Economía

Regulación de precios en tiempos de pandemia: ¿atenta contra el liberalismo?


Por Mar­cos Pé­rez Ta­lia.

La re­cien­te­men­te de­cla­ra­da pan­de­mia de co­ro­na­vi­rus ha cau­sa­do es­tra­gos mun­dia­les en poco tiem­po. Des­de su apa­ri­ción, ha lo­gra­do im­pac­tar en di­ver­sos ám­bi­tos: ya sea en la sa­lud pú­bli­ca, en ac­ti­vi­da­des del sec­tor pú­bli­co y pri­va­do, mo­vi­li­dad de per­so­nas a ni­vel mun­dial y, no me­nos im­por­tan­te, la eco­no­mía. 

A pro­pó­si­to de las con­se­cuen­cias eco­nó­mi­cas, en Pa­ra­guay se ge­ne­ró un de­ba­te in­tere­san­te lue­go de la suba si­de­ral de pre­cios de in­su­mos para com­ba­tir al CO­VID-19. La reac­ción ciu­da­da­na no se hizo es­pe­rar, pues se de­nun­ció la si­tua­ción ante la Se­cre­ta­ría de De­fen­sa del Con­su­mi­dor y el Usua­rio (SE­DE­CO). La res­pues­ta del ente pú­bli­co se con­vir­tió en el meo­llo del de­ba­te: «Se­gún la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal, en el país con­ta­mos con la Eco­no­mía de Li­bre Mer­ca­do; es de­cir, pre­do­mi­na la ofer­ta y de­man­da. No exis­te re­gu­la­ción de pre­cios»

Uno y otro ban­do se po­si­cio­na­ron, como era de es­pe­rar­se, des­de sus trin­che­ras ideo­ló­gi­cas. A ese efec­to, se ar­gu­ye­ron como pun­to de par­ti­da dos ar­tícu­los cons­ti­tu­cio­na­les que ali­men­ta­ban la dis­cu­sión: (i) el art. 1, que cons­ti­tu­ye a Pa­ra­guay como Es­ta­do so­cial de de­re­cho, fun­da­do en la dig­ni­dad hu­ma­na y (ii) el art. 107, que re­co­no­ce la li­ber­tad de con­cu­rren­cia, com­pe­ten­cia en el mer­ca­do y prohi­bi­ción de alza o baja ar­ti­fi­cial de pre­cios. 

La cues­tión es que esta dispu­ta ge­ne­ró grie­tas no solo en la so­cie­dad, sino tam­bién den­tro del li­be­ra­lis­mo, en cuyo in­te­rior es po­si­ble en­con­trar dis­tin­tas for­mas de con­ce­bir los lí­mi­tes de la li­ber­tad y de la ac­ción del Es­ta­do. Por tan­to, más allá de la cues­tión emi­nen­te­men­te le­ga­lis­ta, hay un de­ba­te de fon­do que la co­yun­tu­ra crí­ti­ca per­mi­te plan­tear: ¿el li­be­ra­lis­mo eco­nó­mi­co es un apos­to­la­do in­fle­xi­ble cuya ban­de­ra no pue­den aban­do­nar los li­be­ra­les?

Ya ha­bía se­ña­la­do Gio­van­ni Sar­to­ri que la pa­la­bra li­be­ra­lis­mo tuvo mala for­tu­na y eso ha con­tri­bui­do a su pér­di­da de iden­ti­dad, lo cual re­quie­re cons­tan­te­men­te un re­des­cu­bri­mien­to de sus par­ti­cu­la­ri­da­des. Con ese fin, plan­teó Sar­to­ri una se­rie de as­pec­tos ne­ce­sa­rios para re­va­lo­rar al li­be­ra­lis­mo. 

En pri­mer lu­gar, equi­pa­rar el “sis­te­ma po­lí­ti­co” li­be­ral al “sis­te­ma eco­nó­mi­co” li­be­ral aten­ta con­tra la evi­den­cia his­tó­ri­ca. Una cosa es el lais­sez-fai­re y otra, la eco­no­mía de mer­ca­do. Los pa­dres fun­da­do­res del li­be­ra­lis­mo (Lo­cke, Mon­tes­quieu, Cons­tant, etc.) lo en­ten­dían como im­pe­rio de la ley, Es­ta­do cons­ti­tu­cio­nal y li­ber­tad po­lí­ti­ca (li­bre de la opre­sión po­lí­ti­ca del ab­so­lu­tis­mo). No es­ta­ban pen­san­do en el li­bre mer­ca­do o en la li­ber­tad de su­per­vi­ven­cia del in­di­vi­duo más ca­pa­ci­ta­do. 

Por otra par­te, si bien el li­be­ra­lis­mo se cons­ti­tu­yó como ex­pre­sión de des­con­fian­za fren­te al po­der del Es­ta­do ab­so­lu­tis­ta, el Es­ta­do li­be­ral no se mide por su di­men­sión o por la can­ti­dad de co­sas que hace (o deja de ha­cer), sino por su es­truc­tu­ra y su vi­gen­cia cons­ti­tu­cio­nal. Un Es­ta­do li­be­ral pue­de ser gran­de o pe­que­ño (de­pen­dien­do del con­tex­to), pero no pue­de de­jar de ser un Es­ta­do cons­ti­tu­cio­nal en la acep­ción ga­ran­tis­ta del tér­mino. Esa es su ma­triz ori­gi­nal. 

Por úl­ti­mo, el li­be­ra­lis­mo po­lí­ti­co na­ció an­tes que el li­be­ra­lis­mo eco­nó­mi­co. Al me­nos con un si­glo de di­fe­ren­cia. Cla­ra­men­te, el pri­me­ro pudo sub­sis­tir sin el otro. Lue­go re­sul­tó que am­bos po­dían op­ti­mi­zar­se mu­tua­men­te; o sea, un Es­ta­do li­be­ral fun­cio­na­ría me­jor con una eco­no­mía de mer­ca­do. Pero ese es otro de­ba­te.

Aho­ra bien, las com­ple­ji­da­des de los si­glos XIX y XX im­preg­na­ron de ra­mi­fi­ca­cio­nes al li­be­ra­lis­mo, lo que se tra­du­jo en un nú­me­ro con­si­de­ra­ble de nue­vos (o neo) li­be­ra­lis­mos. Sur­gie­ron nue­vos pos­tu­la­dos de li­be­ra­lis­mo so­cial, de bie­nes­tar, de­mo­crá­ti­co, etc. La co­rrien­te es­tric­ta­men­te eco­nó­mi­ca fue muy pro­lí­fi­ca en nue­vas for­mas de li­be­ra­lis­mo. En ese sen­ti­do, la eco­no­mía clá­si­ca sue­le con­si­de­rar­se como el inicio del li­be­ra­lis­mo eco­nó­mi­co, cuyo pa­dre se­ría Adam Smith; aun­que sin ol­vi­dar a Da­vid Ri­car­do, Ja­mes Mill (y su hijo John Stuart), en­tre otros. 

Ya había señalado Giovanni Sartori que la palabra liberalismo tuvo mala fortuna y eso ha contribuido a su pérdida de identidad, lo cual requiere constantemente un redescubrimiento de sus particularidades. Con ese fin, planteó Sartori una serie de aspectos necesarios para revalorar al liberalismo. 

La ri­que­za de las na­cio­nes, obra prin­ci­pal de Adam Smith, se con­vir­tió en la bi­blia de di­cha es­cue­la. Y si bien su pro­pues­ta so­bre la mano in­vi­si­ble del mer­ca­do fue bien aco­gi­da, el pro­pio Smith re­co­no­ció sus lí­mi­tes y pro­pug­nó la in­ter­ven­ción del Es­ta­do para co­rre­gir al­gu­nos erro­res o des­via­cio­nes. La me­tá­fo­ra de que la mano in­vi­si­ble con­du­ci­ría siem­pre al bien co­mún fue pues­ta en dis­cu­sión va­rias ve­ces en su obra, es­pe­cial­men­te al afir­mar: «Ni la ca­pri­cho­sa am­bi­ción de re­yes y mi­nis­tros ha sido tan de­vas­ta­do­ra… como el re­ce­lo im­per­ti­nen­te de los co­mer­cian­tes y fa­bri­can­tes. Pero la mez­qui­na ra­pa­ci­dad y el es­pí­ri­tu mo­no­po­lis­ta de los co­mer­cian­tes y los in­dus­tria­les, que no son ni de­ben ser los go­ber­nan­tes de la hu­ma­ni­dad, es algo que aun­que aca­so no pue­da co­rre­gir­se, sí pue­de fá­cil­men­te con­se­guir­se que no per­tur­be la tran­qui­li­dad de na­die sal­vo la de ellos mis­mos». Ad­vir­tió que la co­di­cia de al­gu­nos co­mer­cian­tes po­dría ob­via­men­te cons­pi­rar con­tra el bien co­mún, efec­to no desea­do del li­be­ra­lis­mo. Su obra tras­lu­ce has­ta hoy la idea de an­te­po­ner el bien co­mún al mero ar­bi­trio del mer­ca­do. 

Du­ran­te el si­glo XX, se con­so­li­dó una ver­sión ra­di­cal del li­be­ra­lis­mo eco­nó­mi­co, en la lla­ma­da “es­cue­la aus­tria­ca”. Su ob­je­ti­vo fue de­nos­tar con­tra la he­ge­mo­nía key­ne­sia­na y tuvo como aban­de­ra­do, en­tre otros, a Von Ha­yek, crí­ti­co se­ve­ro de la con­cep­ción so­cial de la de­mo­cra­cia. El or­den key­ne­siano, como todo ci­clo, aca­bó ago­tán­do­se y se inició en la dé­ca­da de 1970 un nue­vo or­den cen­tra­do en la he­ge­mo­nía ra­di­cal del mer­ca­do. De ines­ti­ma­ble ayu­da fue­ron los pre­mios No­bel de Eco­no­mía a dos de sus prin­ci­pa­les ex­po­nen­tes: Von Ha­yek en 1974 y Mil­ton Fried­man en 1976. 

Este bre­ve re­la­to his­tó­ri­co in­ten­ta ayu­dar a com­pren­der que des­de la mis­ma gé­ne­sis del li­be­ra­lis­mo exis­tie­ron di­ver­sas co­rrien­tes. Nin­gu­na de ellas pue­de au­to­asig­nar­se la ti­tu­la­ri­dad ideo­ló­gi­ca. En el mis­mo tex­to de Adam Smith, ori­gen de la or­to­do­xia li­be­ral, pue­de tam­bién si­tuar­se el na­ci­mien­to de la otra co­rrien­te, la he­te­ro­do­xa. Por ello, no pa­re­cen del todo jus­ti­fi­ca­das las crí­ti­cas que des­de la or­to­do­xia li­be­ral pa­ra­gua­ya se hi­cie­ran a los pe­di­dos de in­ter­ven­ción del Es­ta­do fren­te a la suba in­tem­pes­ti­va de pre­cios. Al me­nos no des­de el án­gu­lo del li­be­ra­lis­mo. 

Como di­ría Karl Po­lan­yi, la li­ber­tad eco­nó­mi­ca no pue­de ser con­si­de­ra­da, en to­dos los ca­sos, un va­lor ab­so­lu­to. En una so­cie­dad com­ple­ja, la po­si­bi­li­dad de res­tric­ción de cier­tas li­ber­ta­des (re­gu­lar el pre­cio del al­cohol en gel en tiem­pos de pan­de­mia) se con­vier­te en la úni­ca for­ma de am­pliar otras li­ber­ta­des (ac­ce­der a me­di­ca­men­tos y otros pro­duc­tos para ase­gu­rar la sa­lud). Esta idea no está enemis­ta­da con el li­be­ra­lis­mo, al me­nos no con su con­cep­ción his­tó­ri­ca. Es, a lo sumo, otra for­ma de li­be­ra­lis­mo… la que asu­me des­de siem­pre que la dig­ni­dad hu­ma­na es in­ne­go­cia­ble.

El li­be­ra­lis­mo no pue­de ago­tar­se en lo es­tric­ta­men­te eco­nó­mi­co. El li­bre mer­ca­do, en su con­cep­ción ra­di­cal, es un com­po­nen­te más de lo que po­drían ser las dis­tin­tas ca­ras del li­be­ra­lis­mo. Lo que es in­ne­go­cia­ble es la reivin­di­ca­ción del in­di­vi­duo y su au­to­no­mía fren­te al po­der ab­so­lu­to es­ta­tal, como tam­bién fren­te al ca­pi­tal es­pe­cu­la­dor en tiem­pos de cri­sis. Esa es su lu­cha se­cu­lar. 

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz.

88 views

2 thoughts on “Regulación de precios en tiempos de pandemia: ¿atenta contra el liberalismo?

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *