Internacionales

Populismo y crisis de la democracia en Bolivia (I)


Por En­ri­que Go­má­riz Mo­ra­ga*.

Nota: En­ri­que Go­má­riz Mo­ra­ga pre­sen­ta dos en­tre­gas so­bre la re­cien­te cri­sis po­lí­ti­ca en Bo­li­via. En esta pri­me­ra en­tre­ga, el au­tor ana­li­za las cau­sas que de­ri­va­ron en la re­cien­te cri­sis po­lí­ti­ca e ins­ti­tu­cio­nal que ter­mi­nó con la sa­li­da de Evo Mo­ra­les de la pre­si­den­cia. Mues­tra que la cri­sis tie­ne raí­ces más pro­fun­das que los he­chos vi­si­bles en la su­per­fi­cie po­lí­ti­ca, para aden­trar­se en sus raí­ces so­cio­ló­gi­cas más pro­fun­das. En la se­gun­da en­tre­ga, Go­má­riz pre­sen­ta­rá las ca­rac­te­rís­ti­cas po­pu­lis­tas del pro­yec­to de Evo Mo­ra­les y del MAS, ana­li­za­rá sus im­pli­can­cias para la de­mo­cra­cia, cri­ti­ca­rá la pers­pec­ti­va de aná­li­sis que ubi­ca a Bo­li­via en un con­flic­to tipo “re­vo­lu­ción-con­tra­rre­vo­lu­ción” y pro­pon­drá que el ver­da­de­ro desa­fío está en co­lo­car en el cen­tro del aná­li­sis la ten­sión en­tre de­mo­cra­cia y re­ver­sión au­to­ri­ta­ria que vive hoy el país an­dino—así como otros paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na. 

A me­dia­dos de 2016, me en­con­tra­ba re­co­rrien­do Bo­li­via para pre­pa­rar un in­for­me so­bre po­lí­ti­cas so­cia­les –prin­ci­pal­men­te orien­ta­das a pue­blos in­dí­ge­nas–. De re­gre­so a La Paz me pa­re­ció preo­cu­pan­te el cli­ma de cris­pa­ción so­cial, no solo por las di­vi­sio­nes so­cio­po­lí­ti­cas, sino por el gra­do de acri­tud con que se ma­ni­fes­ta­ban, so­bre todo or­ga­ni­za­cio­nes in­dí­ge­nas re­cien­te­men­te in­ter­ve­ni­das por el Go­bierno. Un pe­li­gro­so con­flic­to pa­re­cía pron­to a es­ta­llar. Cuan­do le ex­pre­sé mi in­quie­tud a un co­le­ga, el hom­bre son­rió y me in­di­có que el tre­men­dis­mo era una seña de iden­ti­dad de la his­to­ria po­lí­ti­ca bo­li­via­na.

Re­cor­dé aque­lla con­ver­sa­ción es­tas acia­gas se­ma­nas. Algo de ra­zón te­nía mi in­ter­lo­cu­tor: fal­ta­ban tres años para que el tre­men­dis­mo ame­na­zan­te se con­vir­tie­ra en un con­flic­to vio­len­to.

Va­rios ob­ser­va­do­res si­túan el ori­gen de la cri­sis po­lí­ti­ca bo­li­via­na en el 21 de fe­bre­ro de 2016, cuan­do Mo­ra­les per­dió el ple­bis­ci­to que ha­bía con­vo­ca­do para su­perar la res­tric­ción cons­ti­tu­cio­nal de pos­tu­lar al car­go de pre­si­den­te por ter­ce­ra vez. Pero, en reali­dad, aque­lla de­rro­ta fue la ex­pre­sión abier­ta de una di­vi­sión so­cio­po­lí­ti­ca más pro­fun­da. Re­fle­ja­ba el ago­ta­mien­to del Pac­to de Uni­dad –la alian­za en­tre el mo­vi­mien­to cam­pe­sino, las or­ga­ni­za­cio­nes in­dí­ge­nas y sec­to­res me­dios atraí­dos por la pro­pues­ta iz­quier­dis­ta del MAS–; el sus­ten­to del po­der de Evo des­de 2005.

De 2010 a 2016, el cho­que en­tre los sec­to­res cam­pe­si­nos e in­dí­ge­nas, que man­tie­nen una his­tó­ri­ca dis­cre­pan­cia res­pec­to al uso de la tie­rra, se agu­di­zó, ya que el mo­de­lo eco­nó­mi­co ren­tis­ta/​ex­trac­ti­vis­ta ame­na­za­ba te­rri­to­rios in­dí­ge­nas. Qui­zás su ex­pre­sión más cla­ra fue­ra la mar­cha en 2011 por la pre­ser­va­ción del par­que pro­te­gi­do TIP­NIS y el desa­rro­llo de una opo­si­ción en el seno de or­ga­ni­za­cio­nes his­tó­ri­cas (como la Con­fe­de­ra­ción de Pue­blos In­dí­ge­nas del Orien­te Bo­li­viano –CI­DOB– o el Con­se­jo Na­cio­nal de Ay­llus y Mar­kas del Qu­lla­su­yu –CO­NA­MAQ–). La reac­ción fue drás­ti­ca: acu­sa­dos de trai­do­res, sus se­des prin­ci­pa­les fue­ron in­ter­ve­ni­das por fuer­zas de se­gu­ri­dad. 

Pa­ra­le­la­men­te, las cla­ses me­dias ur­ba­nas em­pe­za­ban a dis­tan­ciar­se del MAS: la pér­di­da en las elec­cio­nes lo­ca­les de los prin­ci­pa­les nú­cleos ur­ba­nos, es­pe­cial­men­te del sim­bó­li­co nú­cleo de El Alto, in­cre­men­ta­ron las reac­cio­nes vio­len­tas de los par­ti­da­rios de Mo­ra­les. Es­ta­ba desa­rro­llán­do­se la “nue­va opo­si­ción”, que se su­ma­ba a la “vie­ja opo­si­ción” de sec­to­res po­lí­ti­ca­men­te di­ver­sos. Y aun­que no fue­ran ca­pa­ces de ar­ti­cu­lar­se como al­ter­na­ti­va, mos­tra­ron su am­pli­tud al de­rro­tar a Mo­ra­les en aquel ple­bis­ci­to.

Lle­gó así la pér­di­da de le­gi­ti­mi­dad del ré­gi­men. Has­ta en­ton­ces, Evo ha­bía con­ta­do con ma­yo­ría en las ur­nas, ba­sa­da en una com­bi­na­ción de ri­gi­dez au­to­ri­ta­ria y clien­te­lis­mo, pero jus­ti­fi­ca­da me­dian­te las vic­to­rias elec­to­ra­les. Por cier­to, una de las prin­ci­pa­les con­clu­sio­nes del in­for­me fue que las ac­cio­nes para re­du­cir la po­bre­za, aun­que efec­ti­vas, eran cada vez más dis­cre­cio­na­les. Los be­ne­fi­cia­rios con­sul­ta­dos ma­ni­fes­ta­ban fre­cuen­te­men­te que es­tas guar­da­ban es­tre­cha re­la­ción con la ad­he­sión al Go­bierno. Y en­tre los que no ob­te­nían las ayu­das, el re­sen­ti­mien­to cre­cía.

Pero lo que dio vue­los a la opo­si­ción fue la de­ci­sión de des­co­no­cer los re­sul­ta­dos del re­fe­ren­do, do­blan­do la mano del Tri­bu­nal Cons­ti­tu­cio­nal para en­con­trar una vía ju­rí­di­ca que les per­mi­tie­ra pos­tu­lar­se nue­va­men­te. La tác­ti­ca prin­ci­pal esos días con­sis­tió en pro­vo­car el te­mor al va­cío de po­der: ¿qué se­ría del país sin Evo? ¿Le se­gui­ría un re­tro­ce­so del mo­de­lo na­cio­na­lis­ta? Ar­gu­men­to que co­bra­ba peso ante una opo­si­ción he­te­ro­gé­nea.

Para en­ton­ces, la co­yun­tu­ra eco­nó­mi­ca cam­bió. Ya era pal­pa­ble que las ba­ses del mo­de­lo eco­nó­mi­co se de­bi­li­ta­ban con el ago­ta­mien­to del boom de las ma­te­rias pri­mas en el mer­ca­do mun­dial. Has­ta en­ton­ces el mo­de­lo fun­cio­na­ba bien y, a di­fe­ren­cia de su co­le­ga ecua­to­riano, el equi­po eco­nó­mi­co de Mo­ra­les se ha­bía cui­da­do de no rom­per los equi­li­brios ma­cro­eco­nó­mi­cos. Con la dis­mi­nu­ción de los in­gre­sos na­cio­na­les, los pre­su­pues­tos de­bie­ron su­frir re­cor­tes sen­si­bles. Des­de el 2017 afec­tó a los más po­bres: la ex­tre­ma po­bre­za em­pe­zó a cre­cer len­ta pero sos­te­ni­da­men­te.

Había que modificar las bases del modelo. Se decidió potenciar la demanda interna. Pero ineluctablemente comenzó a comprometerse el déficit público y a incrementarse la deuda. No obstante, había confianza en que se podría aguantar hasta tiempos mejores.

En el 2018 pa­re­cía dar­se la re­cu­pe­ra­ción de los pre­cios en el mer­ca­do mun­dial. La evo­lu­ción eco­nó­mi­ca ya no pre­sen­ta­ba un ho­ri­zon­te tan os­cu­ro. Aun así, las en­cues­tas mos­tra­ban que Evo no ga­na­ría fá­cil­men­te las si­guien­tes elec­cio­nes. En­fren­ta­ba una opo­si­ción he­te­ro­gé­nea, pero con un cla­ro ob­je­ti­vo com­par­ti­do: sa­car a Mo­ra­les y al MAS del po­der. Así con­for­ma­ron la can­di­da­tu­ra del ex­pre­si­den­te Car­los Mesa, un cen­troiz­quier­dis­ta que ha­bía im­pul­sa­do las le­yes más avan­za­das a fa­vor de los pue­blos in­dí­ge­nas du­ran­te su man­da­to –en­tre 2003 y 2005– y que, tras apar­tar­se de la es­ce­na du­ran­te más de una dé­ca­da, re­gre­só para li­de­rar Co­mu­ni­dad Ciu­da­da­na, coa­li­ción de sec­to­res de la vie­ja y la nue­va opo­si­ción, in­clu­yen­do or­ga­ni­za­cio­nes in­dí­ge­nas.

La cam­pa­ña elec­to­ral en esta oca­sión fue par­ti­cu­lar­men­te vio­len­ta. Las fuer­zas de cho­que del MAS se en­fren­ta­ban aho­ra a con­tin­gen­tes de mi­ne­ros, in­dí­ge­nas y es­tu­dian­tes. Pero ade­más apa­re­cía la ex­pre­sión bo­li­via­na de un fe­nó­meno que re­co­rre Amé­ri­ca La­ti­na: la irrup­ción en po­lí­ti­ca de las igle­sias evan­gé­li­cas. Sus lí­de­res, como Car­los Sán­chez o Fer­nan­do Ca­ma­cho, se va­na­glo­rian de com­bi­nar la fe con la ac­ción ca­lle­je­ra (o, como des­cri­ben sus crí­ti­cos, avan­zar con la bi­blia en una mano y una pis­to­la en la otra).

La pa­ra­li­za­ción del re­cuen­to de los su­fra­gios el 20-O, cuan­do la opo­si­ción aca­ri­cia­ba la po­si­bi­li­dad de una se­gun­da vuel­ta, cons­ti­tu­yó la oca­sión desea­da para acu­sar a Mo­ra­les de ha­cer tram­pa de nue­vo. La pre­sión na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal obli­gó a so­li­ci­tar a la Mi­sión de Ob­ser­va­ción Elec­to­ral de la OEA que re­vi­sa­ra el re­sul­ta­do elec­to­ral. El in­for­me de la Mi­sión se­ña­ló no­ta­bles irre­gu­la­ri­da­des. Mo­ra­les lo re­cha­zó y eso pro­vo­có la inun­da­ción de las ca­lles de an­ta­go­nis­tas, in­clu­yen­do los sec­to­res más vio­len­tos. Pero fue la re­be­lión de la po­li­cía lo que mos­tró el es­ta­do real de la co­rre­la­ción de fuer­zas. A con­ti­nua­ción, se pre­ci­pi­ta­ron los acon­te­ci­mien­tos: el in­for­me re­co­men­da­ba la re­pe­ti­ción de los co­mi­cios –a lo que ad­hi­rió el Go­bierno–, pero la opo­si­ción no que­ría ne­go­ciar y pe­día la sa­li­da de Evo. Se po­día ir a nue­vas elec­cio­nes; sin Mo­ra­les. En ese es­ce­na­rio ten­so, la cú­pu­la mi­li­tar apa­re­ció su­gi­rien­do al man­da­ta­rio su re­nun­cia, a lo que Mo­ra­les hizo caso. Ese ges­to no de­tu­vo a los sec­to­res que bus­ca­ban un es­car­mien­to ejem­plar: su do­mi­ci­lio y el de la ma­yo­ría de sus mi­nis­tros fue­ron asal­ta­dos. Para sal­var su vida se bus­có un país de asi­lo y Mé­xi­co res­pon­dió.

La úl­ti­ma ju­ga­da de Mo­ra­les y Gar­cía Li­ne­ra fue pe­dir a los res­pon­sa­bles ins­ti­tu­cio­na­les del MAS que re­nun­cia­ran a sus car­gos o no ejer­cie­ran sus fun­cio­nes, y así crear un va­cío de po­der de cor­te caó­ti­co. La res­pues­ta de la opo­si­ción fue bus­car una sa­li­da ins­ti­tu­cio­nal, que en­con­tró en el car­go más ele­va­do que te­nían en el Se­na­do, Jea­ni­ne Áñez. Inopi­na­da­men­te, el Tri­bu­nal Cons­ti­tu­cio­nal ava­ló la po­si­ción de Áñez, quien anun­ció que su in­te­ri­naz­go solo ten­dría un ob­je­ti­vo: con­vo­car elec­cio­nes.

Hoy la di­vi­sión so­cio­po­lí­ti­ca de la so­cie­dad bo­li­via­na es to­da­vía pro­fun­da. Los más pe­si­mis­tas ha­blan de la po­si­bi­li­dad de una gue­rra ci­vil. No pa­re­ce muy pro­ba­ble que haya es­ci­sio­nes en las fuer­zas de se­gu­ri­dad que fa­ci­li­ten esa te­sis, pero los en­fren­ta­mien­tos ci­vi­les son to­da­vía tan ra­di­ca­les que no de­be­ría ex­cluir­se.

Des­de di­ver­sos án­gu­los se bus­can con­clu­sio­nes so­bre el sig­ni­fi­ca­do de la ex­pe­rien­cia bo­li­via­na. En la si­guien­te en­tre­ga, quie­ro con­tri­buir a esa re­fle­xión tan­to res­pec­to a la ca­rac­te­ri­za­ción del pro­yec­to del Go­bierno de Evo Mo­ra­les como so­bre las cla­ves de la en­cru­ci­ja­da que en­fren­ta el pro­ce­so.

* So­ció­lo­go es­pa­ñol, ha sido in­ves­ti­ga­dor de FLAC­SO en va­rios paí­ses: Chi­le, Gua­te­ma­la y Cos­ta Rica, don­de re­si­de. Es­cri­be so­bre so­cio­lo­gía po­lí­ti­ca para re­vis­tas es­pe­cia­li­za­das en Cos­ta Rica y Es­pa­ña.

** Fuen­te de la ima­gen: AFP.


62 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *