for­ma, lo que co­men­zó con una pro­tes­ta por el au­men­to del bo­le­to del Me­tro y lue­go un re­cla­mo por ajus­tes sa­la­ria­les, aca­bó en una re­pul­sa del Go­bierno y su Pre­si­den­te, cuya apro­ba­ción so­cial ha caí­do hoy a un his­tó­ri­co 14%.

¿Cómo entender este rechazo a poco más de un año después de haber ganado las elecciones? La respuesta es que la victoria de Piñera fue en realidad un voto de castigo a la anterior concertación gobernante.  Y hoy se muestra como un reclamo al conjunto de las élites, tanto económicas como políticas.

Ante esta si­tua­ción, el Pre­si­den­te Pi­ñe­ra ha dado un paso atrás, no sólo re­ti­ran­do el de­cre­to so­bre el alza del Me­tro y pro­me­tien­do una re­vi­sión sa­la­rial y de ser­vi­cios pú­bli­cos, sino re­mo­de­lan­do su ga­bi­ne­te y pi­dien­do per­dón pú­bli­ca­men­te. Pero no está cla­ro que todo ello vaya a ser su­fi­cien­te. Va­rios par­ti­dos han co­men­za­do a apun­tar ha­cia una re­mo­de­la­ción ma­yor del sis­te­ma po­lí­ti­co, co­men­zan­do por plan­tear una nue­va Cons­ti­tu­ción.  Por­que es cier­to que la pro­mul­ga­da en 1981, bajo el ré­gi­men de Pi­no­chet, pese a las di­ver­sas re­for­mas que ha su­fri­do, se basa en una pers­pec­ti­va en la que el Es­ta­do es prin­ci­pal­men­te sub­si­dia­rio y solo debe in­ter­ve­nir cuan­do la ac­ti­vi­dad pri­va­da no este en con­di­cio­nes de ha­cer­lo. Por ello, va­rias re­for­mas so­cia­les han sido re­cha­za­das al ser de­cla­ra­das in­cons­ti­tu­cio­na­les.

Este con­jun­to de gra­ves deu­das (fuer­te de­sigual­dad, dé­bil pro­tec­ción so­cial y una Cons­ti­tu­ción su­pe­ra­da) guar­da re­la­ción con las ra­zo­nes pro­fun­das de la acu­mu­la­ción del ma­les­tar. Sólo fal­ta­ba unas bue­nas mues­tras de so­ber­bia y des­pre­cio -algo que es una tra­di­ción his­tó­ri­ca de las cla­ses al­tas chi­le­nas- para que el es­ta­lli­do so­cial se pro­du­je­ra. La in­cóg­ni­ta re­si­de en si la sor­pren­den­te cri­sis es­ta­ría re­fle­jan­do una pro­lon­ga­da acep­ta­ción de un in­digno es­ta­do de co­sas de par­te de una cul­tu­ra ciu­da­da­na de baja ca­li­dad. Cla­ri­sa Hardy co­men­tó que, cuan­do re­gre­sa­ba de la ma­ni­fes­ta­ción de la Pla­za Ita­lia, pen­sa­ba si la gen­te es­ta­ría re­cu­pe­ran­do un sen­ti­mien­to de co­mu­ni­dad que se per­dió con el paso de la dic­ta­du­ra. Oja­lá sea cier­to.

* So­ció­lo­go es­pa­ñol, ha sido in­ves­ti­ga­dor de FLAC­SO en va­rios paí­ses: Chi­le, Gua­te­ma­la y Cos­ta Rica, don­de re­si­de. Es­cri­be so­bre so­cio­lo­gía po­lí­ti­ca para re­vis­tas es­pe­cia­li­za­das en Cos­ta Rica y Es­pa­ña

Fuen­te de la ima­gen: “Vio­lent Pro­test in San­tia­go de Chi­le” by C64-92 is li­cen­sed un­der CC BY 2.0 

30 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *