Internacionales

Elecciones Argentina 2019: “La barca pasó y el río quedó al fin quieto”


Por Juan Bau­tis­ta Luc­ca*.

Por pri­me­ra vez en la his­to­ria ar­gen­ti­na re­cien­te, una fuer­za po­lí­ti­ca de de­re­chas, aje­na a los par­ti­dos tra­di­cio­na­les (pe­ro­nis­mo y ra­di­ca­lis­mo), lo­gró go­ber­nar du­ran­te todo un man­da­to pre­si­den­cial (2015-2019). Sin em­bar­go, las in­ten­cio­nes re­elec­cio­na­rias del en­ton­ces pre­si­den­te, Mau­ri­cio Ma­cri, que­da­ron trun­cas cuan­do tuvo que en­fren­tar­se a un ines­pe­ra­do can­di­da­to del pe­ro­nis­mo. 

Al­ber­to Fer­nán­dez, un “crí­ti­co mo­de­ra­do” del Kir­ch­ne­ris­mo, fue un­gi­do can­di­da­to cin­co me­ses an­tes de la elec­ción por vo­lun­tad pro­fe­sa de la ex pre­si­den­ta Cris­ti­na Fer­nán­dez de Kir­ch­ner, quien lo se­cun­da­ría como can­di­da­ta a vi­ce­pre­si­den­te. Esta fin­ta elec­to­ral ge­ne­ró una si­ner­gia y en­ten­te de gran par­te de los go­ber­na­do­res pe­ro­nis­tas, de Ser­gio Mas­sa (Fren­te Re­no­va­dor) y de sec­to­res trans­ver­sa­les de cla­se me­dia (es­pe­cial­men­te en la Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos Ai­res) ha­cia la fór­mu­la Fer­nán­dez-Fer­nán­dez. 

Así, durante la campaña, mientras Alberto Fernández presentaba una faceta unificadora del peronismo y dialogante con la ciudadanía, Cristina Fernández llevó adelante una proceso de aclamación popular típicamente kirchnerista a lo largo del país, con la excusa de presentar su best seller editorial: “Sinceramente”. Entretanto, Mauricio Macri, inmerso en el marasmo de un gobierno declinante por la suba del dólar, la inflación y la pobreza, apeló políticamente a esmerilar el peronismo, seleccionando como su ladero de fórmula al gatekeeper de la Cámara de Senadores: Miguel Ángel Pichetto.

En las elec­cio­nes pri­ma­rias, abier­tas, si­mul­tá­neas y obli­ga­to­rias (PASO) del 3 de sep­tiem­bre, el “Fren­te de To­dos” (Fer­nán­dez y Fer­nán­dez) ob­te­nía un cau­da­lo­so 49,5% de los vo­tos, fren­te a la in­ten­sa mi­no­ría del 32,9% que con­se­guía “Jun­tos por el Cam­bio” (Ma­cri y Pi­chet­to). Así, la con­tien­da de­fi­ni­ti­va que­da­ba em­pa­re­ja­da en­tre dos fuer­zas po­lí­ti­cas pa­ri­das por la cri­sis de 2001, de­jan­do fue­ra de es­ce­na a ter­ce­ras op­cio­nes que: o bien no lo­gra­ban tras­cen­der “la grie­ta”, como es el caso de Ro­ber­to La­vag­na (8,4%); o solo eran ex­pre­sio­nes tes­ti­mo­nia­les en los ex­tre­mos de la iz­quier­da y la de­re­cha res­pec­ti­va­men­te, como es el caso de FIT (2,9%), NOS (2,6%) o UNI­TE (2,1%). 

Tras una in­ten­sa cam­pa­ña me­diá­ti­ca de Ma­cri bajo el hash­tag “si se pue­de”, y un pe­ro­nis­mo am­pa­ra­do en la per­cep­ción de que el re­sul­ta­do ya es­ta­ba pues­to, el 27 de oc­tu­bre se reali­zó la elec­ción ge­ne­ral. Tal y como se pre­veía, la vic­to­ria fue para la du­pla Fer­nán­dez-Fer­nán­dez (48,1%), ya que en Ar­gen­ti­na des­de la re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal de 1994 gana en pri­me­ra vuel­ta quien ob­tie­ne más del 45% de los vo­tos vá­li­dos, o in­clu­so más del 40% con una di­fe­ren­cia de 10% con el in­me­dia­to per­se­gui­dor. 

La fór­mu­la Ma­cri-Pi­chet­to que­dó en se­gun­do lu­gar, con el 40,3% de las pre­fe­ren­cias, lo cual fue una sor­pre­sa en una elec­ción de “re­sul­ta­do can­ta­do”, ya que ob­tu­vie­ron dos mi­llo­nes de vo­tos más que en las PASO. El res­to de las ter­ce­ras fuer­zas po­lí­ti­cas, al igual que el “Fren­te de To­dos”, tam­bién de­cre­ció en su desem­pe­ño elec­to­ral en com­pa­ra­ción a las PASO (Con­sen­so Fe­de­ral ob­tu­vo el 6,1%, el FIT 2,1%, NOS 1,7% y UNI­TE 1,4%).

En un con­vul­sio­na­do y crí­ti­co pa­no­ra­ma eco­nó­mi­co ar­gen­tino, en el mar­co de una pí­rri­ca per­ple­ji­dad po­lí­ti­ca en paí­ses como Chi­le, Ecua­dor, Perú, Bra­sil, Bo­li­via e in­clu­so Uru­guay, el re­sul­ta­do de la con­tien­da elec­to­ral con­fi­gu­ró cla­ra­men­te un ho­ri­zon­te de cer­ti­dum­bre po­lí­ti­ca por múl­ti­ples ra­zo­nes.

En pri­mer lu­gar, por­que da cuen­ta del re­torno -una vez más- a la Ar­gen­ti­na pe­ro­nis­ta. Sin em­bar­go, en esta opor­tu­ni­dad, ya no bajo el ros­tro del Kir­ch­ne­ris­mo, sino más bien del Fer­nan­dis­mo. Esta no­vel ex­pre­sión con­den­sa: un li­de­raz­go po­lí­ti­co bi­fron­te en ma­nos de Al­ber­to Fer­nán­dez y Cris­ti­na Fer­nán­dez; un coro de frag­men­tos fe­de­ra­les del pe­ro­nis­mo en las 15 go­ber­na­cio­nes pro­vin­cia­les que co­man­da; y una ata­la­ya kir­ch­ne­ris­ta en la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, don­de Axel Ki­ci­llof fue acla­ma­do go­ber­na­dor con el 52,2% de los vo­tos. Sin em­bar­go, el Fer­nan­dis­mo es, como man­da la his­to­ria del com­ba­te fra­tri­ci­da den­tro del pe­ro­nis­mo, una fór­mu­la tran­si­to­ria has­ta que el Al­ber­tis­mo bata po­lí­ti­ca­men­te a due­lo al Kir­ch­ne­ris­mo en las elec­cio­nes de me­dio tér­mino en el 2021. 

En se­gun­do lu­gar, te­ne­mos un pa­no­ra­ma de cer­ti­dum­bre por­que el Ma­cris­mo “vino para que­dar­se”, ya que: tien­de a equi­li­brar la dispu­ta elec­to­ral en una ló­gi­ca bi­mo­dal; dis­po­ne de una fuer­te re­pre­sen­ta­ción par­la­men­ta­ria y gu­ber­na­men­tal en la CABA como para  con­fi­gu­rar­se en un ver­da­de­ro ac­tor de veto;  es un di­que  de con­ten­ción ideo­ló­gi­ca de­mo­crá­ti­ca­men­te ne­ce­sa­rio fren­te a op­cio­nes de de­re­cha más ra­di­ca­les; dis­po­ne de lí­de­res como Ma­ría Eu­ge­nia Vidal y Ho­ra­cio Ro­drí­guez La­rre­ta para even­tual­men­te pro­du­cir un re­cam­bio en la con­duc­ción de este es­pa­cio; con­di­cio­nó a la es­truc­tu­ra par­ti­da­ria de la UCR para que el Ma­cris­mo sea su úni­ca op­ción elec­to­ral via­ble des­de 2015 a la fe­cha; es­ta­ble­ció un ver­da­de­ro “li­de­raz­go de co­mu­ni­da­des” ca­paz de ge­ne­rar  una “auto-ver­dad” muy con­vin­cen­te den­tro de su elec­to­ra­do; in­cor­po­ró éli­tes po­lí­ti­cas y eco­nó­mi­cas que di­fí­cil­men­te se ale­jen de lo po­lí­ti­co; y re­flo­tó las an­ti­no­mias “an­ti­pe­ro­nis­mo” y “an­ti­po­pu­lis­mo”, que se­du­cen tan­to a los sec­to­res li­be­ra­les y con­ser­va­do­res.

Aho­ra bien, este equi­li­brio po­lí­ti­co tras la elec­ción, una vez que “la bar­ca pasó”, no debe ob­nu­bi­lar las frac­tu­ras, asi­me­trías y pa­ra­do­jas de tipo po­lí­ti­co que deja por re­sol­ver a par­tir del 10 de di­ciem­bre de 2019. Pri­me­ro, que si bien el Ma­cris­mo ab­sor­be el voto de la de­re­cha, el Fer­nan­dis­mo no hace lo mis­mo por iz­quier­da, sien­do una ta­rea a fu­tu­ro tra­tar de ab­sor­ber el pro­gre­sis­mo y las fuer­zas pro­vin­cia­les al­ter­na­ti­vas para ob­te­ner go­ber­na­bi­li­dad, tal y como lo hizo Nés­tor Kir­ch­ner en­tre 2003 y 2005 con la pro­pues­ta de la “trans­ver­sa­li­dad”.

Se­gun­do, que si bien el Ma­cris­mo y el Kir­ch­ne­ris­mo son in­ten­sas mi­no­rías, nin­gu­na de las dos pue­de adue­ñar­se fá­cil­men­te del vo­lá­til ter­cio res­tan­te de la ciu­da­da­nía, que ex­pre­sa sus pre­fe­ren­cias po­lí­ti­cas mo­ti­va­do por la eco­no­mía, los me­dios o de­ci­sio­nes poco ra­cio­na­les.

Ter­ce­ro, que si bien el Ma­cris­mo se afin­ca po­lí­ti­ca­men­te en el cen­tro agroex­por­ta­dor del país (CABA, En­tre Ríos, San­ta Fe, Cór­do­ba y Men­do­za), y el Fer­nan­dis­mo en el in­te­rior y la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, la pri­me­ra es una geo­gra­fía don­de his­tó­ri­ca­men­te pro­li­fe­ran las fuer­za pro­gre­sis­tas ur­ba­nas, mien­tras que la se­gun­da es una geo­gra­fía tra­di­cio­nal­men­te con­ser­va­do­ra, lo cual ofre­ce un pa­no­ra­ma de gran po­la­ri­za­ción en todo el país. 

La elec­ción pre­si­den­cial ar­gen­ti­na de 2019 pa­re­ce se­ña­lar en­ton­ces que el Ma­cris­mo ha su­cum­bi­do, pero tam­bién que un grue­so sec­tor de la ciu­da­da­nía aún vi­to­rea “lar­ga vida al ma­cris­mo”; en tan­to el Kir­ch­ne­ris­mo, al que da­ban por de­rro­ta­do tras su re­vés en el 2015, au­na­do a un pe­ro­nis­mo uni­fi­ca­do, se en­cum­bra -al de­cir de Al­ber­to Fer­nán­dez- bajo la con­sig­na: “vol­ve­re­mos y se­re­mos me­jo­res”. En este jar­dín de los sen­de­ros po­lí­ti­cos que se bi­fur­can, la bar­ca elec­to­ral ya pasó y el río  pa­re­ce que­dar al fin quie­to. Solo res­ta es­pe­rar al 10 de di­ciem­bre de 2019 para ver si el Fer­nan­dis­mo co­mien­za a des­te­jer la fi­li­gra­na de una crí­ti­ca si­tua­ción so­cial y eco­nó­mi­ca o bien se en­ca­mi­na a un des­tino tris­te, so­li­ta­rio y fi­nal.

* Doc­tor en Cien­cias So­cia­les (FLAC­SO), Mas­ter en Es­tu­dios La­ti­noa­me­ri­ca­nos (USAL) y Li­cen­cia­do en Cien­cia Po­lí­ti­ca (UNR). In­ves­ti­ga­dor Ad­jun­to del CO­NI­CET y do­cen­te de po­lí­ti­ca com­pa­ra­da en la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Ro­sa­rio (Ar­gen­ti­na).

** Fuen­te de la ima­gen: htt­ps://​www.la­na­cion.com.ar/​po­li­ti­ca/​como-van-las-elec­cio­nes-2019-en-la-ar­gen­ti­na-es­cru­ta­das-el-9382-por-cien­to-de-l-ni­d2300223

44 views

One thought on “Elecciones Argentina 2019: “La barca pasó y el río quedó al fin quieto”

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *