Política

La ineficiencia en salarios públicos sí es enorme y debe ser objeto de reforma


Por Nahum Dam*.

Re­cien­te­men­te, el au­tor Ro­dri­go Iba­rro­la pu­bli­có en Te­re­re Cóm­pli­ce el ar­tícu­lo “Em­plea­dos pú­bli­cos, los cul­pa­bles ‘per­fec­to­s’ de una cri­sis pla­ga­da de men­ti­ras y aná­li­sis me­dio­cres”. En di­cho ar­tícu­lo el au­tor ar­gu­men­ta que eli­mi­nar la in­efi­cien­cia de los sa­la­rios pú­bli­cos re­dun­da­ría so­la­men­te en “be­ne­fi­cios mar­gi­na­les”. Sin em­bar­go, como bus­co mos­trar en este ar­tícu­lo, el au­tor mi­ni­mi­za de for­ma exa­ge­ra­da el im­pac­to im­por­tan­te que en ver­dad ten­dría una re­for­ma que eli­mi­ne la in­efi­cien­cia sa­la­rial en el sec­tor pú­bli­co.

Sin ser ex­per­to en el tema, re­vi­sé la fuen­te ci­ta­da por el au­tor (y los me­dios que él cri­ti­ca). Iba­rro­la re­fie­re a un es­tu­dio del BID so­bre la in­efi­cien­cia del gas­to pú­bli­co en La­ti­noa­mé­ri­ca. Di­cho tra­ba­jo es­ti­ma que la in­efi­cien­cia en sa­la­rios pú­bli­cos en Pa­ra­guay co­rres­pon­de al 1,06% del PIB; es de­cir, unos 429 mi­llo­nes de dó­la­res.

Es­tos 429 mi­llo­nes de dó­la­res equi­va­len a: 1) cer­ca del do­ble (1,74 ve­ces) de los 246 mi­llo­nes de dó­la­res que pagó Itai­pú en ro­yal­ties a Pa­ra­guay en 2019; 2) más del do­ble (2,56 ve­ces) de los 167 mi­llo­nes de dó­la­res que se iban a in­ver­tir en el Me­tro­bús; 3) y un 85% de los 500 mi­llo­nes de dó­la­res que pla­nean gas­tar en Sa­lud para en­fren­tar el CO­VID.

En suma, los 429 mi­llo­nes de dó­la­res atri­bui­dos a las in­efi­cien­cias sa­la­ria­les no cons­ti­tu­yen un mon­to des­pre­cia­ble. Aun­que pu­die­ra du­dar­se de que se va­yan a co­rre­gir la to­ta­li­dad de las in­efi­cien­cias sa­la­ria­les con la pre­sen­te re­for­ma, dado el per­fil de quie­nes la li­de­ran, de­fi­ni­ti­va­men­te el mon­to del que ha­bla­mos no es “mar­gi­nal”. Y val­ga la acla­ra­ción de que sa­be­mos que no todo fun­cio­na­rio pú­bli­co es in­efi­cien­te y que ne­ce­si­ta­mos fun­cio­na­rios bien re­mu­ne­ra­dos tra­ba­jan­do para el Es­ta­do. Pero si es que hay in­efi­cien­cias en el fun­cio­na­ria­do, ¿por qué no co­rre­gir­las?

El ar­gu­men­to cen­tral del ar­tícu­lo de Iba­rro­la es que no so­mos el peor país de La­ti­noa­mé­ri­ca en in­efi­cien­cia sa­la­rial. Pero, ¿es nues­tra re­gión un ejem­plo mun­dial de efi­cien­cia? Se­gún el pro­pio es­tu­dio del BID, no lo es. Por tan­to, ¿es un mé­ri­to no es­tar en­tre los peo­res en una re­gión ca­rac­te­ri­za­da por su in­efi­cien­cia? Con­si­de­ro que no. Es más, es cier­to que Ar­gen­ti­na, Bo­li­via y El Sal­va­dor son más in­efi­cien­tes en sa­la­rios pú­bli­cos que Pa­ra­guay, pero ¿no tie­ne Ar­gen­ti­na una ca­li­dad edu­ca­ti­va y sa­ni­ta­ria am­plia­men­te su­pe­rior a la pa­ra­gua­ya? Me gus­ta­ría sa­ber qué tan con­tro­la­do por re­sul­ta­dos de desa­rro­llo está el es­tu­dio del BID. Por ejem­plo, Iba­rro­la men­cio­na que un cuar­to de los sa­la­rios pú­bli­cos en Pa­ra­guay co­rres­pon­den al Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción; pero, jus­ta­men­te, esta ins­ti­tu­ción nos en­tre­ga uno de los peo­res re­sul­ta­dos edu­ca­ti­vos del con­ti­nen­te, y no está pre­ci­sa­men­te lu­cién­do­se por su desem­pe­ño en esta pan­de­mia.

Otro pun­to im­por­tan­te se­ña­la­do por Iba­rro­la es que el ver­da­de­ro foco de aten­ción de­be­ría es­tar en la in­efi­cien­cia en com­pras pú­bli­cas, que co­rres­pon­de al 40% del to­tal de las in­efi­cien­cias. Pero, ¿por qué no con­si­de­rar a esta in­efi­cien­cia jun­to con la de sa­la­rios? ¿No son am­bas in­efi­cien­cias con­si­de­ra­bles? ¿Hace fal­ta des­acre­di­tar una para dar­le im­por­tan­cia a la otra? El ar­tícu­lo ar­gu­men­ta que las com­pras pú­bli­cas “no re­ci­ben mu­cho in­te­rés”. Sin em­bar­go, el di­rec­tor de la DI­NAC tuvo que re­nun­ciar en abril (aho­ra está impu­tado) y tam­bién re­nun­ció la di­rec­to­ra de Pe­tro­par, pre­ci­sa­men­te por el in­te­rés ge­ne­ra­do ante sus cues­tio­na­bles com­pras pú­bli­cas. Las de­nun­cias en la pren­sa y re­des so­cia­les son fre­cuen­tes. En­ton­ces, ¿no re­ci­ben “mu­cho in­te­rés” se­gún quién? ¿Dón­de po­de­mos leer la fuen­te del “in­tere­só­me­tro” en com­pras pú­bli­cas del au­tor?

El ar­tícu­lo de Iba­rro­la fi­nal­men­te sos­tie­ne que los re­cla­mos para co­rre­gir in­efi­cien­cias sa­la­ria­les eclip­san otras so­lu­cio­nes, como la de re­for­mar el sis­te­ma tri­bu­ta­rio ha­cia uno pro­gre­si­vo, equi­ta­ti­vo y jus­to, para in­cre­men­tar la in­ver­sión en sa­lud o edu­ca­ción. Pero la pro­gre­si­vi­dad sola no ga­ran­ti­za un me­jor gas­to so­cial ni que “el 1% más rico” pa­gue su jus­ta par­te. Con esto tam­po­co es­toy pro­mo­vien­do una lí­nea “de de­re­cha” en con­tra de todo tipo de im­pues­to: un ele­va­do im­pues­to al ta­ba­co, por ejem­plo, es la es­tra­te­gia más efi­caz y cos­to efi­cien­te para re­du­cir el con­su­mo de ta­ba­co, se­gún la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS). Lo que sí me pa­re­ce im­por­tan­te re­vi­sar es si la cla­ve para un ma­yor desa­rro­llo está so­la­men­te en au­men­tar los re­cur­sos eco­nó­mi­cos del Es­ta­do. Pien­so que pue­de es­tar, más bien, en una suma de va­rios ele­men­tos.

¿Cuán­to desa­rro­llo y ca­li­dad de vida po­de­mos ob­te­ner con ma­yor re­cau­da­ción, pero alta co­rrup­ción e in­efi­cien­cia en el gas­to? La eco­no­mis­ta Ve­ró­ni­ca Se­ra­fi­ni ar­gu­men­tó que exis­te una apa­ren­te co­rre­la­ción po­si­ti­va: más re­cau­da­ción, más desa­rro­llo hu­mano. Che­quean­do los da­tos en­con­tré algo dis­tin­to. Ca­me­rún tie­ne mu­cho ma­yor car­ga im­po­si­ti­va que Pa­ra­guay, pero está muy por de­ba­jo en su desa­rro­llo. Cuan­do se lo co­men­té, lo tra­tó de “ex­cep­ción”, ase­gu­ran­do que “la po­lí­ti­ca pú­bli­ca no se hace con ex­cep­cio­nes” y que la fuen­te “se­ria” de da­tos es la Or­ga­ni­za­ción para la Coope­ra­ción y el Desa­rro­llo Eco­nó­mi­cos​ (OECD). Pero re­vi­san­do la fuen­te su­ge­ri­da en­con­tré que, de he­cho, el 83% de los paí­ses afri­ca­nos con ma­yor re­cau­da­ción que Pa­ra­guay en re­la­ción con su PIB su­fre de un peor Índi­ce de Desa­rro­llo Hu­mano. Es de­cir, re­cau­dar más no ne­ce­sa­ria­men­te ge­ne­ra ma­yor desa­rro­llo hu­mano. Se­gu­ra­men­te de­pen­de del uso de es­tos re­cur­sos, los desa­fíos de cada país y de mu­chos otros fac­to­res. Si es así, ¿por qué tan­ta re­sis­ten­cia a me­jo­rar el uso de los re­cur­sos? ¿No se­ría me­jor co­ser el “saco roto” an­tes de me­ter más di­ne­ro en él?

…¿es un mérito no estar entre los peores en una región caracterizada por su ineficiencia? Considero que no. Es más, es cierto que Argentina, Bolivia y El Salvador son más ineficientes en salarios públicos que Paraguay, pero ¿no tiene Argentina una calidad educativa y sanitaria ampliamente superior a la paraguaya? Me gustaría saber qué tan controlado por resultados de desarrollo está el estudio del BID.

Si hay algo que hoy le so­bra al Es­ta­do es di­ne­ro. En los úl­ti­mos años se ha en­deu­da­do ver­ti­gi­no­sa­men­te en re­la­ción a su PIB, pero ¿a cam­bio de qué can­ti­dad y ca­li­dad de desa­rro­llo? Los bo­nos y cré­di­tos no se pa­ga­rán so­los. Po­dría­mos su­po­ner que gran par­te de los fru­tos de una nue­va re­for­ma im­po­si­ti­va se­rán de­di­ca­dos a cu­brir deu­das ac­tua­les. En­ton­ces, ¿a quién le con­vie­ne que re­cau­de­mos más en im­pues­tos? Se­gu­ra­men­te a los acree­do­res de nues­tra deu­da ex­ter­na de 7.238 mi­llo­nes de dó­la­res. Solo al BID le de­be­mos 2.530 mi­llo­nes de dó­la­res, cer­ca de un ter­cio del to­tal. Le de­be­mos por pro­yec­tos como el fa­lli­do Me­tro­bús (US$ 167 mi­llo­nes), la cues­tio­na­da Agen­da Di­gi­tal (US$ 130 mi­llo­nes) y la no­ve­do­sa Agen­da de Trans­pa­ren­cia (US$ 90 mi­llo­nes). Cada pro­yec­to que ar­man o re­ci­clan sus “con­sul­to­res”, para ven­der­nos sin mu­cho es­cru­ti­nio en el Con­gre­so, vale va­rias ve­ces lo re­cau­da­do men­sual­men­te en IRP. ¿Dón­de po­de­mos leer un es­tu­dio del BID so­bre el mal­gas­to en sus pro­pios pro­yec­tos y su res­pon­sa­bi­li­dad en los pro­yec­tos fa­lli­dos que ar­ma­ron sus con­sul­to­res?

Es­tos te­mas me­re­cen ma­yor es­tu­dio. Pue­do es­tar equi­vo­ca­do, co­rrí­jan­me. Pero como lec­tor y ciu­da­dano, no quie­ro ab­di­car el aná­li­sis crí­ti­co. Como dice Da­niel Sch­ma­ch­ten­ber­ger en The War on Sen­se­ma­king, aban­do­nar la crí­ti­ca con­tri­bu­ye ne­ga­ti­va­men­te a la de­li­ca­da eco­lo­gía de la in­for­ma­ción. Así como es in­cons­cien­te ti­rar ba­su­ra a la ca­lle, tam­bién es in­cons­cien­te creer, re­pe­tir y com­par­tir da­tos sin ve­ri­fi­car­los, sin de­ba­tir­los, sin re­vi­sar que ten­gan sen­ti­do. De­trás de cada es­tu­dio, hay se­res hu­ma­nos e ins­ti­tu­cio­nes con sus ses­gos (como de­trás de este ar­tícu­lo tam­bién). Es fun­da­men­tal re­vi­sar los aná­li­sis y da­tos con fre­cuen­cia, bus­can­do fuen­tes ori­gi­na­les, cues­tio­nan­do, pre­gun­tan­do, in­clu­so a ries­go de equi­vo­car­se. Es ta­rea de todo ciu­da­dano com­pro­me­ti­do con su país cons­truir el “sen­se­ma­king”, es­pe­cial­men­te en es­tos tiem­pos de post ver­dad.

*Em­pren­de­dor, pro­gra­ma­dor, con­sul­tor de ne­go­cios y tec­no­lo­gía

Ima­gen de por­ta­da: Amé­ri­caE­co­no­mía.

165 views

6 thoughts on “La ineficiencia en salarios públicos sí es enorme y debe ser objeto de reforma

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *