Economía

Argumentos para analizar la Renta Básica Universal en Paraguay


Por Car­los Gi­mé­nez Ro­jas*.

Dar di­ne­ro a cada ha­bi­tan­te de for­ma re­cu­rren­te y sin nin­gu­na con­di­ción, así de sim­ple. ¿Qué es esta po­lí­ti­ca pú­bli­ca que, con cier­tas di­fe­ren­cias, cuen­ta con la sim­pa­tía de ac­to­res tan di­fe­ren­tes como Mil­ton Fried­man y Pa­blo Igle­sias? ¿Cómo es po­si­ble que el can­di­da­to li­ber­ta­rio de las elec­cio­nes de Es­ta­dos Uni­dos de 2016, Gary John­son, se haya mos­tra­do abier­to a la idea, pero sea Ale­xan­dria Oca­sio-Cor­tez quien dude de ella? No es ex­tra­ño que ante tan­ta acep­ta­ción (y re­cha­zo) en di­fe­ren­tes es­pa­cios del es­pec­tro ideo­ló­gi­co, el pre­can­di­da­to de­mó­cra­ta An­drew Yang, quien pro­po­nía como prin­ci­pal po­lí­ti­ca un pago men­sual de USD 1,000 por ha­bi­tan­te, se lan­za­ra con el si­guien­te slo­gan: “Ni iz­quier­da, ni de­re­cha. Ade­lan­te” (No left, No right, For­ward).

La res­pues­ta eco­nó­mi­ca al co­ro­na­vi­rus ha in­clui­do, en nu­me­ro­sos paí­ses, trans­fe­ren­cias de di­ne­ro a sus ciu­da­da­nos. Tam­bién en Pa­ra­guay se anun­ció el pro­gra­ma Ñan­ga­re­ko y un sub­si­dio a unas 1.500.000 per­so­nas que es­tán tra­ba­jan­do en el sec­tor in­for­mal. Es por ello que en todo el mun­do se está ha­blan­do más de la Ren­ta Uni­ver­sal Bá­si­ca. Si hu­bié­se­mos te­ni­do ren­ta uni­ver­sal en Pa­ra­guay, ten­dría­mos un pa­drón con cuen­tas ban­ca­rias vin­cu­la­das y to­das las com­pli­ca­cio­nes que hoy está te­nien­do el Go­bierno para efec­ti­vi­zar es­tos sub­si­dios no exis­ti­rían. “Apre­tan­do un bo­tón”, el Go­bierno po­dría dar trans­fe­ren­cias a todo el país en esta si­tua­ción tan ex­cep­cio­nal.

¿Qué es y cómo fun­cio­na la ren­ta uni­ver­sal? La idea es sim­ple. Cada ciu­da­dano re­ci­be un mon­to de di­ne­ro in­de­pen­dien­te­men­te a cual­quier va­ria­ble, de ahí su nom­bre; ren­ta uni­ver­sal. Don­de hay mu­chas más du­das es en qué sig­ni­fi­ca “bá­si­ca” y es ahí don­de Mil­ton Fried­man, Pa­blo Igle­sias, Gary John­son, Ale­xan­dria Oca­sio-Cor­tez, An­drew Yang y otros, di­fí­cil­men­te se pon­gan de acuer­do. Este pun­to lo desa­rro­lla­ré al fi­nal del ar­tícu­lo, pero aho­ra va­mos con la ren­ta uni­ver­sal.

¿Por qué una ren­ta uni­ver­sal? Hay un mon­tón de mo­ti­vos: mo­ra­les, eco­nó­mi­cos, po­lí­ti­cos.  El li­bro Uto­pía para rea­lis­tas ana­li­za va­rios de los es­tu­dios de dis­tin­tas dis­ci­pli­nas que sus­ten­tan la idea de la ren­ta uni­ver­sal. Un pun­to im­por­tan­te es que los Es­ta­dos hoy en día ya tie­nen una red bas­tan­te am­plia de sub­si­dios y trans­fe­ren­cias (nor­mal­men­te con­di­cio­na­les a algo) que po­drían ser re­em­pla­za­dos por una trans­fe­ren­cia mo­ne­ta­ria, ge­ne­ran­do gran­des efi­cien­cias ope­ra­ti­vas. Por ejem­plo, el pro­gra­ma Ñan­ga­re­ko pasó de ser ini­cial­men­te una re­par­ti­ción de ví­ve­res a una trans­fe­ren­cia mo­ne­ta­ria, ya que es mu­cho más rá­pi­do.

Ade­más de po­der re­du­cir cos­tos ope­ra­ti­vos, tam­bién se pue­den evi­tar mu­chos otros pro­ble­mas; como la po­li­ti­za­ción de la dis­tri­bu­ción de be­ne­fi­cios so­cia­les, la in­clu­sión in­de­bi­da de per­so­nas a pro­gra­mas so­cia­les o la no in­clu­sión de per­so­nas que sí de­be­rían re­ci­bir un pro­gra­ma so­cial, pero no lo ha­cen al no es­tar ins­crip­tas. Si uno se basa en el fa­mo­so in­for­me del BID so­bre in­efi­cien­cias del gas­to pú­bli­co, uno pue­de de­cir que las ga­nan­cias en to­dos es­tos as­pec­tos pue­den ser muy im­por­tan­tes, ya que el es­tu­dio afir­ma que hay in­efi­cien­cias en el gas­to pú­bli­co por 3,9% del PIB (casi Gs. 1.500.000 por año por ha­bi­tan­te). La ren­ta uni­ver­sal tam­bién pue­de fun­da­men­tar­se en sub­si­dios in­efi­cien­tes. Por ejem­plo, en Ecua­dor se en­con­tró que los sub­si­dios a la elec­tri­ci­dad y al com­bus­ti­ble eran más in­efi­cien­tes y me­nos pro­gre­si­vos que sim­ple­men­te to­mar todo el di­ne­ro de esos sub­si­dios y re­par­tir­los en par­tes igua­les en­tre to­dos los ciu­da­da­nos.

Otro mo­ti­vo que qui­zá no apli­que tan­to a Pa­ra­guay, pero sí a otros paí­ses, es la tram­pa de la po­bre­za. En paí­ses con pro­gra­mas so­cia­les con­di­cio­na­dos a in­gre­sos, uno pue­de per­der be­ne­fi­cios so­cia­les si au­men­ta sus ga­nan­cias, por lo que po­dría lle­var a una per­so­na a de­jar de tra­ba­jar.

La li­te­ra­tu­ra eco­nó­mi­ca tam­bién so­por­ta la idea de una Ren­ta Bá­si­ca Uni­ver­sal. Los mo­de­los más usa­dos en la teo­ría de im­pues­tos óp­ti­mos, como los de Ram­sey y de Mi­rr­less, ob­tie­nen que la po­lí­ti­ca óp­ti­ma de im­pues­tos in­clu­ye la ren­ta bá­si­ca en­tres sus com­po­nen­tes. El tra­ba­jo más mo­derno de Saez, ba­sa­do en Mi­rr­less, lle­ga a la mis­ma con­clu­sión.

Una pre­gun­ta que cons­tan­te­men­te emer­ge en es­tos de­ba­tes so­bre la Ren­ta Bá­si­ca Uni­ver­sal es: ¿por qué dar tam­bién a los sú­per ri­cos? La res­pues­ta es bien sim­ple. La adop­ción de una ren­ta uni­ver­sal ne­ce­sa­ria­men­te debe ve­nir acom­pa­ña­da con su fi­nan­cia­ción. Si se fi­nan­cia, por ejem­plo, con más im­pues­to a la ren­ta, no im­por­ta que per­so­nas como Car­tes o Vier­ci tam­bién re­ci­ban la ren­ta. En el neto, apor­ta­rán mu­cho más de lo que re­ci­bi­rán.

Otra pre­gun­ta: ¿se­gui­rá la gen­te tra­ba­jan­do si tie­ne un in­gre­so ase­gu­ra­do? Es­tu­dios ba­sa­dos en el Fon­do Per­ma­nen­te de Alas­ka (que se ex­pli­ca más aba­jo) mues­tran que no hay re­duc­ción en la ofer­ta la­bo­ral.

Fi­nal­men­te, ¿es la Ren­ta Bá­si­ca Uni­ver­sal un sue­ño o po­dría real­men­te im­ple­men­tar­se? Lo más im­por­tan­te para que sea una op­ción real es el mon­to men­sual de la ren­ta, o la de­fi­ni­ción de lo que se en­tien­de por bá­si­ca. Por ejem­plo, en Sui­za se lle­gó a un re­fe­rén­dum don­de se pro­po­nía una ren­ta de 2.250 fran­cos sui­zos men­sua­les por per­so­na. El 77% de los sui­zos dijo no a la pro­pues­ta, ya que im­pli­ca­ba que las trans­fe­ren­cias se­rían cer­ca de un ter­cio del PIB del país y re­que­ri­ría una re­for­ma im­po­si­ti­va de gran mag­ni­tud. ¿Cómo ha­cer­la en­ton­ces más rea­lis­ta?

Una op­ción es ha­cer lo que ha­cen en Alas­ka.  Dis­tri­bu­yen la ren­ta pro­ve­nien­te de los re­cur­sos na­tu­ra­les en par­tes igua­les a la  po­bla­ción. Las ren­tas pe­tro­le­ras van a un fon­do, el di­ne­ro es in­ver­ti­do y los ren­di­mien­tos se re­par­ten en par­tes igua­les. En el 2019 cada ha­bi­tan­te de Alas­ka re­ci­bió USD 1.606 (o 2,5% del PIB per cá­pi­ta anual de ese es­ta­do). En Pa­ra­guay te­ne­mos Itai­pú y Yacy­re­ta. En el hi­po­té­ti­co caso de que se hu­bie­sen usa­do to­dos los fon­dos de es­tas en­ti­da­des (ro­yal­ties y com­pen­sa­cio­nes) para una ren­ta bá­si­ca, cada pa­ra­gua­yo hu­bie­se re­ci­bi­do unos Gs 587.000 anua­les (1,73% del PIB per cá­pi­ta anual).

Su­pon­ga­mos aho­ra otra op­ción. La mi­tad de lo re­cau­da­do en IVA lo re­par­ti­mos en­tre to­dos los pa­ra­gua­yos. En 2018 eso hu­bie­se re­pre­sen­ta­do Gs 843.000 anual para cada ha­bi­tan­te (2,5% del PIB per cá­pi­ta, como en Alas­ka). Ob­via­men­te, este caso y el an­te­rior re­quie­ren suba de im­pues­tos para com­pen­sar la caí­da en los in­gre­sos es­ta­ta­les.

¿Por qué una renta universal? Hay un montón de motivos: morales, económicos, políticos.  El libro Utopía para realistas analiza varios de los estudios de distintas disciplinas que sustentan la idea de la renta universal. Un punto importante es que los Estados hoy en día ya tienen una red bastante amplia de subsidios y transferencias (normalmente condicionales a algo) que podrían ser reemplazados por una transferencia monetaria, generando grandes eficiencias operativas.

Lo bajo del mon­to y a su vez lo im­por­tan­te de los in­gre­sos para el Es­ta­do (to­das las hi­dro­eléc­tri­cas o la mi­tad del IVA) da una bue­na idea del po­ten­cial de esta po­lí­ti­ca. No es la pa­na­cea con la que to­dos cu­bri­rán to­das sus ne­ce­si­da­des, sino más bien un se­gu­ro con­tra caer en una si­tua­ción de ex­tre­ma ne­ce­si­dad. Tam­bién es cier­to que, para los más po­bres, el mon­to no es des­pre­cia­ble. En pro­me­dio, el 10% más po­bre de la po­bla­ción vi­vió con Gs. 3.157.000 anual en 2019. El ejem­plo del IVA re­pre­sen­ta­ría un au­men­to del 26,7% de sus in­gre­sos anua­les. Por úl­ti­mo, no ol­vi­dar que cier­tos pro­gra­mas po­drían eli­mi­nar­se y lo aho­rra­do tam­bién po­dría su­mar­se a la ren­ta uni­ver­sal y lle­gar a los Gs.100.000 men­sua­les por per­so­na (Gs. 500.000 por fa­mi­lia de 5) que es equi­va­len­te a te­ner el pro­gra­ma Ñan­ga­re­ko de for­ma per­ma­nen­te para to­dos.

¿Ren­ta Bá­si­ca Uni­ver­sal en Pa­ra­guay? Im­po­si­ble no es, cla­ra­men­te. Vale la pena ana­li­zar­lo se­ria­men­te.

*Eco­no­mis­ta.

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz.

88 views

2 thoughts on “Argumentos para analizar la Renta Básica Universal en Paraguay

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *