Política

COVID-19: ¿hacia dónde va el Leviatán paraguayo?


Por Jor­ge Ro­lón Luna*. 

Nues­tras vi­das es­tán co­lo­ni­za­das, lo que­ra­mos o no, por el Co­vid-19. Afec­ta a to­dos nues­tros ám­bi­tos en es­tos mo­men­tos. Lo está ha­cien­do de ma­ne­ra abrup­ta, como el pa­rien­te que gol­pea la puer­ta de nues­tra casa sin avi­so pre­vio, pero con una mo­chi­la y un gran bol­so que nos ha­cen pre­su­mir que no se irá muy pron­to. La mul­ti­di­men­sio­na­li­dad de la vida hu­ma­na se ve in­va­di­da: lo lú­di­co, lo pú­bli­co, lo afec­ti­vo, lo eco­nó­mi­co, lo ma­te­rial, lo se­xual, lo oní­ri­co (¿quién no soñó ya algo re­la­cio­na­do con este asun­to?). Es como una ex­plo­sión en pleno vue­lo. Es, des­de otra pers­pec­ti­va –so­cio­ló­gi­ca y más allá de la me­tá­fo­ra–, el “he­cho so­cial to­tal” (Mar­cel Mauss).

La vida pú­bli­ca, esa di­men­sión hu­ma­na que es con­di­ción ciu­da­da­na y es re­la­ción con el Es­ta­do, es lo que nos in­tere­sa abor­dar. El cim­bro­na­zo que ge­ne­ra este mo­men­to re­per­cu­te en nues­tra re­la­ción con lo ins­ti­tu­cio­nal. Es sa­bi­do que en este tipo de cir­cuns­tan­cias, ese “Le­via­tán con bo­zal” –como dice Fran­ces-Mac Al­va­ro– tien­de a ex­ten­der su man­to, no siem­pre pro­tec­tor.

De eso ya te­ne­mos dos mues­tras im­por­tan­tes: 1) el (casi) “to­que de que­da” (sic.) que res­trin­ge la cir­cu­la­ción de las per­so­nas; 2) la sa­li­da de efec­ti­vos de las FF. AA. para “co­la­bo­rar” con el cum­pli­mien­to de las res­tric­cio­nes de cir­cu­la­ción. Y esto re­cién em­pie­za.  

En cuan­to a lo pri­me­ro, el tex­to del de­cre­to que lo pone en mar­cha ca­re­ce de un co­rre­la­to con lo que real­men­te está ocu­rrien­do en las ca­lles. La Po­li­cía –y aho­ra las Fuer­zas Ar­ma­das– tie­nen como una es­pe­cie de “nor­ma en blan­co” para ac­tuar, ade­más en un mo­men­to en el que este tipo de ac­tua­cio­nes no son cues­tio­na­das por la ciu­da­da­nía. 

En cuan­to a lo se­gun­do, no ad­mi­te dis­cu­sión que cual­quier ac­tua­ción de las FF. AA. en ma­te­ria de se­gu­ri­dad in­ter­na ca­re­ce de sos­tén ju­rí­di­co. Las dis­po­si­cio­nes cons­ti­tu­cio­na­les que ri­gen esta cues­tión son cla­ras al res­pec­to y ni si­quie­ra ame­ri­tan que nos de­ten­ga­mos en ellas. 

Cree­mos per­ti­nen­te abor­dar esta suer­te de “es­ta­do de ex­cep­ción per­ma­nen­te” (Agam­ben) que nos es­pe­ra, vaya a sa­ber por cuán­to tiem­po. Se sus­ten­ta, pen­sa­mos, en nor­mas re­gla­men­ta­rias que ca­re­cen de res­pal­do ju­rí­di­co, pero so­bre todo de cla­ri­dad en cuan­to a las atri­bu­cio­nes de las fuer­zas de se­gu­ri­dad. Sin men­cio­nar que la sa­li­da de los mi­li­ta­res a las ca­lles no se jus­ti­fi­ca en nin­gu­na ne­ce­si­dad real por­que el com­por­ta­mien­to ciu­da­dano ha sido prác­ti­ca­men­te “ejem­plar” en cuan­to a las prohi­bi­cio­nes de ho­ra­rio noc­turno. La Po­li­cía no ha te­ni­do pro­ble­ma al­guno para con­tro­lar y obli­gar. Po­de­mos pre­gun­tar­nos, en­ton­ces: ¿para qué sa­len las FF. AA. a la ca­lle, si no es ne­ce­sa­ria ni le­gal su pre­sen­cia? No tie­ne que ver con la epi­de­mia, eso es se­gu­ro.

La reac­ción es­ta­tal ini­cial ve­mos que ha sido –en cuan­to a los de­re­chos, li­ber­ta­des y ga­ran­tías– pri­me­ro res­tric­ti­va, al apun­tar al for­ta­le­ci­mien­to de su mar­gen de ma­nio­bra so­bre los ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas. Es un Es­ta­do que se vuel­ve de la mano de la cri­sis más re­pre­si­vo/​res­tric­ti­vo, am­plian­do el mar­gen le­gal y el ám­bi­to ins­ti­tu­cio­nal de la re­pre­sión.

La emer­gen­cia, sin em­bar­go, re­quie­re no solo de ac­cio­nes de­ci­di­das del Es­ta­do para con­te­ner la epi­de­mia res­trin­gien­do de­re­chos ciu­da­da­nos. Está el otro as­pec­to  del Le­via­tán de fuer­za bru­ta, que es el de re­gu­la­dor/​in­ter­ven­tor del mer­ca­do, para con­tra­pe­sar el po­der de los po­de­ro­sos vis a vis con quie­nes no lo tie­nen. Y en este caso, por el bien co­mún que se en­car­na en afron­tar la epi­de­mia, que vie­ne de la mano de un tsu­na­mi eco­nó­mi­co. La pri­me­ra reac­ción es­ta­tal en ese as­pec­to fue des­alen­ta­do­ra. Cuan­do sur­gió el he­cho es­pe­cu­la­ti­vo del que eran ob­je­to ítems im­pres­cin­di­bles en esta cir­cuns­tan­cia –como el al­cohol en gel–, el ti­tu­lar de la Se­cre­ta­ría de De­fen­sa del Con­su­mi­dor, quien pa­re­cía más ac­tuar más como de­fen­sor del pro­vee­dor/​es­pe­cu­la­dor, se­ña­ló que no se po­día “in­ter­fe­rir con el li­bre mer­ca­do”. De la mis­ma ma­ne­ra, no se han vis­to ac­cio­nes enér­gi­cas di­ri­gi­das ha­cia la gran em­pre­sa, re­pre­sen­ta­da en este mo­men­to por su­per­mer­ca­dos, ca­de­nas de far­ma­cias, em­plea­do­res en ge­ne­ral (que, se­gún pa­re­ce, solo ati­nan a des­pe­dir o a car­gar el peso de este mo­men­to so­bre los tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras). Tal como es­ta­ría ocu­rrien­do con el nú­me­ro de ca­sos reales de Co­vid-19, en el ám­bi­to del tra­ba­jo ha­bría en es­tos mo­men­tos  un im­por­tan­te su­bre­gis­tro de des­pi­dos y me­di­das si­mi­la­res.  

El Es­ta­do se está mos­tran­do has­ta aho­ra más re­pre­si­vo que re­gu­la­dor. Am­plía su es­fe­ra de in­ter­ven­ción so­bre los ciu­da­da­nos, pero no so­bre el mer­ca­do y sus ac­to­res (y no es que sor­pren­da). Y la ex­pan­sión de la nue­va epi­de­mia re­cién está em­pe­zan­do en Pa­ra­guay, por lo que pue­de pre­su­mir­se que todo va ca­mino a em­peo­rar. 

Si “RE1” fue­ra la fun­ción “re­pre­si­va” del Es­ta­do y “RE2” su fun­ción “re­gu­la­to­ria”, po­dría­mos de­cir que ve­mos en es­tos mo­men­tos un Es­ta­do  “+RE1/–​RE2” (léa­se, más re­pre­si­vo que re­gu­la­dor). Mien­tras tan­to, Es­ta­dos en otras la­ti­tu­des en­fren­tan esta co­yun­tu­ra to­man­do me­di­das que ope­ren no solo so­bre per­so­nas, sino so­bre ac­to­res eco­nó­mi­cos (o sea, me­di­das re­pre­si­vas y re­gu­la­do­ras). Se pue­de ver que, a me­di­da que la epi­de­mia avan­za, los Es­ta­dos se sa­cu­den del in­mo­vi­lis­mo y la inani­dad a los que el neo­li­be­ra­lis­mo les ha­bía con­du­ci­do en las úl­ti­mas dé­ca­das.

Vol­vien­do al plano lo­cal, un solo dato per­mi­te di­men­sio­nar el desa­fío que en­fren­tan so­cie­da­des como la pa­ra­gua­ya: en Amé­ri­ca La­ti­na, 140 mi­llo­nes de per­so­nas no tie­nen un sa­la­rio fijo. Esto es nada me­nos que una de cada dos per­so­nas. Nues­tro país no es un “mar­ciano” en Amé­ri­ca La­ti­na, ese dato es nues­tro tam­bién. Por ello, un as­pec­to cen­tral de este mo­men­to his­tó­ri­co será cómo equi­li­brar las ne­ce­si­da­des sa­ni­ta­rias en lo que hace al dis­tan­cia­mien­to so­cial, con las ne­ce­si­da­des eco­nó­mi­cas de mi­llo­nes de sus ha­bi­tan­tes que no lle­van el pan a casa si no sa­len a la ca­lle a ga­nár­se­lo. Esto, sin con­si­de­rar el pro­pio desa­fío de los sis­te­mas de sa­lud de cu­rar a los en­fer­mos. Y lo de­be­rá ha­cer un Es­ta­do sin múscu­lo para lo so­cial (R2 + ca­pa­ci­dad de in­ter­ven­ción, o sea “I”), pero sí con múscu­lo para lo re­pre­si­vo (R1). ¿Cómo se cons­tru­ye/​de­cons­tru­ye un Es­ta­do so­bre la mar­cha, cuan­do los se­gun­dos cuen­tan?

En­ton­ces: res­trin­gir, re­gu­lar, in­ter­ve­nir; esto úl­ti­mo pen­san­do en sus ma­sas de des­fa­vo­re­ci­dos y vul­ne­ra­bles. Res­trin­gir lo me­nos po­si­ble, re­gu­lar todo lo que sea ne­ce­sa­rio, in­ter­ve­nir en au­xi­lio de los vul­ne­ra­bles: –R1/–​R2/+​I. Esta se­ría la fór­mu­la ideal para li­diar en esta iné­di­ta co­yun­tu­ra. ¿Será que el Le­via­tán pa­ra­gua­yo lo po­drá ha­cer? ¿O ve­re­mos más de lo mis­mo, R1 cada vez más po­ten­cia­do, quien sabe has­ta dón­de, quién sabe has­ta qué lu­ga­res muy re­pe­ti­dos en nues­tra his­to­ria?

*Abo­ga­do, do­cen­te uni­ver­si­ta­rio e in­ves­ti­ga­dor in­de­pen­dien­te.

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz.

113 views

One thought on “COVID-19: ¿hacia dónde va el Leviatán paraguayo?

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *