Economía

¿Puede Paraguay ser Singapur?


Por Joa­quín Sos­toa*.

Re­cien­te­men­te, el eco­no­mis­ta es­ta­dou­ni­den­se Ste­ve Han­ke afir­mó en una en­tre­vis­ta que Pa­ra­guay debe se­guir la “es­tra­te­gia Sin­ga­pur”, es de­cir, que el país sud­ame­ri­cano debe apli­car las po­lí­ti­cas eco­nó­mi­cas que fun­cio­na­ron para el desa­rro­llo eco­nó­mi­co de Sin­ga­pur. Se­gún di­cho eco­no­mis­ta, la fór­mu­la es sen­ci­lla, solo de­be­mos ob­te­ner: a) es­ta­bi­li­dad de pre­cios (baja in­fla­ción); b) atraer In­ver­sión Ex­tran­je­ra Di­rec­ta (IED) a tra­vés de ba­jos im­pues­tos y poca re­gu­la­ción; c) se­gu­ri­dad ju­rí­di­ca y trans­pa­ren­cia, y, por so­bre todo, d) un Es­ta­do pe­que­ño y con li­bre co­mer­cio. 

Afir­mar que solo esta pe­que­ña re­ce­ta sir­vió para que Sin­ga­pur se desa­rro­lla­se es con­tar solo una par­te de la his­to­ria y ocul­tar de­ma­sia­da in­for­ma­ción al res­pec­to. De­fi­ni­ti­va­men­te, para desa­rro­llar­se no hay una fór­mu­la má­gi­ca ni se­cre­ta. Ni la geo­gra­fía, ni la cul­tu­ra, ni el cli­ma, ni la es­pe­cia­li­za­ción pro­duc­ti­va, ni las ins­ti­tu­cio­nes y la po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca pue­den ex­pli­car del todo un fe­nó­meno tan com­ple­jo como el desa­rro­llo eco­nó­mi­co. El prag­ma­tis­mo y la com­bi­na­ción de po­lí­ti­cas han ju­ga­do siem­pre un pa­pel fun­da­men­tal se­gún el con­tex­to. 

La ob­se­sión de Ste­ve Han­ke y otros eco­no­mis­tas li­be­ra­les con Sin­ga­pur es que es uno de los —dos— paí­ses que se desa­rro­lla­ron de for­ma re­la­ti­va­men­te más li­be­ral que el res­to de los de­no­mi­na­dos ti­gres asiá­ti­cos: Co­rea del Sur y Tai­wán. Es de ex­ten­so co­no­ci­mien­to que es­tos paí­ses tu­vie­ron que im­ple­men­tar po­lí­ti­cas muy in­ter­ven­cio­nis­tas para tal fin. Por ello, Hong Kong y Sin­ga­pur se vol­vie­ron sím­bo­los de las pro­pues­tas eco­nó­mi­cas más li­be­ra­les. 

Pero, ¿qué hay de cier­to so­bre la “es­tra­te­gia Sin­ga­pur”? Es de am­plio con­sen­so que “co­piar y pe­gar” es­tra­te­gias no fun­cio­na. Cada re­gión y país tie­ne sus pro­pias es­pe­ci­fi­ci­da­des. Pri­me­ro, toda men­ti­ra tie­ne un poco de ver­dad. Es cier­to que Sin­ga­pur po­see po­lí­ti­cas co­mer­cia­les bas­tan­te li­be­ra­li­za­das en com­pa­ra­ción con sus ve­ci­nos, tam­bién tie­ne se­gu­ri­dad ju­rí­di­ca y or­den (a cos­ta de per­der li­ber­ta­des po­lí­ti­cas y ci­vi­les, ya que es un ré­gi­men au­to­ri­ta­rio), efi­cien­cia bu­ro­crá­ti­ca, es­ta­bi­li­dad de pre­cios, exen­cio­nes fis­ca­les y un mer­ca­do bas­tan­te des­re­gu­la­do. ¿Fue esto su­fi­cien­te? Si fue­se así, Pa­ra­guay no es­ta­ría muy le­jos del desa­rro­llo. Pa­ra­guay tuvo his­tó­ri­ca­men­te una es­ta­bi­li­dad de pre­cios en­vi­dia­ble. La po­lí­ti­ca co­mer­cial gozó de mu­cha aper­tu­ra y fle­xi­bi­li­dad. Los im­pues­tos son muy ba­jos, in­clu­si­ve más ba­jos que los im­pues­tos en Sin­ga­pur, y, por lo tan­to, el gas­to y la in­ver­sión pú­bli­ca tam­bién. 

Singapur es uno de los “tigres asiáticos” que dieron grandes saltos en las últimas décadas. Imagen: Mapworld

Si ob­ser­va­mos con aten­ción, po­dre­mos ver que el sen­de­ro que re­co­rrió Sin­ga­pur re­qui­rió una par­ti­ci­pa­ción mu­cho más ac­ti­va del Es­ta­do de lo que dia­rios como The Eco­no­mist sue­len men­cio­nar. Más im­por­tan­te, lo que no dice Han­ke es que Sin­ga­pur pasó de co­mer­cia­li­zar ma­te­rias pri­mas a te­ner la cuar­ta eco­no­mía más com­ple­ja del mun­do, es de­cir, mo­di­fi­có ra­di­cal­men­te su es­truc­tu­ra pro­duc­ti­va. Las eco­no­mías con los más al­tos es­tán­da­res de vida po­seen ma­tri­ces pro­duc­ti­vas que re­quie­ren mu­cho co­no­ci­mien­to y ca­pi­tal hu­mano, lo que les per­mi­te ge­ne­rar al­tas ca­pa­ci­da­des tec­no­ló­gi­cas y es­tar en la fron­te­ra de la in­no­va­ción. ¿Cómo lle­gó Sin­ga­pur en tan poco tiem­po has­ta ese pun­to?

En la dé­ca­da de 1950 Sin­ga­pur era un país re­cien­te­men­te in­de­pen­di­za­do. Po­seía un PIB per cá­pi­ta de al­re­de­dor de 400 US$, y solo ex­por­ta­ba cau­cho y pe­tró­leo. En 1960 se de­fi­nió una es­tra­te­gia eco­nó­mi­ca ba­sa­da en la ISI (In­dus­tria­li­za­ción por Sus­ti­tu­ción de Im­por­ta­cio­nes), orien­ta­da al mer­ca­do in­terno y en la que se ex­ten­die­ron po­lí­ti­cas de pro­tec­ción co­mer­cial a las in­dus­trias na­cien­tes lo­ca­les. Este pe­rio­do fue cor­to, pero sen­tó las ba­ses para una pos­te­rior aper­tu­ra en la que las em­pre­sas lo­ca­les pu­die­sen ex­pan­dir sus mer­ca­dos y cre­cer. Tam­bién por aquel en­ton­ces se creó el Eco­no­mic De­ve­lop­ment Board, que se en­car­ga­ría de de­fi­nir los pla­nes eco­nó­mi­cos para años fu­tu­ros.

Des­de 1970 la es­tra­te­gia cam­bió ha­cia una más abier­ta y de fo­men­to a las ex­por­ta­cio­nes, en la que se en­car­ga­ron de atraer mul­ti­na­cio­na­les e IED. Lo cu­rio­so de esta meta es que no se hizo a tra­vés de la re­duc­ción del Es­ta­do, sino por me­dio de un au­men­to en la pro­por­ción de la in­ver­sión pú­bli­ca, in­cen­ti­vos fis­ca­les y sub­si­dio a las ex­por­ta­cio­nes. Se be­ne­fi­ció a las mul­ti­na­cio­na­les me­dian­te ex­ce­len­te in­fra­es­truc­tu­ra, bue­nos sis­te­mas de trans­por­te y te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes y mano de obra ba­ra­ta y ca­li­fi­ca­da. El pe­núl­ti­mo sec­tor fue cla­ve para el pro­ce­so. En la par­ti­ci­pa­ción es­ta­tal de em­pre­sas re­la­cio­na­das a bar­cos y avio­nes se des­ta­can: Sin­ga­po­re Har­bor Board, Ro­yal Na­val Do­ck­yard y la Sin­ga­po­re Air­li­nes.

Tam­bién hubo cier­ta se­lec­ción de em­pre­sas y sec­to­res más com­pe­ti­ti­vos. Y aun­que se de­fi­nían in­dus­trias “desea­bles”, la in­ter­ven­ción fue más bien co­mún a to­das las in­dus­trias, in­clu­yen­do la ma­nu­fac­tu­re­ra. Para di­cha meta se creó el Mi­nis­try of Tra­de and In­dus­try en 1979 y el Ju­rong Town cor­po­ra­tion. Para el con­trol sa­la­rial, con el fin de man­te­ner mano de obra ba­ra­ta, se creó el Na­tio­nal Wa­ges Coun­cil. En este pe­rio­do la in­dus­tria elec­tró­ni­ca co­men­zó a ga­nar peso y se pasó a pro­du­cir disk dri­ves y compu­tado­ras. Has­ta aquí, pa­re­ce­ría ser que atraer in­ver­sio­nes es algo más que “solo ba­jar los im­pues­tos”. 

Si observamos con atención, podremos ver que el sendero que recorrió Singapur requirió una participación mucho más activa del Estado de lo que diarios como The Economist suelen mencionar. Más importante, lo que no dice Hanke es que Singapur pasó de comercializar materias primas a tener la cuarta economía más compleja del mundo, es decir, modificó radicalmente su estructura productiva.

Al co­men­zar los 90, se creó el Na­cio­nal Scien­ce and Tec­no­logy Board, con el ob­je­ti­vo de pro­mo­cio­nar la in­ver­sión en I+D y con­se­cuen­te­men­te la in­no­va­ción en todo tipo de em­pre­sas. Tam­bién se des­ta­ca la crea­ción en el 2001 del In­te­llec­tual Pro­perty Of­fi­ce of Sin­ga­po­re, que se en­car­ga­ría de ve­lar por un buen sis­te­ma de de­re­chos de pro­pie­dad in­te­lec­tual. En su con­jun­to, este “ca­blea­do” en­tre ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas, uni­ver­si­da­des y em­pre­sas de­di­ca­das a la in­ves­ti­ga­ción, for­ma­ción y edu­ca­ción dio lu­gar a un Sis­te­ma Na­cio­nal de In­no­va­ción (SNI). Un en­tra­ma­do de co­no­ci­mien­to que po­ten­cia­ra las ca­pa­ci­da­des pro­duc­ti­vas, y que no hu­bie­se sido po­si­ble sin una es­tra­te­gia de lar­go pla­zo coor­di­na­da por el Es­ta­do. 

Por su­pues­to, por ra­zo­nes de es­pa­cio, no po­de­mos ha­cer aquí una des­crip­ción de­ta­lla­da de to­dos los ru­bros y sec­to­res en los que el go­bierno ha in­ter­ve­ni­do a lo lar­go de los años y que in­flu­ye­ron di­rec­ta e in­di­rec­ta­men­te so­bre el desa­rro­llo de Sin­ga­pur. Pero es­pe­ra­mos que con este bre­ve re­pa­so his­tó­ri­co que­de cla­ro que si Pa­ra­guay quie­re ser Sin­ga­pur —o algo si­mi­lar— el ca­mino por el que debe op­tar es muy di­fe­ren­te al tra­za­do por Han­ke, y, por con­si­guien­te, es di­fe­ren­te al que si­guió para lle­gar has­ta don­de se en­cuen­tra hoy. 

*Es­tu­dian­te de Eco­no­mía en la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción.

Ima­gen de por­ta­da: Dia­rio 5días

160 views

5 thoughts on “¿Puede Paraguay ser Singapur?

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *