Economía

COVID-19: Llegó la hora de considerar impuestos extraordinarios a los más privilegiados


Por Ma­ría del Pi­lar Aben­te*.

El pa­sa­do lu­nes 30 de mar­zo, fi­nal­men­te el pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca se jugó por es­cu­char al­gu­nos re­cla­mos ciu­da­da­nos. Re­sol­vió re­cor­tar —en me­dio de la cri­sis sa­ni­ta­ria del co­ro­na­vi­rus— los sa­la­rios de su­mas si­de­ra­les que per­ci­ben al­gu­nos fun­cio­na­rios pú­bli­cos, ante el su­fri­mien­to de la ma­yor par­te de la ciu­da­da­nía, que cum­ple con la cua­ren­te­na y no pue­de ge­ne­rar sus in­gre­sos.

Este he­cho per­mi­te ver dos da­tos de suma im­por­tan­cia. Por un lado, que la ciu­da­da­nía em­pie­za a re­co­no­cer la exis­ten­cia de pri­vi­le­gios de unos po­cos a cos­ta del sa­cri­fi­cio de los de­más en el sec­tor pú­bli­co. Por otro lado, que la reac­ción ciu­da­da­na pue­de im­pac­tar en las de­ci­sio­nes es­ta­ta­les. Todo esto es una prue­ba de que el ejer­ci­cio de la ciu­da­da­nía de re­cla­mar a las au­to­ri­da­des es esen­cial para la ca­li­dad del cual­quier sis­te­ma de­mo­crá­ti­co.

Sin em­bar­go, si bien es im­por­tan­te que la ciu­da­da­nía re­fle­xio­ne y de­ba­ta so­bre los pri­vi­le­gios de unos po­cos en el sec­tor pú­bli­co, sus re­cla­mos no de­ben de­te­ner­se allí. Apar­te de exi­gir una re­for­ma del Es­ta­do (lue­go de de­fi­nir qué im­pli­ca exac­ta­men­te y de po­ner­se de acuer­do con, por ejem­plo, el al­can­ce que tie­ne y el que de­be­ría te­ner), se­ría tam­bién jus­to pre­gun­tar­se qué pasa con los “pri­vi­le­gia­dos” del sec­tor pri­va­do.

En me­dio de tan­ta con­fu­sión, in­dig­na­ción, de­ses­pe­ra­ción, fake news y caos, emer­gen pos­tu­ras que par­ten des­de una fal­sa po­la­ri­za­ción en­tre sec­to­res que iden­ti­fi­can pro­ble­mas por co­rre­gir en el sec­tor pú­bli­co, por un lado, y en el sec­tor pri­va­do, por el otro. Pero esta es una fic­ción inú­til, ya que iden­ti­fi­car los pro­ble­mas que ge­ne­ra un sec­tor no de­be­ría ser un im­pe­di­men­to para iden­ti­fi­car los que ge­ne­ra el otro. Es de­cir, se pue­de re­co­no­cer que exis­ten pri­vi­le­gios a cos­ta de las ma­yo­rías en am­bos sec­to­res. 

Este ejer­ci­cio tie­ne un sen­ti­do prác­ti­co, ya que per­mi­te re­co­no­cer al­ter­na­ti­vas para en­fren­tar esta cri­sis. La de­ci­sión gu­ber­na­men­tal im­pli­có re­cor­tes pro­vi­so­rios so­bre sa­la­rios al­tos en el sec­tor pú­bli­co. Pero esto por sí solo no es su­fi­cien­te para ab­sor­ber to­dos los cos­tos e im­pac­tos de esta pan­de­mia. Por lo tan­to, ¿qué sa­cri­fi­cio po­de­mos exi­gir de ese mi­núscu­lo gru­po de pri­vi­le­gia­dos del sec­tor pri­va­do? 

In­cor­po­re­mos al aná­li­sis ele­men­tos del De­re­cho Tri­bu­ta­rio. Mu­chos ma­nua­les bá­si­cos de cual­quier ca­rre­ra de De­re­cho in­di­can que un sis­te­ma tri­bu­ta­rio pue­de ser pro­gre­si­vo o re­gre­si­vo. 

Un sis­te­ma pro­gre­si­vo es aquel en el que los que tie­nen más apor­tan más, pro­por­cio­nal­men­te res­pec­to a quie­nes tie­nen me­nos, por una cues­tión de jus­ti­cia. Gran par­te de la li­te­ra­tu­ra ju­rí­di­ca en ma­te­ria tri­bu­ta­ria hoy está de acuer­do con la con­ve­nien­cia de un sis­te­ma pro­gre­si­vo para paí­ses con tan­ta de­sigual­dad como el nues­tro. Pa­ra­guay es uno de los paí­ses con los más al­tos ín­di­ces de de­sigual­dad en Amé­ri­ca La­ti­na.  Ade­más, esta no­ción for­ma par­te de nues­tra mis­ma Cons­ti­tu­ción, la que en su ar­tícu­lo 181 “De la Igual­dad del Tri­bu­to” dice que  los tri­bu­tos aten­de­rán a la ca­pa­ci­dad con­tri­bu­ti­va de los con­tri­bu­yen­tes y a las con­di­cio­nes ge­ne­ra­les de la eco­no­mía del país. Ade­más, el ar­tícu­lo 179, “De la Crea­ción de los Tri­bu­tos”, exi­ge que es­tos res­pon­dan a prin­ci­pios eco­nó­mi­cos y so­cia­les jus­tos, así como a po­lí­ti­cas fa­vo­ra­bles al desa­rro­llo na­cio­nal. 

Sin em­bar­go, a pe­sar de lo es­ta­ble­ci­do en la Cons­ti­tu­ción, nues­tro sis­te­ma tri­bu­ta­rio es re­gre­si­vo. Veá­mos­lo con un ejem­plo re­cien­te. La ta­bla 1 in­di­ca cómo, en el 2018, el prin­ci­pal in­gre­so pro­vino del Im­pues­to al Va­lor Agre­ga­do (IVA), y los de­más im­pues­tos que­da­ron re­le­ga­dos a los lu­ga­res más ba­jos. El IVA es un im­pues­to in­di­rec­to que afec­ta a los con­su­mi­do­res in­de­pen­dien­te­men­te de sus in­gre­sos o ca­pa­ci­dad con­tri­bu­ti­va; mien­tras que el Im­pues­to a la Ren­ta (IRP, IRA­CIS, IRA­GRO e IRPC) —al ser di­rec­to— sí in­cor­po­ra ele­men­tos que atien­den a los in­gre­sos de cada con­tri­bu­yen­te. La ta­bla tam­bién mues­tra la di­fe­ren­cia de re­cau­da­ción que exis­te en­tre el IVA y el IRP.  Por lo tan­to, si el fis­co se sos­tie­ne en un im­pues­to como el IVA, a pe­sar de tra­tar­se de un país con al­tos ín­di­ces de de­sigual­dad, lo que el sis­te­ma tri­bu­ta­rio está lo­gran­do, en lu­gar de dis­mi­nuir la de­sigual­dad, es sos­te­ner­la o au­men­tar­la. 

Ta­bla 1: Re­cau­da­ción por im­pues­tos co­rres­pon­dien­tes al ejer­ci­cio fis­cal 2018

Impuestos                      2018 
IVA (comercio, industria, servicios y agropecuario)                6.684.580 
IRP                  266.523 
IRACIS                4.524.063 
IMAGRO                          210 
IRAGRO                  359.792 
Total IMAGRO-IRAGRO                  360.003 
Renta del Pequeño Contribuyente                    25.540 
Impuesto Selectivo al Consumo                  606.744 
Tributo Único Maquila                    27.070 
Otros                  285.670 
Fuente: Ministerio de Hacienda. Las cantidades se expresan en millones de guaraníes.

Lo in­jus­to de nues­tro sis­te­ma tri­bu­ta­rio es pal­pa­ble. El año pa­sa­do, de los cin­co con­tri­bu­yen­tes más ri­cos del país, solo uno apor­tó al Im­pues­to a la Ren­ta Per­so­nal. Leyó bien: uno. Esta fal­ta de apor­tes al IRP por par­te de los más mi­llo­na­rios es, sin duda, un pri­vi­le­gio in­de­bi­do. Es cier­to que, a par­tir de esta si­tua­ción, se hi­cie­ron mo­di­fi­ca­cio­nes al sis­te­ma tri­bu­ta­rio, es­pe­cial­men­te al IRP, para sub­sa­nar­la. Ha­brá que ver si se­rán su­fi­cien­tes. 

Ante este pa­no­ra­ma, fue acer­ta­da la me­di­da de la SET de sus­pen­der el pago de cier­tos tri­bu­tos, ya que, fi­nal­men­te, los que me­nos tie­nen su­fren más la pre­sión tri­bu­ta­ria. Sin em­bar­go, el Es­ta­do pue­de ha­cer mu­cho más para en­fren­tar y mi­ti­gar de for­ma equi­ta­ti­va esta cri­sis a tra­vés de po­lí­ti­cas tri­bu­ta­rias. 

Vol­vien­do a los ma­nua­les bá­si­cos que es­tu­dia­mos en la Fa­cul­tad de De­re­cho, po­de­mos re­cor­dar más ideas de uti­li­dad en este mo­men­to en el que de­ba­ti­mos cómo ge­ne­rar re­cur­sos para en­fren­tar esta cri­sis. Todo es­tu­dian­te y pro­fe­sio­nal del De­re­cho sabe que exis­te una cla­si­fi­ca­ción de im­pues­tos como or­di­na­rios y ex­tra­or­di­na­rios. Los im­pues­tos or­di­na­rios son los per­ma­nen­tes que to­dos y to­das co­no­ce­mos (IVA, ISC, IRP, IRPC, IRA­CIS, IRA­GRO). Los ex­tra­or­di­na­rios son aque­llos solo apli­ca­bles en cir­cuns­tan­cias es­pe­cia­les, como —por ejem­plo— en épo­cas de cri­sis. 

Un sistema progresivo es aquel en el que los que tienen más aportan más, proporcionalmente respecto a quienes tienen menos, por una cuestión de justicia. Gran parte de la literatura jurídica en materia tributaria hoy está de acuerdo con la conveniencia de un sistema progresivo para países con tanta desigualdad como el nuestro.

Sin per­jui­cio de que se debe rea­li­zar una re­vi­sión de nues­tro sis­te­ma tri­bu­ta­rio re­gre­si­vo de for­ma de­fi­ni­ti­va y ur­gen­te, es mo­men­to de al me­nos plan­tear­nos si los pri­vi­le­gia­dos del sec­tor pri­va­do no de­be­rían con­tri­buir con un im­pues­to ex­tra­or­di­na­rio. De esta ma­ne­ra se ob­ten­drían más re­cur­sos para pa­liar los efec­tos ne­ga­ti­vos de esta cri­sis, mien­tras dure la cri­sis. Esto, por su­pues­to, de­be­rá dar­se res­pe­tan­do to­das las ga­ran­tías cons­ti­tu­cio­na­les.

Si es­ta­mos de acuer­do con que es ta­rea de to­dos y to­das so­por­tar la car­ga de esta cri­sis, se su­po­ne que coin­ci­di­mos en que no solo los pri­vi­le­gia­dos del sec­tor pú­bli­co de­be­rían apor­tar con sus re­cur­sos. Tam­bién los pri­vi­le­gia­dos del sec­tor pri­va­do de­be­rían con­tri­buir en pro­por­ción a sus pri­vi­le­gios y ver­da­de­ra ca­pa­ci­dad con­tri­bu­ti­va.

*Abo­ga­da (Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción). Es­pe­cia­lis­ta en De­re­cho Ad­mi­nis­tra­ti­vo (Uni­ver­si­dad de Bel­grano – Bue­nos Ai­res) y Más­ter en Ac­ción Po­lí­ti­ca en el Es­ta­do de De­re­cho (Uni­ver­si­da­des Fran­cis­co de Vi­to­ria y Rey Juan Car­los – Ma­drid). Do­cen­te Uni­ver­si­ta­ria.

Ima­gen de por­ta­da: Red Cha­que­ña de Co­mu­ni­ca­cio­nes.

2080 views

One thought on “COVID-19: Llegó la hora de considerar impuestos extraordinarios a los más privilegiados

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *