Internacionales

¿Conviene dejar de ser el mimado de Taiwán por «un puñado de monedas»?


Por Ro­dri­go Iba­rro­la.

«(Si) los pa­ra­gua­yos que no te­nían ca­sas (…) aho­ra tie­nen que es­tu­diar en uni­ver­si­da­des de pri­mer mun­do, te­ne­mos que agra­de­cer a Tai­wán», es lo que ex­pre­só hace un par de me­ses el ex­mi­nis­tro de In­dus­tria y Co­mer­cio, Gus­ta­vo Lei­te. Sen­ten­ció que «no nos po­de­mos ven­der por un pu­ña­do de mo­ne­das», re­fi­rién­do­se a la idea de aban­do­nar el lazo con Tai­wán y prio­ri­zar a Chi­na con­ti­nen­tal a cam­bio de be­ne­fi­cios que se­rían es­ca­sos.

Lo di­cho por el ex­mi­nis­tro Lei­te es, cuan­do me­nos, in­te­lec­tual­men­te des­ho­nes­to. Prin­ci­pal­men­te por­que fue el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co sos­te­ni­do des­de hace quin­ce años lo que ge­ne­ró la me­jo­ra re­la­ti­va de la ca­li­dad de vida de la po­bla­ción, pro­pi­cia­do en gran par­te por el au­men­to de la de­man­da (y del pre­cio) de los com­mo­di­ties, no pre­ci­sa­men­te im­pul­sa­do por la ayu­da de Tai­wán. 

La aten­ción me­diá­ti­ca a Tai­wán pro­vo­ca una per­cep­ción exa­ge­ra­da del im­pac­to de sus ayu­das. Pen­se­mos, por ejem­plo, en la do­na­ción de USD 71.000.000 para cons­truc­ción de vi­vien­das en el 2014. Cua­tro años des­pués se anun­cia otra do­na­ción de USD 3.900.000 para el mis­mo fin y lue­go, en ju­nio de 2019, otra de USD 4.000.000. En reali­dad, las dos úl­ti­mas co­rres­pon­den a des­em­bol­sos del pri­mer mon­to. 

La di­plo­ma­cia tai­wa­ne­sa es prag­má­ti­ca, como lo de­mues­tra el au­xi­lio pres­ta­do a un ré­gi­men como el de Da­niel Or­te­ga en Ni­ca­ra­gua. En el caso pa­ra­gua­yo, con el fin de man­te­ner el fa­vor de su úni­co alia­do sud­ame­ri­cano, am­plió su aba­ni­co de ayu­das. Así te­ne­mos la Uni­ver­si­dad Po­li­téc­ni­ca Tai­wán Pa­ra­guay (UPTP) o el nue­vo avión pre­si­den­cial, en­tre otros ejem­plos más pin­to­res­cos, como la do­na­ción de arroz a dam­ni­fi­ca­dos o de ju­gue­tes a ni­ños.

Un ha­bi­tual con­sen­ti­do de Tai­wán es el Con­gre­so, que, ade­más de la cons­truc­ción de la sede ac­tual, re­ci­bió di­ver­sos apor­tes y, des­de lue­go, cons­tan­tes in­vi­ta­cio­nes de vi­si­tas a la isla. La di­plo­ma­cia tam­po­co fue des­cui­da­da. El Mi­nis­te­rio de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res re­ci­bió en do­na­ción el Pa­la­cio Be­nigno Ló­pez (sede ac­tual) y el edi­fi­cio de la Aca­de­mia Di­plo­má­ti­ca, su­ma­dos a otros des­em­bol­sos de apo­yo al for­ta­le­ci­mien­to de la ges­tión. Si­gue así la es­tra­te­gia co­no­ci­da como «soft po­wer».

Al­fre­do Stroess­ner y Yen Chia-kan, pre­si­den­te tai­wa­nés, du­ran­te la vi­si­ta del pri­me­ro a Tai­pei en 1975. (Fuen­te: Tai­wan To­day)

Aho­ra bien, el asun­to cen­tral es si todo lo an­te­rior jus­ti­fi­ca con­ti­nuar prio­ri­zan­do la re­la­ción con Tai­wán, en vez de con­si­de­rar la­zos ofi­cia­les con Chi­na.

La eco­no­mía chi­na se in­cre­men­tó 14 ve­ces en los úl­ti­mos 30 años, to­man­do ma­yor im­pul­so a par­tir de su in­gre­so a la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de Co­mer­cio (OMC), lle­gan­do a con­ver­tir­se en una po­ten­cia ex­por­ta­do­ra de ma­nu­fac­tu­ras y con­su­mi­do­ra de pro­duc­tos pri­ma­rios. Este cre­ci­mien­to be­ne­fi­ció a La­ti­noa­mé­ri­ca, in­clu­yen­do a Pa­ra­guay. Tan­to ex­por­ta­cio­nes como im­por­ta­cio­nes en­tre nues­tra re­gión y Chi­na cre­cie­ron seis ve­ces en­tre 2001 y 2017, si­tuán­do­se como se­gun­do so­cio co­mer­cial en im­por­tan­cia (de­trás de EE.UU.). Si­mul­tá­nea­men­te, Pa­ra­guay in­cre­men­tó su ex­por­ta­ción de pro­duc­tos pri­ma­rios en 570% du­ran­te el pe­rio­do 2002-2018 y la fi­lial pa­ra­gua­ya de Chi­na Oil and Food Cor­po­ra­tion (COF­CO) se per­fi­la como el ma­yor ex­por­ta­dor de soja por se­gun­do año con­se­cu­ti­vo.

No ex­tra­ña en­ton­ces que este año pro­duc­to­res cár­ni­cos y de olea­gi­no­sas pre­sio­nen para ini­ciar re­la­cio­nes con Chi­na. Tai­wán res­pon­dió pro­me­tien­do ele­var la in­ver­sión en el país a USD 150.000.000 du­ran­te los pró­xi­mos cin­co años y li­be­ran­do el cupo de ex­por­ta­ción de car­ne. Pero los pro­duc­to­res no que­da­ron con­for­mes

Aún cuan­do los nue­vos acuer­dos pue­dan du­pli­car el sal­do po­si­ti­vo de la ba­lan­za co­mer­cial, la reali­dad es que Tai­wán, con 24 mi­llo­nes de ha­bi­tan­tes, (que re­pre­sen­ta ape­nas el 0,33% del to­tal del co­mer­cio ex­te­rior) no pue­de ha­cer fren­te al po­ten­cial de una eco­no­mía cre­cien­te con 1400 mi­llo­nes de per­so­nas que ali­men­tar.

Pero ¿cuán­to vale “el pu­ña­do de mo­ne­das” chi­nas? La evi­den­cia con­fir­ma la im­por­tan­cia de Chi­na en la alta de­man­da y co­ti­za­ción de pro­duc­tos pri­ma­rios que es­ti­mu­la­ron el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co la­ti­noa­me­ri­cano en los úl­ti­mos años. Los al­tos ni­ve­les de pro­duc­ti­vi­dad de los paí­ses ex­por­ta­do­res de com­mo­di­ties no hu­bie­sen sido sus­ten­ta­bles con pre­cios ba­jos. La CE­PAL si­tuó las ga­nan­cias de­ri­va­das so­la­men­te de la va­ria­ble «pre­cio» en torno a los USD 56.295.000.000 solo para el 2007.

La atención mediática a Taiwán provoca una percepción exagerada del impacto de sus ayudas. Pensemos, por ejemplo, en la donación de USD 71.000.000 para construcción de viviendas en el 2014. Cuatro años después se anuncia otra donación de USD 3.900.000 para el mismo fin y luego, en junio de 2019, otra de USD 4.000.000. En realidad, las dos últimas corresponden a desembolsos del primer monto.

En ma­te­ria de in­fra­es­truc­tu­ras, el acuer­do Belt and Road Initia­ti­ve (BRI) li­de­ra­do por Chi­na ―que des­de el 2013 ha in­cor­po­ra­do a Ar­gen­ti­na, Bra­sil, Uru­guay, Chi­le, en­tre otros― in­yec­tó a la re­gión en el pe­rio­do 2016-2018 unos USD 17.000.000.000 en pro­me­dio. Un es­tu­dio re­cien­te que tomó da­tos de la In­ter­na­tio­nal Coope­ra­tion and De­ve­lop­ment Fund (ICDF) es­ti­mó que la ayu­da tai­wa­ne­sa a Pa­ra­guay pro­me­dió unos USD 11.000.000 du­ran­te el pe­rio­do 2005-2014 y que los paí­ses que re­co­no­cen ofi­cial­men­te a Chi­na re­ci­ben en pro­me­dio USD 1.299.000.000 al año en­tre in­ver­sión ex­tran­je­ra di­rec­ta (IED), do­na­cio­nes y prés­ta­mos. Fi­nal­men­te, el mo­de­lo arro­jó que el cam­bio de re­co­no­ci­mien­to en fa­vor de Chi­na pro­vo­ca­ría un cre­ci­mien­to de la in­ver­sión de sie­te ve­ces y de los prés­ta­mos en 122 ve­ces.

Las ven­ta­jas de un acer­ca­mien­to en­tre Pa­ra­guay y Chi­na se­rían in­men­sas. Acon­te­ci­mien­tos pre­sen­tes re­fuer­zan aún más esta idea. El re­cien­te bro­te de fie­bre por­ci­na obli­gó a Chi­na a sa­cri­fi­car 200 mi­llo­nes de cer­dos, lo que dis­mi­nu­yó su pro­duc­ción y con­su­mo. En con­se­cuen­cia, in­cre­men­tó su im­por­ta­ción de car­ne va­cu­na en casi un mi­llón de to­ne­la­das en­tre el 2018 y 2019 y pla­nea au­men­tar­la aún más en 2020. Con esto Chi­na va al­can­zar una im­por­ta­ción de 2,9 mi­llo­nes de to­ne­la­das (en con­tra­par­ti­da, Tai­wán im­por­ta unas 183.000 to­ne­la­das). Para po­ner en pers­pec­ti­va, la ex­por­ta­ción to­tal de car­ne pa­ra­gua­ya es de 350.000 to­ne­la­das.

En lo que res­pec­ta a la soja, Chi­na es el ma­yor com­pra­dor mun­dial y aca­pa­ra  el 64% del mer­ca­do. Se pro­nos­ti­ca que las im­por­ta­cio­nes al­can­cen unos 85 mi­llo­nes de to­ne­la­das a me­di­da que el sto­ck por­cino se re­pon­ga, ya que no se pre­vé un nue­vo pro­gra­ma de ri­fle sa­ni­ta­rio ma­si­vo para el 2020.

La cons­truc­ción de dos re­pre­sas en la Pa­ta­go­nia ar­gen­ti­na es fi­nan­cia­da con cré­di­to chino. El cos­to es­ti­ma­do es de USD 4.714.000.000. Se es­pe­ra que en su pico de em­pleo ocu­pe a 5500 tra­ba­ja­do­res (Fuen­te: La Na­ción).

Sin em­bar­go, a pe­sar de los no­to­rios po­ten­cia­les be­ne­fi­cios, par­te de la éli­te em­pre­sa­rial y po­lí­ti­ca aún man­tie­ne una men­ta­li­dad con­ser­va­do­ra —como ejem­pli­fi­can las de­cla­ra­cio­nes del ex­mi­nis­tro Lei­te— y de ob­se­cuen­cia a la es­tra­te­gia es­ta­dou­ni­den­se de apo­yo (ofi­cial o no ofi­cial) a Tai­wán. Las pe­que­ñas pero li­son­je­ras aten­cio­nes ma­te­ria­li­zan —a ojos de ese re­du­ci­do círcu­lo po­lí­ti­co y eco­nó­mi­co de be­ne­fi­cia­rios— un es­ta­tus de im­por­tan­cia que un país pe­que­ño (usual­men­te mar­gi­na­do por sus ve­ci­nos) como Pa­ra­guay di­fí­cil­men­te ob­ten­ga de gran­des po­ten­cias.

De to­das ma­ne­ras, «si la de­ci­sión fue­ra man­te­ner el sta­tus ac­tual —de­cía el ex­mi­nis­tro Cé­sar Ba­rre­to— por lo me­nos de­be­mos ser lo su­fi­cien­te­men­te res­pon­sa­bles de es­ti­mar los cos­tos que ello im­pli­ca para nues­tra gen­te». Y es que en­tien­de muy bien que las fi­ne­zas tai­wa­ne­sas no com­pen­san el cos­to de pri­var a nues­tro país del po­ten­cial chino.

Foto de por­ta­da: Cuen­ta ofi­cial de Twit­ter del Mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res de Tai­wán.

172 views

2 thoughts on “¿Conviene dejar de ser el mimado de Taiwán por «un puñado de monedas»?

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *