Género

Penas encimadas: mujeres, las principales víctimas del coronavirus


Por Clau­dia Pom­pa.

Da­tos pre­li­mi­na­res de­mues­tran que el co­ro­na­vi­rus in­fec­ta en pro­por­cio­nes si­mi­la­res a hom­bres y mu­je­res, pero, en ge­ne­ral, las mu­je­res tie­nen me­no­res pro­ba­bi­li­da­des de mo­rir. Sin em­bar­go, los efec­tos de este te­mi­do vi­rus se­rán más pro­nun­cia­dos para las  mu­je­res, aun­que de ma­ne­ra más su­til.  

Las mu­je­res han es­ta­do al fren­te de la res­pues­ta a la epi­de­mia de co­ro­na­vi­rus. La ma­yor par­te de la pri­me­ra lí­nea de aten­ción a en­fer­mos y en­fer­mas con­sis­te en mu­je­res como en­fer­me­ras y per­so­nal de cui­da­do. Un es­tu­dio de la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS) en 104 paí­ses de­mues­tra que el 70% de las per­so­nas que tra­ba­jan en sa­lud son mu­je­res. Este he­cho las vuel­ve es­pe­cial­men­te pro­pen­sas al con­ta­gio, una reali­dad que ya ha afec­ta­do a va­rios paí­ses de Eu­ro­pa. 

Las mu­je­res tam­bién re­pre­sen­tan una gran pro­por­ción de aque­llos que tra­ba­jan en sec­to­res como el de ser­vi­cio, ca­rac­te­ri­za­do por su es­ca­sa pro­tec­ción so­cial —como va­ca­cio­nes o per­mi­so re­mu­ne­ra­do por en­fer­me­dad—, lo que sig­ni­fi­ca que no pue­den per­der días de tra­ba­jo. En es­tos ca­sos, las op­cio­nes a las que se en­fren­tan es­tas mu­je­res son li­mi­ta­das; es de­cir, les que­da se­guir tra­ba­jan­do y, al ha­cer­lo, ex­po­ner­se al po­ten­cial con­ta­gio o a per­der la fuen­te de in­gre­sos. En una eco­no­mía como la de Pa­ra­guay, con al­tos ni­ve­les de in­for­ma­li­dad y vul­ne­ra­bi­li­dad a los sho­cks ex­ter­nos, la si­tua­ción se vuel­ve aún más com­ple­ja.

El ries­go no es solo para aque­llas mu­je­res que tra­ba­jan en el área de sa­lud o de ser­vi­cios, sino tam­bién para aque­llas que se de­di­can a cui­dar a sus fa­mi­lias. La car­ga ma­yor del tra­ba­jo do­més­ti­co re­cae en las mu­je­res, quie­nes rea­li­zan el 76% de las ta­reas do­més­ti­cas —tres ve­ces mas que los hom­bres— se­gún da­tos de la Or­ga­ni­za­ción In­ter­na­cio­nal del Tra­ba­jo (OIT).  Mu­chas de las per­so­nas in­fec­ta­das con CO­VID-19 ne­ce­si­ta­rán de cui­da­dos en el ho­gar en un con­tex­to de sis­te­mas de sa­lud sa­tu­ra­dos. Esto no solo au­men­ta la car­ga la­bo­ral de las mu­je­res, sino que tam­bién las ex­po­ne a ni­ve­les ma­yo­res de con­ta­gio. 

Las tareas de cuidado siguen recayendo principalmente sobre las mujeres. Foto: Milena Coral.

Por otro lado, se­gún la Or­ga­ni­za­ción de las Na­cio­nes Uni­das para la Edu­ca­ción, la Cien­cia y la Cul­tu­ra (UNES­CO), ac­tual­men­te casi 300 mi­llo­nes de es­tu­dian­tes en todo el mun­do no es­tán yen­do a cla­ses de­bi­do al cie­rre de es­cue­las por el vi­rus. El cie­rre ma­si­vo de guar­de­rías y es­cue­las ha de­ja­do a mu­chos pa­dres y ma­dres tra­ba­ja­do­ras con po­cas op­cio­nes más que to­mar va­ca­cio­nes o tra­tar de tra­ba­jar des­de casa mien­tras cui­dan a sus hi­jos. El cie­rre de es­cue­las gol­pea, de nue­vo, es­pe­cial­men­te a las mu­je­res por­que gran par­te de la res­pon­sa­bi­li­dad del cui­da­do de los ni­ños y ni­ñas aún re­cae en ellas. 

Otro as­pec­to preo­cu­pan­te de la pan­de­mia re­fie­re a la vio­len­cia do­més­ti­ca. Está com­pro­ba­do que la vio­len­cia do­més­ti­ca au­men­ta en tiem­pos de es­trés y di­fi­cul­ta­des eco­nó­mi­cas. Los per­pe­tra­do­res de vio­len­cia do­més­ti­ca sue­len tra­tar de ais­lar a las víc­ti­mas y cor­tar sus re­la­cio­nes con com­pa­ñe­ros de tra­ba­jo, ami­gos o fa­mi­lia­res. El no po­der ir al tra­ba­jo o sa­lir a la ca­lle au­men­ta los ni­ve­les de vul­ne­ra­bi­li­dad de mu­je­res en ries­go de vio­len­cia do­mes­ti­ca. El nú­me­ro de ca­sos de vio­len­cia do­més­ti­ca re­por­ta­do a la po­li­cía lo­cal en la pro­vin­cia de Hu­bei, Chi­na, casi se tri­pli­có en fe­bre­ro des­pués de que mu­chas per­so­nas fue­ron pues­tas en cua­ren­te­na en enero de­bi­do al vi­rus. En Pa­ra­guay, tan­to la Fis­ca­lía como la lí­nea 137 SOS (del Mi­nis­te­rio de la Mu­jer) in­for­ma­ron un au­men­to de las de­nun­cias de vio­len­cia do­més­ti­ca y lla­ma­das des­de que ini­cia­ron las res­tic­cio­nes de mo­vi­li­dad.

To­da­vía no exis­te to­tal cla­ri­dad acer­ca de la mag­ni­tud del im­pac­to y las con­se­cuen­cias de la pan­de­mia. Lo que sí está cla­ro es que re­que­ri­rá de es­fuer­zos man­co­mu­na­dos de va­rios sec­to­res que per­mi­tan ase­gu­rar la sa­lud de la ciu­da­da­nía y reac­ti­var la eco­no­mía lo an­tes po­si­ble. En este con­tex­to, nues­tros lí­de­res de­ben re­cor­dar que la pan­de­mia de co­ro­na­vi­rus tam­bién es una cues­tión de gé­ne­ro y de equi­dad y, por lo tan­to, re­quie­re de una aten­ción y res­pues­ta es­pe­cial para las mu­je­res más vul­ne­ra­bles.

Fo­to­gra­fía de por­ta­da: Mi­le­na Co­ral

86 views

One thought on “Penas encimadas: mujeres, las principales víctimas del coronavirus

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *