Internacionales

Populismo y crisis de la democracia en Bolivia (II)


Por En­ri­que Go­má­riz Mo­ra­ga*.

Nota: en esta se­gun­da en­tre­ga, En­ri­que Go­má­riz ca­rac­te­ri­za al go­bierno de Evo Mo­ra­les y del MAS como po­pu­lis­ta, ana­li­zan­do las im­pli­can­cias de di­cho mo­de­lo para la de­mo­cra­cia y pro­pon­drá un nue­vo mar­co de aná­li­sis (en­tre po­pu­lis­mo au­to­ri­ta­rio y con­so­li­da­ción de la de­mo­cra­cia) para com­pren­der me­jor los desa­fíos del ré­gi­men po­lí­ti­co bo­li­viano—así como de la re­gión.

El pro­yec­to de Mo­ra­les y el MAS pue­de en­mar­car­se den­tro del mo­de­lo po­pu­lis­ta. En lo que res­pec­ta al sis­te­ma po­lí­ti­co, se ca­rac­te­ri­zó por una am­plia­ción con­si­de­ra­ble del sis­te­ma a los ac­to­res ex­clui­dos o se­mi­ex­clui­dos, que en el caso bo­li­viano eran fun­da­men­tal­men­te la po­bla­ción in­dí­ge­na (ma­yo­ri­ta­ria) y al­gu­nos sec­to­res cam­pe­si­nos. Eso no es algo no­ve­do­so, ya lo hi­cie­ron los re­gí­me­nes po­pu­lis­tas de la pri­me­ra ola en el si­glo XX, como Pe­rón en Ar­gen­ti­na, Var­gas en Bra­sil y Cár­de­nas en Mé­xi­co (re­cuer­den los ca­be­ci­tas ne­gras, los des­ca­mi­sa­dos, etc.). Es­tos nue­vos en­tran­tes se cons­ti­tu­yen en la base de sus­ten­ta­ción so­cial de un ré­gi­men cau­di­llis­ta, que pue­de es­ta­ble­cer un mar­co cons­ti­tu­cio­nal in­te­gra­dor. La Cons­ti­tu­ción del 2009 de Bo­li­via es al res­pec­to pa­ra­dig­má­ti­ca, por­que hay una re­la­ción sim­bó­li­ca en­tre el cau­di­llo y sus pre­cep­tos (por cier­to, una re­la­ción no muy exac­ta, por­que Evo es cho­lo y di­ri­gen­te sin­di­cal cam­pe­sino, y no di­ri­gen­te in­dí­ge­na, como sue­le apa­re­cer; algo que mu­chas or­ga­ni­za­cio­nes in­dí­ge­nas no se lo per­do­nan).

No obs­tan­te, el ras­go cau­di­llis­ta del go­bierno de Mo­ra­les con­lle­vó un dé­fi­cit de ac­ti­tu­des y com­por­ta­mien­tos de­mo­crá­ti­cos, don­de se pre­mió más la leal­tad al cau­di­llo que el res­pe­to a los pro­ce­di­mien­tos de­mo­crá­ti­cos, lo que guar­dó re­la­ción con una fal­ta de sen­ti­do de lo pú­bli­co como un es­pa­cio im­par­cial no subor­di­na­do al par­ti­do pro­pio. Pero el pro­yec­to po­pu­lis­ta pre­sen­tó pron­to un ras­go le­tal: el re­cha­zo de la al­ter­nan­cia po­lí­ti­ca. Una vez en el po­der, un pro­yec­to po­pu­lis­ta no acep­ta de­jar­lo bajo nin­gu­na cir­cuns­tan­cia. Al mis­mo tiem­po, el mo­de­lo eco­nó­mi­co de Mo­ra­les fue prin­ci­pal­men­te ren­tis­ta y la dis­tri­bu­ción de la ri­que­za ten­dió a ser clien­te­lis­ta. No hace fal­ta con­ti­nuar con un re­cuen­to por­me­no­ri­za­do de sus ca­rac­te­rís­ti­cas para com­pro­bar la na­tu­ra­le­za po­pu­lis­ta que tuvo el ré­gi­men de Mo­ra­les.

Me in­tere­sa más re­fle­xio­nar so­bre las cla­ves de la en­cru­ci­ja­da es­tra­té­gi­ca de Bo­li­via (y de la re­gión). En­tre otras ra­zo­nes, por­que me pa­re­ce que hay una con­fu­sión so­bre el es­pa­cio te­má­ti­co que está en jue­go. Por ejem­plo, Fer­nan­do Mo­li­na, al con­cluir so­bre lo su­ce­di­do en Bo­li­via, apun­ta dos cues­tio­nes: sa­ber si ha ha­bi­do gol­pe mi­li­tar y pro­po­ner una pers­pec­ti­va es­tra­té­gi­ca (en el eje re­vo­lu­ción-con­tra­rre­vo­lu­ción) para ana­li­zar la si­tua­ción en di­cho país

Es de agra­de­cer que a Mo­li­na le cues­te ha­blar de gol­pe por res­pe­to al buen sen­ti­do del lé­xi­co. Des­de la so­cio­lo­gía mi­li­tar se des­cri­ben va­rias mo­da­li­da­des de una in­ter­ven­ción mi­li­tar: gol­pe de Es­ta­do, pro­nun­cia­mien­to, re­be­lión mi­li­tar, en­tre otras. No hace fal­ta ex­ten­der­se al res­pec­to: por gol­pe mi­li­tar se en­tien­de una ac­ción de toma del po­der por me­dios ar­ma­dos que son uti­li­za­dos di­rec­ta­men­te, mien­tras un pro­nun­cia­mien­to es una in­ter­ven­ción que bus­ca ex­pre­sar pú­bli­ca­men­te el cri­te­rio po­lí­ti­co de los ins­ti­tu­tos mi­li­ta­res en re­la­ción con el po­der es­ta­ble­ci­do. Todo in­di­ca que es­ta­mos ante un pro­nun­cia­mien­to y no ante un gol­pe. Pero ello no re­du­ce el ca­rác­ter im­pro­pio e in­cons­ti­tu­cio­nal de esa in­ter­ven­ción. Des­de lue­go, ante un pro­nun­cia­mien­to, el go­bierno pue­de acep­tar o no el cri­te­rio mi­li­tar y, de he­cho, mu­chos pro­nun­cia­mien­tos no han sido acep­ta­dos y no han pro­du­ci­do nin­gún cam­bio. No obs­tan­te, la sa­li­da de­mo­crá­ti­ca a la cri­sis de­bió orien­tar­se ha­cia unas nue­vas elec­cio­nes con vee­du­ría in­ter­na­cio­nal y no ha­cia un pro­nun­cia­mien­to mi­li­tar. El ar­gu­men­to del can­di­da­to Car­los Mesa de que esa rup­tu­ra de las re­glas del jue­go de­mo­crá­ti­co ha­bía sido he­cha an­tes por Mo­ra­les no pue­de jus­ti­fi­car otra rup­tu­ra de dis­tin­to tipo para com­pen­sar.

Pero lo que más me preo­cu­pa es la pers­pec­ti­va que se­ña­la Mo­li­na so­bre la si­tua­ción en Bo­li­via. A su jui­cio, lo que de­ter­mi­na esa pers­pec­ti­va es “el pén­du­lo re­vo­lu­ción-con­tra­rre­vo­lu­ción” que tie­ne an­te­ce­den­tes en la his­to­ria po­lí­ti­ca de Bo­li­via. Pues bien, no creo que el nú­cleo es­tra­té­gi­co se si­túe hoy en ese es­pa­cio, sino en la po­si­bi­li­dad de avan­zar en el desa­rro­llo hu­mano del país. Y eso, en el si­glo XXI, pasa por una cla­ve dis­tin­ta: con­se­guir con­so­li­dar la de­mo­cra­cia. Sin con­so­li­dar un ré­gi­men de­mo­crá­ti­co no será po­si­ble un desa­rro­llo es­ta­ble e in­te­gra­dor de Bo­li­via (y el res­to de la re­gión). Esa es ac­tual­men­te la con­di­ción sine qua non.

En efecto, la región realizó la transición a la democracia en las últimas décadas del siglo XX y el gran reto ha consistido en cómo resolver los problemas sociales desde un sistema político democrático estable, lo que implica consolidar la democracia. Bolivia demuestra una vez más en la región que el populismo no es capaz de hacerlo. El espejismo inicial de su propuesta integradora pronto se manifiesta como un proyecto autoritario.

Por de­cir­lo en otros tér­mi­nos, la tra­di­ción –arrai­ga­da en la iz­quier­da la­ti­noa­me­ri­ca­na– de re­ba­jar la im­por­tan­cia de la de­mo­cra­cia fren­te a los pro­ble­mas so­cia­les tien­de a una lec­tu­ra in­co­rrec­ta de la en­cru­ci­ja­da ac­tual. En Amé­ri­ca La­ti­na la de­mo­cra­cia no solo tie­ne que apre­ciar­se por su va­lor ins­tru­men­tal, sino por su va­lor sus­tan­ti­vo. No solo tie­ne que con­tri­buir a re­sol­ver la po­bre­za y la de­sigual­dad, sino que debe ser el sis­te­ma que pro­pi­cie la toma de­mo­crá­ti­ca de de­ci­sio­nes co­lec­ti­vas. Si hay un dé­fi­cit en cual­quie­ra de los dos sen­ti­dos, la so­cie­dad en­fren­ta­rá un alto ries­go de pre­ci­pi­tar­se en una cri­sis. El con­flic­to chi­leno ac­tual es un buen ejem­plo de dé­fi­cit de la ca­pa­ci­dad ins­tru­men­tal de su ré­gi­men de­mo­crá­ti­co. De igual for­ma, el pro­yec­to po­pu­lis­ta (Ve­ne­zue­la, Bo­li­via) de­mues­tra que el des­pre­cio por las re­glas del jue­go de­mo­crá­ti­co con­du­ce a la des­le­gi­ti­ma­ción del pro­yec­to y a la cri­sis. Así, la ver­da­de­ra dis­yun­ti­va que en­fren­ta Bo­li­via hoy no es “re­vo­lu­ción-con­tra­rre­vo­lu­ción”, sino re­cons­truc­ción de la de­mo­cra­cia en la pers­pec­ti­va de su con­so­li­da­ción o re­tro­ce­so ha­cia un ré­gi­men au­to­ri­ta­rio que pue­de orien­tar­se en cual­quier di­rec­ción. 

* So­ció­lo­go es­pa­ñol, ha sido in­ves­ti­ga­dor de FLAC­SO en va­rios paí­ses: Chi­le, Gua­te­ma­la y Cos­ta Rica, don­de re­si­de. Es­cri­be so­bre so­cio­lo­gía po­lí­ti­ca para re­vis­tas es­pe­cia­li­za­das en Cos­ta Rica y Es­pa­ña.

** Fuen­te de la ima­gen: REUTERS.

60 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *