Política

Empleados públicos, los culpables “perfectos” de una crisis plagada de mentiras y análisis mediocres


Por Ro­dri­go Iba­rro­la.

El 24 de sep­tiem­bre de 2018, el dia­rio La Na­ción pu­bli­có un ar­tícu­lo ti­tu­la­do «Un es­tu­dio del BID re­ve­la la in­efi­cien­cia en gas­to pú­bli­co». Sie­te me­ses des­pués, el 23 de abril de 2019, ABC Co­lor pre­sen­ta­ba esta nota: «El país de­rro­cha 1800 mi­llo­nes por in­efi­cien­cia en el gas­to pú­bli­co». Ya este año, el 8 de enero, Ul­ti­ma Hora ex­po­nía el si­guien­te en­ca­be­za­do: «BID ubi­ca a Pa­ra­guay en­tre paí­ses con peor gas­to pú­bli­co en la re­gión». Pa­la­bras más, pa­la­bras me­nos, to­das las no­tas pe­rio­dís­ti­cas te­nían algo en co­mún: un es­pe­cial des­ta­que ne­ga­ti­vo del gas­to sa­la­rial del Es­ta­do.

Tam­bién hubo otro pun­to de coin­ci­den­cia: los tres es­pa­cios pe­rio­dís­ti­cos re­fe­rían a una mis­ma pu­bli­ca­ción. Es de­cir, ha­cían una es­pe­cie de re­fri­to del mis­mo do­cu­men­to, pero de una pu­bli­ca­ción su­ma­men­te in­tere­san­te, que ame­ri­ta un aná­li­sis más ri­gu­ro­so.

La pu­bli­ca­ción alu­di­da se ti­tu­la «Me­jor gas­to para me­jo­res vi­das», au­to­ría de los doc­to­res Ale­jan­dro Iz­quier­do, Ca­ro­la Pes­sino y Gui­ller­mo Vu­le­tin, es­pe­cia­lis­tas del Ban­co In­ter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo (BID). El ex­ten­so ma­te­rial cuen­ta con un anexo de da­tos y grá­fi­cos abier­tos al pú­bli­co y, si uno no dis­po­ne de tiem­po para ho­jear las más de 500 pá­gi­nas, tie­ne la op­ción de un re­su­men eje­cu­ti­vo. La obra abor­da una se­rie de te­mas atra­yen­tes apar­te de la com­po­si­ción del gas­to pú­bli­co como: de­sigual­dad, trans­fe­ren­cias fo­ca­li­za­das, ca­pa­ci­dad ins­ti­tu­cio­nal, so­bre­cos­tos en pro­yec­tos de in­fra­es­truc­tu­ra, fi­nan­cia­mien­to es­co­lar y sis­te­mas de sa­lud, en­tre otros.

Aho­ra bien, ten­ga­mos en cuen­ta que los me­dios pre­sen­ta­ban al Pa­ra­guay como uno de los de «peor» gas­to pú­bli­co. Cuan­do pen­sa­mos en los peo­res (o me­jo­res) en algo, por lo ge­ne­ral, nos vie­ne a la men­te la idea de un po­dio in­te­gra­do por las peo­res (o me­jo­res) tres po­si­cio­nes. Mi­re­mos con aten­ción el si­guien­te grá­fi­co, para ver dón­de real­men­te se ubi­ca Pa­ra­guay.

Grá­fi­co 1. Es­ti­ma­cio­nes de la in­efi­cien­cia en gas­tos de sa­la­rios, com­pras pú­bli­cas y trans­fe­ren­cias fo­ca­li­za­das como por­cen­ta­je del PIB

La com­pa­ra­ción in­clu­ye a 16 paí­ses, y no solo a los que peor gas­tan. Cabe re­sal­tar que los ín­di­ces de­no­tan cua­tro ni­ve­les en la in­efi­cien­cia del gas­to. De de­re­cha a iz­quier­da (de me­nos in­efi­cien­te a más in­efi­cien­te), te­ne­mos el gru­po más efi­cien­te en­tre Chi­le y Gua­te­ma­la; se­gui­do por el gru­po que va des­de Uru­guay a Pa­ra­guay. Lue­go, los que se ubi­can mo­de­ra­da­men­te en­ci­ma del pro­me­dio (de Hon­du­ras a Ni­ca­ra­gua) y, fi­nal­men­te, la se­lec­ción más in­efi­cien­te en­tre Bo­li­via y Ar­gen­ti­na. Si op­ta­mos por la vi­sión del «vaso me­dio lleno», dis­tin­gui­mos a Pa­ra­guay en el se­gun­do gru­po, por lo que nues­tro país no es ni por aso­mo par­te de los peo­res gas­ta­do­res. In­clu­so, se si­túa de­ba­jo del pro­me­dio de in­efi­cien­cia de Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be.

Si des­agre­ga­mos los com­po­nen­tes y los or­de­na­mos to­man­do como base el gas­to sa­la­rial (Grá­fi­co 2), ve­mos otra sor­pre­sa con­tra­in­tui­ti­va: Pa­ra­guay —nue­va­men­te— no se en­cuen­tra en los pri­me­ros (o peo­res) lu­ga­res. Al con­tra­rio, lo en­con­tra­mos, a de­cir de los pro­pios au­to­res, den­tro del es­ce­na­rio mo­de­ra­do: in­clui­do en el gru­po que mal­gas­ta me­nos del 1,2% con re­la­ción al PIB. 

Grá­fi­co 2. In­efi­cien­cia en el gas­to por re­mu­ne­ra­ción a em­plea­dos pú­bli­cos como por­cen­ta­je del PIB

En­ca­be­zan­do la in­efi­cien­cia sa­la­rial se en­cuen­tra El Sal­va­dor con 3,5%.Tam­bién se ubi­ca en el po­dio Cos­ta Rica, repu­tada como una de las tres de­mo­cra­cias ple­nas de la re­gión por el ín­di­ce de la re­vis­ta The Eco­no­mist, jun­to con Uru­guay y Chi­le. De es­tos paí­ses, ve­mos que Uru­guay se en­cuen­tra al mis­mo ni­vel que Pa­ra­guay, y Chi­le re­por­ta la se­gun­da me­nor in­efi­cien­cia sa­la­rial. 

De he­cho, para nues­tro país, den­tro de la com­po­si­ción del to­tal del mal­gas­to, la re­mu­ne­ra­ción a em­plea­dos es el com­po­nen­te de me­nor in­ci­den­cia (ver Grá­fi­co 3). Los com­po­nen­tes res­tan­tes re­pre­sen­tan tres cuar­tas par­tes de la in­efi­cien­cia, sien­do el más in­efi­cien­te el de com­pras pú­bli­cas (40%). Este es, ca­sual­men­te, el úni­co que su­pera el pro­me­dio la­ti­noa­me­ri­cano y, sin em­bar­go, no re­ci­be de­ma­sia­da aten­ción. No es ne­ce­sa­rio re­cor­dar la ac­ti­va par­ti­ci­pa­ción de la par­te pri­va­da en este ru­bro, ese sec­tor que cons­ti­tu­ye la «pa­tria con­tra­tis­ta» y en­vuel­ta cons­tan­te­men­te en con­tro­ver­sias so­bre li­ci­ta­cio­nes. 

Grá­fi­co 3. Es­ti­ma­cio­nes de la in­efi­cien­cia por com­po­nen­tes para Pa­ra­guay como por­cen­ta­je del PIB

A pe­sar de la cla­ra je­rar­quía de in­efi­cien­cias y mal­gas­to, el dis­cur­so apun­ta con­tra las re­mu­ne­ra­cio­nes en la fun­ción pú­bli­ca. Por tan­to, pre­gun­té­mo­nos cuán­to se­ría un hi­po­té­ti­co aho­rro en sa­la­rios den­tro de al­gún con­tex­to de re­cor­tes. El Es­ta­do pa­ra­gua­yo in­vier­te 173 dó­la­res per cá­pi­ta en sa­lud, 954 dó­la­res me­nos que Uru­guay, 786 dó­la­res me­nos que Ar­gen­ti­na y 153 dó­la­res me­nos que el pro­me­dio de Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be. Aun si se eli­mi­na­se por com­ple­to el mal­gas­to en sa­la­rio, eso nos otor­ga­ría ape­nas una dis­po­ni­bi­li­dad adi­cio­nal de 64 dó­la­res per cá­pi­ta. Esto es, a to­das lu­ces, in­su­fi­cien­te como para os­ten­tar el tí­tu­lo de «re­for­ma». 

Aun si el Es­ta­do apun­ta­ra a lo­grar la in­efi­cien­cia cero en los tres com­po­nen­tes —in­clu­so su­peran­do a Chi­le—, eso otor­ga­ría ape­nas 248 dó­la­res adi­cio­na­les, su­fi­cien­tes para su­perar el pro­me­dio la­ti­noa­me­ri­cano, pero aún que­da­ría­mos de­ba­jo de Ar­gen­ti­na, Uru­guay y, por su­pues­to, Chi­le. Y está cla­ro que la sa­lud pú­bli­ca no es el úni­co sec­tor que re­quie­re ma­yor in­ver­sión.

Aun­que lo di­cho pa­re­cie­ra evi­den­te, sec­to­res que man­tie­nen al Es­ta­do cap­tu­ra­do nos ino­cu­lan per­ma­nen­te­men­te la idea de que los fun­cio­na­rios son el ger­men de la in­efi­cien­cia, re­cal­can­do sus su­pues­tos sa­la­rios «in­mo­ra­les» o su ex­ce­si­vo nú­me­ro. En reali­dad, no exis­te una can­ti­dad ideal de em­plea­dos pú­bli­cos para un go­bierno en par­ti­cu­lar, su pro­por­ción es dis­tin­ta en to­dos los paí­ses. Los in­dus­tria­li­za­dos tien­den a te­ner más fun­cio­na­rios que los paí­ses en desa­rro­llo (ver Grá­fi­co 4). Este nú­me­ro es pro­pen­so a au­men­tar le­ve­men­te con el in­cre­men­to del PIB per cá­pi­ta.

Grá­fi­co 4. Pro­por­ción de em­plea­dos pú­bli­cos so­bre po­bla­ción ocu­pa­da to­tal (%) en paí­ses se­lec­cio­na­dos

Fuente: elaboración propia con base en la OECD e ILOSTAT.

Más allá de al­gu­nos pri­vi­le­gios des­pro­por­cio­na­dos muy pun­tua­les, tam­po­co los suel­dos se acer­can a lo que po­dría lla­mar­se «in­mo­ral» (ver Grá­fi­co 5). Aun­que es ver­dad que exis­te una di­fe­ren­cia sa­la­rial en­tre el em­pleo pú­bli­co y pri­va­do (lla­ma­da pri­ma) a fa­vor del pri­me­ro, es un fe­nó­meno pre­va­len­te en el mer­ca­do la­bo­ral de la ma­yo­ría de los paí­ses. No so­mos la ex­cep­ción. Las ex­pli­ca­cio­nes para ello son di­ver­sas, en­tre las que se ci­tan las di­fe­ren­tes com­pe­ten­cias, edu­ca­ción y ex­pe­rien­cia, ma­yor ri­gi­dez sin­di­cal, los ci­clos elec­to­ra­les y, des­de lue­go, la alta in­for­ma­li­dad. 

Grá­fi­co 5. Dis­tri­bu­ción del gas­to en re­mu­ne­ra­cio­nes por ran­go de sa­la­rios en el Po­der Eje­cu­ti­vo, Le­gis­la­ti­vo y Ju­di­cial

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Secretaría de la Función Pública.

Ade­más, «achi­car el Es­ta­do» no pa­re­ce una op­ción ra­zo­na­ble cuan­do ve­mos que la abru­ma­do­ra ma­yo­ría del gas­to sa­la­rial se con­cen­tra en los sec­to­res de edu­ca­ción, sa­lud, se­gu­ri­dad y jus­ti­cia. To­das ellas son con­si­de­ra­das cla­ve por con­sen­so y acu­mu­lan un 72% del to­tal del gas­to sa­la­rial (es de­cir, el Es­ta­do gas­ta ma­yor­men­te en do­cen­tes, mé­di­cos, en­fer­me­ras, po­li­cías y ofi­cia­les de jus­ti­cia), y aún así se re­cla­ma ma­yor pre­sen­cia gu­ber­na­men­tal en es­tas áreas.

Grá­fi­co 6. Dis­tri­bu­ción del gas­to sa­la­rial por ins­ti­tu­cio­nes

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Secretaría de la Función Pública
Nota: incluye pagos en concepto de sueldos, dietas, bonificaciones, horas extras y gastos de representación, correspondientes al mes de febrero de 2020, de entidades de la administración central, empresas públicas, entes descentralizados y gobernaciones. No se muestran otras 91 entidades con menos de 1%.

La per­sis­ten­cia de un dis­cur­so me­diá­ti­co ne­ga­ti­vo so­bre el gas­to pú­bli­co y los sa­la­rios es­ta­ta­les —sin im­por­tar el ca­nal o pe­rió­di­co que se eli­ja—, así como la fal­ta de ri­gor del de­ba­te, no son me­ros ac­ci­den­tes. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción son par­te de in­men­sos con­glo­me­ra­dos em­pre­sa­ria­les que ope­ran en di­ver­sos ám­bi­tos. Por lo tan­to, no es de es­pe­rar que adop­ten una lí­nea que me­nos­ca­be sus in­tere­ses, como bien se­ría in­cre­men­tar la in­ver­sión en sa­lud o edu­ca­ción me­dian­te un sis­te­ma tri­bu­ta­rio pro­gre­si­vo, equi­ta­ti­vo y jus­to para la ma­yo­ría de la po­bla­ción. En efec­to, el he­cho de que la por­ción de pre­su­pues­to pú­bli­co de­di­ca­do a sa­la­rios sea ele­va­da y que la in­ver­sión esté sus­ten­ta­da fun­da­men­tal­men­te con deu­da, tie­ne mu­cho que ver con la baja pre­sión tri­bu­ta­ria. Pero ello se ve eclip­sa­do me­diá­ti­ca­men­te por el mor­bo crea­do por la ex­po­si­ción de al­gu­nas re­mu­ne­ra­cio­nes des­pro­por­cio­na­das, que in­du­da­ble­men­te exis­ten y que de­ben ser co­rre­gi­das, pero dis­tan de ser una so­lu­ción de­fi­ni­ti­va a nues­tra fal­ta de re­cur­sos.

Aun si el Estado apuntara a lograr la ineficiencia cero en los tres componentes —incluso superando a Chile—, eso otorgaría apenas 248 dólares adicionales, suficientes para superar el promedio latinoamericano, pero aún quedaríamos debajo de Argentina, Uruguay y, por supuesto, Chile. Y está claro que la salud pública no es el único sector que requiere mayor inversión.

Así las co­sas, los ac­to­res de­trás de ini­cia­ti­vas como la cam­pa­ña «Bas­ta de pri­vi­le­gios» pa­re­cen con­du­cir­nos ha­cia el des­gas­te ex­tre­mo de con­cer­tar un am­plio acuer­do po­lí­ti­co, pro­mo­vien­do una re­for­ma que al fi­nal del día re­dun­da­rá en be­ne­fi­cios mar­gi­na­les mien­tras nos dis­trae de los te­mas real­men­te re­le­van­tes. Pero en las es­ta­dís­ti­cas, casi siem­pre, con­vie­ne po­ner aten­ción en lo que no se mues­tra, más que en lo que se ex­po­ne.

Ima­gen de por­ta­da: CE­LAG

460 views

16 thoughts on “Empleados públicos, los culpables “perfectos” de una crisis plagada de mentiras y análisis mediocres

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *