Varios

Sin la acción ciudadana no se podrá frenar al nuevo coronavirus


Por Ro­dri­go Iba­rro­la.

Al mo­men­to de edi­tar es­tas lí­neas, el pa­nel de Worl­do­me­ter, al 27 de mar­zo, 03:05 GMT, in­di­ca­ba que la pan­de­mia del CO­VID-19 ya ha­bía su­pe­ra­do el me­dio mi­llón de in­fec­ta­dos y las 24.000 muer­tes en todo el mun­do. Ita­lia ha­bía su­pe­ra­do a Chi­na en nú­me­ro de muer­tos y Es­ta­dos Uni­dos lo re­ba­sa­ba en nú­me­ro de in­fec­ta­dos. Los ca­sos fue­ra de Chi­na re­pre­sen­ta­ban el 85% del to­tal. La emer­gen­cia ge­ne­ra­da pro­vo­có una nue­va ola de in­ter­ven­cio­nis­mo que sig­ni­fi­có una suer­te de re­sur­gi­mien­to de rol del Es­ta­do como ga­ran­te del bie­nes­tar y de la sa­lud pú­bli­ca. En ese con­tex­to, la pan­de­mia hoy se con­cen­tra en Eu­ro­pa y co­mien­za a emer­ger en nues­tro con­ti­nen­te. 

Sin va­cu­nas ni an­ti­vi­ra­les —ac­tual­men­te en desa­rro­llo—, la es­tra­te­gia se cen­tra en me­di­das para fre­nar la trans­mi­sión re­du­cien­do el con­tac­to de la po­bla­ción en ge­ne­ral (me­di­das lla­ma­das «no far­ma­co­ló­gi­cas»), como la prohi­bi­ción de even­tos ma­si­vos, cie­rre de es­cue­las, uni­ver­si­da­des y es­pa­cios pú­bli­cos, res­tric­ción del trá­fi­co, cua­ren­te­na do­mi­ci­lia­ria, en­tre otras. En re­su­men, lo que se bus­ca es el dis­tan­cia­mien­to so­cial para re­tra­sar la pro­gre­sión del vi­rus («apla­nar la cur­va epi­de­mio­ló­gi­ca»), mi­ti­gan­do el im­pac­to en los ser­vi­cios de sa­lud. La ló­gi­ca de­trás de esto con­sis­te en que si una per­so­na pue­de con­ta­giar a otras 2 o 3 (fac­tor de con­ta­gio, r=2,24), re­du­cien­do su in­ter­ac­ción con otras per­so­nas en un 50%, el nú­me­ro de con­ta­gia­dos se re­du­ci­ría a la mi­tad (r=2,24 x 0,5=1,12) y dis­mi­nui­ría el rit­mo de la pro­pa­ga­ción del vi­rus.  

Su­da­mé­ri­ca no es­ca­pa a esta di­ná­mi­ca. Nó­te­se que si­gue el mis­mo tra­yec­to que las prin­ci­pa­les po­ten­cias (ver Fi­gu­ra 1), con la di­fe­ren­cia de que el sal­to es más tem­pra­ne­ro.

Fi­gu­ra 1: Nú­me­ro acu­mu­la­do de ca­sos en Su­da­mé­ri­ca y en ma­yo­res eco­no­mías oc­ci­den­ta­les

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia ba­sa­da en da­tos de Our World in Data y Eu­ro­pean Cen­tre for Di­sea­se Pre­ven­tion and Con­trol (ECDC). Ac­tua­li­za­do al 26/​03/​20, 00:22 GMT

La dis­mi­nu­ción del trá­fi­co fron­te­ri­zo o el cie­rre de fron­te­ras es otra de las me­di­das en co­mún adop­ta­das por la ma­yo­ría de los paí­ses. A pe­sar de ser la más re­cla­ma­da por la po­bla­ción en ge­ne­ral —in­clu­so más que el dis­tan­cia­mien­to so­cial—, la res­tric­ción es poco efi­cien­te por sí mis­ma y, aun con una re­duc­ción del flu­jo del 90%, se re­quie­re que el rit­mo de con­ta­gio (r) dis­mi­nu­ya por lo me­nos has­ta 0,5 (ver Fi­gu­ra 2). Caso con­tra­rio, el efec­to se­ría ape­nas el de re­tra­sar la pro­pa­ga­ción ma­si­va, por lo que su éxi­to está di­rec­ta­men­te li­ga­do a la efi­ca­cia del dis­tan­cia­mien­to so­cial (sin de­jar de re­cor­dar que vol­ver al país es un de­re­cho cons­ti­tu­cio­nal de to­dos los con­na­cio­na­les y que no pue­de ser ne­ga­do).

Fi­gu­ra 2: Tra­yec­to­ria de la cur­va epi­de­mio­ló­gi­ca (ex­clu­yen­do Wuhan) des­de la res­tric­ción de via­jes

Fuen­te: Chi­naz­zi, M., et al. (2020). The ef­fect of tra­vel res­tric­tions on the spread of the no­vel co­ro­na­vi­rus (CO­VID-19) out­break [Efec­to de las res­tric­cio­nes de via­je en la pro­pa­ga­ción del nue­vo bro­te de co­ro­na­vi­rus (CO­VID-19)].

Gra­cias a las mues­tras más re­pre­sen­ta­ti­vas ob­te­ni­das de paí­ses que am­plia­ron su es­pec­tro de tes­teo, como Co­rea del Sur y Chi­le, se re­ve­ló que aque­lla idea de que la en­fer­me­dad afec­ta­ba prin­ci­pal­men­te a adul­tos ma­yo­res es­ta­ba erra­da y que la po­bla­ción de adul­tos jó­ve­nes es víc­ti­ma de con­ta­gios en una gran pro­por­ción. De he­cho, el gru­po de edad com­pren­di­do en­tre los 20 y 49 años re­pre­sen­ta en Co­rea del Sur y en Chi­le, el 52% y el 75% de to­dos los ca­sos con­fir­ma­dos por la­bo­ra­to­rio (ver Fi­gu­ra 3), res­pec­ti­va­men­te. In­clu­so la can­ti­dad de ni­ños in­fec­ta­dos re­sul­tó ma­yor.  

Fi­gu­ra 3. Dis­tri­bu­ción de ca­sos con­fir­ma­dos por gru­po de edad en Chi­le, Co­rea del Sur y Chi­na.

Fuen­te: Mi­nis­te­rio de Sa­lud de Chi­le, Ko­rea Cen­ters for Di­sea­se Con­trol and Pre­ven­tion, The No­vel Co­ro­na­vi­rus Pneu­mo­nia Emer­gency Res­pon­se Epi­de­miology Team (2020). The epi­de­miolo­gi­cal cha­rac­te­ris­tics of an out­break of 2019 no­vel co­ro­na­vi­rus di­sea­se (CO­VID-19) in Chi­na [Ca­rac­te­rís­ti­cas epi­de­mio­ló­gi­cas del bro­te de la nue­va en­fer­me­dad por co­ro­na­vi­rus (CO­VID-19) en Chi­na].

Lo an­te­rior no es un dato me­nor. De­bi­do a que ni­ños y adul­tos jó­ve­nes no son víc­ti­mas gra­ves de la en­fer­me­dad, sino que tien­den a pa­de­cer sín­to­mas le­ves, la ma­yo­ría pasa desa­per­ci­bi­da, es­ca­pan­do de las prue­bas y del re­gis­tro. Un tra­ba­jo pu­bli­ca­do en la re­vis­ta Scien­ce, apor­ta evi­den­cia el res­pec­to. Con­clu­yó que el 86% de los in­fec­ta­dos en Wuhan, en su ma­yo­ría le­ves y asin­to­má­ti­cos, que­da­ron sin re­gis­trar. Y que fue­ron aque­llos los en­car­ga­dos de con­ta­giar al 79% de los ca­sos con­fir­ma­dos por la­bo­ra­to­rio (ofi­cia­les) has­ta el mo­men­to del inicio del blo­queo de la ciu­dad. 

No ex­tra­ña, en­ton­ces, que Bru­ce Ayl­ward, quien li­de­ró la Mi­sión Con­jun­ta de la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS) en­via­da a Chi­na para es­tu­diar el bro­te, haya lla­ma­do a to­dos los paí­ses a prac­ti­car las prue­bas rá­pi­da­men­te a cual­quier caso sos­pe­cho­so, y pro­ce­der al in­me­dia­to ais­la­mien­to de ca­sos con­fir­ma­dos y a co­lo­car en cua­ren­te­na a sus con­tac­tos cer­ca­nos. 

Es­tas con­clu­sio­nes tor­nan crí­ti­ca la ta­rea en Pa­ra­guay de man­te­ner el dis­tan­cia­mien­to so­cial, así como de pro­ce­der al rá­pi­do ais­la­mien­to de aque­llas per­so­nas con sín­to­mas, dada nues­tra li­mi­ta­da ca­pa­ci­dad de prac­ti­car las prue­bas su­fi­cien­tes. El dis­tan­cia­mien­to so­cial y la cua­ren­te­na fun­cio­nan, y «apla­nan la cur­va». La evi­den­cia está en la pro­vin­cia ita­lia­na de Lodi (Fi­gu­ra 4). Allí, la cua­ren­te­na fue im­ple­men­ta­da el 23 de fe­bre­ro. Por su par­te, en Bér­ga­mo fue es­ta­ble­ci­da re­cién el 8 de mar­zo. Los re­sul­ta­dos es­tán a la vis­ta: Bér­ga­mo tri­pli­có en nú­me­ro de in­fec­ta­dos a Lodi, a pe­sar de ha­ber ini­cia­do con me­nor can­ti­dad de ca­sos po­si­ti­vos.

Fi­gu­ra 4. Nú­me­ro acu­mu­la­do de ca­sos en las pro­vin­cias de Lodi y Bér­ga­mo, Ita­lia

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con da­tos del Di­par­ti­men­to de­lla Pro­te­zio­ne Ci­vi­le. Ac­tua­li­za­do al 26/​03/​20, 17:00 GMT.

Des­can­sar so­bre la fal­sa se­gu­ri­dad de pa­de­cer po­cos ca­sos para re­la­jar las me­di­das es un sin­sen­ti­do que en­ca­mi­na al desas­tre. Eso ya se vio en va­rios paí­ses eu­ro­peos que pa­sa­ron va­rias jor­na­das sin nue­vos in­fec­ta­dos (ver Fi­gu­ra 5). 

Fi­gu­ra 5. Acu­mu­la­do de ca­sos has­ta el nú­me­ro 500 en paí­ses se­lec­cio­na­dos

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con da­tos del Eu­ro­pean Cen­tre for Di­sea­se Pre­ven­tion and Con­trol (ECDC) y Our World in Data.

Debe que­dar cla­ro que no po­de­mos —ni de­be­mos— es­pe­rar a que Pa­ra­guay ten­ga un sal­to ex­po­nen­cial de ca­sos con­fir­ma­dos por la­bo­ra­to­rio al rit­mo de otros paí­ses. Eso no su­ce­de­rá por­que sen­ci­lla­men­te no exis­te la ca­pa­ci­dad de prac­ti­car tests de diag­nós­ti­co a gran es­ca­la (ver Fi­gu­ra 6), por lo que, al rit­mo ac­tual, siem­pre es­ta­re­mos un paso de­trás del vi­rus. Re­sul­ta, en­ton­ces, ne­ce­sa­rio asu­mir un par co­sas: pri­me­ro, que los ca­sos inevi­ta­ble­men­te au­men­ta­rán en nú­me­ro y, se­gun­do, que úni­ca­men­te el com­pro­mi­so de los ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas en re­for­zar el ais­la­mien­to po­drá mi­ti­gar el im­pac­to y evi­tar el co­lap­so del sis­te­ma hos­pi­ta­la­rio.

Fi­gu­ra 6. Tes­teo del CO­VID-19 en paí­ses de Su­da­mé­ri­ca

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con da­tos de fuen­tes ofi­cia­les de cada país. Ac­tua­li­za­do al 25/​03/​20, ex­cep­to Bo­li­via, que co­rres­pon­de al 24/​03/​20.

Aun­que, no po­de­mos es­tar aje­nos a la reali­dad. Has­ta tan­to las in­ves­ti­ga­cio­nes mé­di­cas den sus fru­tos, las me­di­das que es­tán sien­do lle­va­das a cabo —si tie­nen éxi­to— solo mo­de­ra­rán lo que de otra ma­ne­ra po­dría ser una es­ca­la­da in­con­tro­la­ble. El con­fi­na­mien­to es efec­ti­vo, pero in­sos­te­ni­ble en el tiem­po, es­pe­cial­men­te sin su­fi­cien­te fi­nan­cia­mien­to. Y la evi­den­cia nos mues­tra que nin­gún país, ex­cep­to Chi­na —y a un al­tí­si­mo cos­to—, ha lo­gra­do con­te­ner el bro­te, mien­tras otro gru­po de paí­ses como Ja­pón, Tai­wán y Co­rea del Sur lo man­tie­ne a ni­ve­les con­tro­la­bles, por lo que el reto es co­lo­sal. 

Gracias a las muestras más representativas obtenidas de países que ampliaron su espectro de testeo, como Corea del Sur y Chile, se reveló que aquella idea de que la enfermedad afectaba principalmente a adultos mayores estaba errada y que la población de adultos jóvenes es víctima de contagios en una gran proporción.

Cier­ta­men­te, el con­fi­na­mien­to no es una me­di­da pla­cen­te­ra. La li­ber­tad de mo­vi­mien­to es una ga­ran­tía y un bien ju­rí­di­co muy pre­cia­do. Su au­to­li­mi­ta­ción con­lle­va un se­rio com­pro­mi­so y un gran es­fuer­zo in­di­vi­dual. De­be­mos apo­yar­nos en la idea de que con esta ac­ción man­ten­dre­mos a sal­vo a la po­bla­ción par­ti­cu­lar­men­te vul­ne­ra­ble, mu­chos de ellos ca­ros a nues­tros afec­tos. 

Solo es­pe­ra­mos que al tér­mino de toda la dis­rup­ción so­cial y eco­nó­mi­ca (no sa­be­mos cuán­do, pero al pa­re­cer no muy pron­to) las au­to­ri­da­des re­tri­bu­yan ade­cua­da­men­te los re­nun­cia­mien­tos asu­mi­dos por los ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas ha­cien­do lo pro­pio, y fa­ci­li­ten las he­rra­mien­tas para re­cu­pe­rar la co­ti­dia­nei­dad. O, ¿por qué de­te­ner­nos ahí? ¿por qué no apun­tar a eri­gir un Es­ta­do de Bie­nes­tar pre­sen­te aho­ra que des­cu­bri­mos su ver­da­de­ra tras­cen­den­cia?

Ima­gen de por­ta­da: @ka­re­nar­vae­z29

55 views

One thought on “Sin la acción ciudadana no se podrá frenar al nuevo coronavirus

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *